Física Aplicada y Fisicoquímica
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 899591202
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Lugar de impartición: Facultad de Farmacia
  • Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
  • Plan de Estudios: 2019 (publicado en 17-12-2019)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Química Física
  • Curso: 1
  • Carácter: Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: BIBIANA MARÍA FERNÁNDEZ PÉREZ

General:
Nombre:
BIBIANA MARÍA
Apellido:
FERNÁNDEZ PÉREZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
Teoría, PA101, PA102, TU101, TU102, TU103, TU104, PX106, PX107
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
bfernand@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
General:
Nombre:
ANA LAURA
Apellido:
LÓPEZ MACHADO
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
PX101
Contacto:
Teléfono 1:
922318022
Teléfono 2:
Correo electrónico:
alopezma@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 15:30 17:30 Sección de Química - AN.3F 3era 8
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:01 14:01 Sección de Química - AN.3F 3era 8
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 15:30 17:30 Sección de Química - AN.3F 8
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 8
Observaciones:
General:
Nombre:
SELENE
Apellido:
DÍAZ GONZÁLEZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sdiagonz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 2 biblioteca
Observaciones:
General:
Nombre:
ANDREA
Apellido:
ABREU GARCÍA
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
PX103
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
aabreuga@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 3 4
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:30 Sección de Química - AN.3F 3 4
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 14:30 Sección de Química - AN.3F 3 4
Observaciones: Si no se pudiera acudir durante este horario, la profesora estará disponible de forma no presencial a través de Google Meet, acordando previamente el horario.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 3 4
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 13:30 Sección de Química - AN.3F 3 4
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 14:30 Sección de Química - AN.3F 3 4
Observaciones: Si no se pudiera acudir durante este horario, la profesora estará disponible de forma no presencial a través de Google Meet, acordando previamente el horario.
General:
Nombre:
JUAN CARLOS
Apellido:
CALDERÓN GÓMEZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
PX105
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jcaldero@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 14:00 16:00 Sección de Química - AN.3F 3 14
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 14:00 16:00 Sección de Química - AN.3F 3 14
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Dietista-Nutricionista
5. Competencias

Generales

  • CG3 - Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
  • CG29 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.

Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas

  • CE1 - Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética.
  • CE7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de dietética y nutrición.
  • CE11 - Conocer su composición química, sus propiedades físico-químicas, su valor nutritivo, su biodisponibilidad, sus características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

La docencia teórica, seminarios y tutorías será desarrollada por el profesorado que en esta guía figura asignado a los grupos designados como PA y TU, y grupo 1.
  • Tema 1. Relación de la Física con las ciencias de la salud: Conceptos de Física aplicados a las ciencias de la salud. Manejo de magnitudes y unidades (8 h).
  • Tema 2. Radioactividad y química nuclear. Radiactividad en alimentos (3 h).
  • Tema 3. Fundamentos de Termodinámica. Principio cero. Primer principio. Termoquímica (8 h).
  • Tema 4. Segundo y tercer principio de la termodinámica. Espontaneidad y equilibrio químico (9 h).
  • Tema 5. Cinética Química: Velocidad de reacción; Mecanismos de reacción; Catálisis y cinética enzimática (6 h). 
  • Tema 6. Termodinámica de las disoluciones de comportamiento ideal y no ideal. Disoluciones de no electrólitos. Disoluciones de electrólitos. Propiedades coligativas. Sistemas dispersos: Coloides; Emulsiones y suspensiones. (7 h).
  • Tema 7. Fenómenos de Superficie: Adsorción sobre superficies sólidas. Tensión superficial de líquidos (2 h).
  • Tema 8. Fenómenos de Transporte: Difusión, sedimentación y conductividad; Transporte en membranas (2 h).
Seminarios
Las clases de seminario se dedicarán a ampliar los conocimientos teóricos obtenidos en las clases magistrales a través de ejemplos y ejercicios aplicados
específicamente a fenómenos relacionados con las ciencias de la salud.
Seminario 1.- Actividades relacionadas con fenómenos físicos complementarias al Tema 1 (1 h)
Seminario 2.- Actividades relacionadas con el comportamiento ideal o no ideal de sistemas termodinámicos complementarias al Tema 3 (1 h)
Seminario 3.- Resolución de casos prácticos de fenómenos termodinámicos complejos relacionados con el Tema 4 (1 h)
Seminario 4.- Resolución de casos prácticos de estudios cinéticos correspondientes al Tema 5 (1 h)
Seminario 5.- Resolución de casos prácticos relacionados con el estudio de diagramas de fases binarios y/o ternarios (1 h)

Las clases de problemas se dedicarán a la integración de los fundamentos teóricos en la resolución de problemas complejos.

Tutorías
En las tutorías se desarrollarán actividades de seguimiento que permitan evaluar los conocimientos adquiridos a través de la aplicación a casos prácticos.
Tutoría 1.- Seguimiento, interpretación y aplicación en la resolución de problemas y/o cuestiones de los conceptos trabajados en los temas 1 y 2 (1 h)
Tutoría 2.- Seguimiento, interpretación y aplicación en la resolución de problemas y/o cuestiones de los conceptos trabajados en los temas 3 y 4 (1 h)
Tutoría 3.- Seguimiento, interpretación y aplicación en la resolución de problemas y/o cuestiones de los conceptos trabajados en los temas 5 y 6 (1 h)

Contenidos prácticos

El profesorado asignado a los grupos con denominación PX se encargará de guiar al alumnado en la asimilación de conocimientos y habilidades prácticas.

Sesiones de interpretación de fenómenos fisicoquímicos: se dedicarán hasta 2 sesiones de 3 horas cada una a facilitar la interpretación cualitativa y cuantitativa de los fenómenos a identificar y analizar en las sesiones experimentales, haciendo uso de representaciones gráficas y descripción de tendencias. Se hará hincapié en los objetivos perseguidos con cada experimento y los motivos de la metodología empleada, así como el trabajo de recopilación de datos y
observaciones en soportes de campo. Estas sesiones podrán desarrollarse en el aula, aula de informática o en el laboratorio.

Se desarrollarán sesiones experimentales dedicadas a la observación de fenómenos y recopilación de información para su descripción cuantitativa.
  • Práctica 1: Cuantificación de un reactivo por la generación estequiométrica de un gas ideal. Relacionado directamente con tema 3 (propiedades termodinámicas de gases ideales).
  • Práctica 2: Determinación de la entalpía de una reacción desarrollada en un sistema adiabático. Relacionado directamente con tema 3 (primer principio, termoquímica).
  • Práctica 3: Determinación de magnitudes termodinámicas de una reacción química. Relacionado directamente con el tema 4 de la asignatura (equilibrio químico).
  • Práctica 4: Determinación del efecto de la concentración de un soluto en el comportamiento de disoluciones. Relacionado directamente con el tema 6 (propiedades coligativas).
  • Práctica 5. Estudios cinéticos de reacciones. Relacionado directamente con el tema 5.
  • Práctica 6. Determinación de la tendencia en la adsorción de un adsorbato. Relacionado directamente con el tema 7 (isoterma de adsorción).
  • Práctica 7: Estudio de equilibrios de fases en sistemas de varios componentes. Relacionado directamente con el tema 6 (disoluciones)
Se preveen 7 sesiones de 3 horas para la realización de las experiencias de laboratorio arriba descritas. En una décima sesión de 3 horas se realizará un ejercicio de evaluación mediante examen escrito.

Actividades a desarrollar en otro idioma

La asignatura contará con 0,3 créditos ECTS de actividades desarrolladas en inglés realizadas durante el desarrollo de los temas 7 y 8.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom

Descripción

Clases teóricas y de problemas
Se impartirán 45 sesiones expositivas y participativas en las que el profesorado presentará los fundamentos y la situación actual de los temas objeto de estudio, y su integración en la resolución de problemas. Se resaltará la importancia de la temática para la comprensión del funcionamiento fisiológico del organismo, asimilación de energía y su uso en reacciones bioquímicas. Dado el carácter progresivo de la temática a tratar en la construcción del conocimiento, se recomienda un seguimiento constante de la asignatura.

Prácticas de laboratorio
Las sesiones estarán dedicadas al desarrollo de habilidades de interpretación cualitativa y cuantitativa de fenomenología fisicoquímica cuya descripción se analiza desde el punto de vista teórico en la asignatura. El profesorado explicará los aspectos más importantes del trabajo experimental y su relación con el temario, adelantando una descripción suficiente de los conceptos que aún no se hubieren desarrollado en las sesiones magistrales. Se recurrirá a métodos de clase invertida para facilitar el conocimiento y comprensión de estos conceptos previamente a la realización de los experimentos.

Seminarios
Se dedicarán un total de 5 sesiones de 1 hora a la resolución de problemas numéricos y gráficos de cierta complejidad que faciliten al alumnado la comprensión y visualización de los fenómenos analizados en clase. Se fomentará la alfabetización digital aplicada en el empleo de hojas de cálculo para el tratamiento de los datos y obtención de resultados siempre que sea posible. Se fomentará la participación del alumnado y su trabajo en la ampliación de conceptos asociados.

Tutorías académico-formativas
Constituyen un total de 3 sesiones de 1 hora en las que se profundizará en la interpretación de tendencias, desarrollando actividades evaluativas que requieran corrección inmediata (feedback) en el aula o entrega de tareas de búsqueda de información.

La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 45,00 0,00 45,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 0,00 30,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,00 0,00 8,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 0,00 0,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 0,00 0,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CE11], [CB5], [CB1], [CB4], [CE1], [CG3]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Estudio autónomo 0,00 100,00 100,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Preparación de problemas, informes u otros trabajos para entregar al profesor 0,00 35,00 35,0 [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Physical Chemistry, 3rd Edition. G.W. Castellan. Addison-Wesley Publishing Company, Inc., Menlo Park, (California, USA), 1983
Química Física (8ª Edición), P. Atkins, J. de Paula. Editorial Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 2008

Bibliografía complementaria

Physical Chemistry with Biological Applications. Keith J. Laidler. The Benjamin/Cummings Publishing Co., INC. ISBN: 0-8053-5680-0
Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. P.W. Atkins. Ed. Médica Panamericana. ISBN 84-790-3734-2
Fisicoquímica para las Ciencias Químicas y Biológicas. Raymond Chang. Ed. McGraw Hill. ISBN97-010-6652-9
Fisicoquímica para Farmacia y Biología. P. Sanz. Pedrero (Editor). Ediciones Científicas y Técnicas, Barcelona (España), 1992. ISBN84-458-0086-8.

Otros recursos

Documentos, vídeos, materiales digitales y enlaces disponibles en el aula virtual de la asignatura y/o el material de estudio.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA
De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (última modificación en Consejo de Gobierno el 31-05-2023). 

A) Adquisición de conocimientos, habilidades y desarrollo de competencias durante el periodo de impartición. Constituirá el 15% de la calificación final, comprendiendo trabajos realizados, ejercicios, cuestionarios, y actividades de seminario para la resolución de problemas y casos prácticos. Esta calificación provendrá de las siguientes actividades:

a.1) Asistencia y participación regular en actividades de la asignatura (5% de la nota final), en función de control de asistencia y seguimiento distribuidos en las clases magistrales y de problemas.
a.2) Participación y realización de actividades planteadas en los seminarios.
a.3) Ejercicios de interpretación y aplicación de conceptos en las tutorías. En las tutorías se evaluarán los conocimientos adquiridos, así como el trabajo de preparación y la participación (discusión de la materia objeto de las tutorías). La valoración de las tutorías sólo será tenida en cuenta para quienes asistan al 100% de las mismas.

B) Valoración de los conocimientos prácticos en la interpretación de resultados. Constituirá el 15% de la calificación final, y se realizará a través de las siguientes actividades:

b.1) Preparación autónoma previa de las sesiones experimentales, registro de datos experimentales durante las sesiones de laboratorio programadas, tratamiento de datos y obtención de resultados.
b.2) Evaluación del aprovechamiento en la interpretación cualitativa de los fenómenos observados y del conocimiento adquirido para el tratamiento cuantitativo de datos experimentales y obtención de resultados.

El sub-apartado b.1 se evaluará en función de la información recopilada, a entregar como informes/cuestionario final, libreta de laboratorio y soportes digitales para sus posibles adjuntos, en todo caso de autoría única y referidas a experiencias desarrolladas en el laboratorio presencialmente por el alumno o alumna, al final de cada sesión práctica. Se darán por realizadas las prácticas cuando se hayan completado el 85% de las experiencias de laboratorio programadas siempre y cuando las ausencias sean por causas justificadas.

El sub-apartado b.2 será evaluado en una última sesión de prácticas mediante control escrito, resultando dicha prueba en el 10% de la calificación final de la asignatura. 

Se deberá alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura mediante evaluación continua, tanto en el cómputo de la calificación del laboratorio (b.1) como en el control escrito (b.2). Se contemplará una oportunidad de recuperación en favor del alumnado que, habiendo asistido a prácticas, no haya alcanzado esta puntuación mínima.

La asistencia y realización de las prácticas será conservada durante un curso académico. La superación de las prácticas por parte del alumnado que opte por esta opción estará condicionada a la entrega de informes/libreta y una prueba teórica.

C) La valoración de los conocimientos teóricos y su aplicación constituirá el 70% de la calificación final de la asignatura, y se realizará mediante un examen parcial (7 de abril) junto con el examen final en cualquiera de las evaluaciones oficiales de convocatoria. El valor de cada una de las pruebas será del 35%. La estructura de cada prueba consistirá en:

c.1) Examen de conocimientos teóricos.
c.2) Examen de aplicación de conceptos a la resolución de problemas gráficos y numéricos.

Es necesario obtener una calificación de 5,0 sobre 10 en ambos exámenes. Para realizar el promedio entre ambas partes del examen (c.1 y c.2) se deberá tener una calificación mínima de 4,0 sobre 10 tanto en la parte teórica como en la dedicada a problema, y en caso de no alcanzarse este requisito mínimo la calificación en actas no podrá ser superior a 4,0. Cada uno de las pruebas del apartado C podrá contener una sección inicial de conceptos básicos de los temas evaluados cuya calificación mínima deberá ser de 7 sobre 10 para poder superar el examen.

El primer parcial podrá ser recuperado en la fecha de la prueba final de la continua. Se entenderá agotada la convocatoria de EC desde que el alumnado se presente a la prueba final de la evaluación continua, habiendo realizado de esta manera las actividades que computan el 70%. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”. Las actividades de continua se conservarán tanto en la convocatoria de mayo como de Junio/Julio del mismo curso académico.

En el caso que el alumno supere alguno de los parciales con una calificación mayor que 6,0 en las convocatorias de Mayo o
Junio, podrá considerarse la posibilidad de conservar la superación de dicho parcial hasta la convocatoria de Julio.

En ningún caso se conservarán partes individuales (teoría o problemas) si la calificación del examen es inferior a 6,0.

Si el alumno no cumpliera con alguno de los requisitos para la superación de la asignatura y hubiera agotado la evaluación continua, la calificación en acta nunca será superior a 4,0 sobre 10.

EVALUACIÓN ÚNICA
Podrá optar a la evaluación única en la convocatoria de mayo el estudiantado que lo comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 40% de la evaluación continua. Este alumnado será calificado por la modalidad de evaluación única mediante un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. Asimismo, el alumnado que se presente a la segunda convocatoria (junio-julio) sin haber realizado las prácticas y/o con una calificación inferior al 5 tanto en el apartado A como en el B, deberá optar por esta modalidad.

Por analogía con la evaluación continua, comprenderá los siguientes apartados:
A) Un cuestionario escrito para valorar la aplicación de los conceptos trabajados en la asignatura con preguntas teóricas y problemas relacionados con las tareas, ejercicios en clase, trabajos, cuestionarios, participación en foros y demás actividades en aula virtual; que constituirá el 15 % de la calificación final.
B) Una prueba de conocimientos y habilidades prácticas para valorar el dominio de la aplicación de conceptos fisicoquímicos en ensayos experimentales y ejecución de tareas en el laboratorio, que constituirá el 15 % de la calificación final de la asignatura.
C) Un examen escrito que constituirá el 70% de la nota final, en el que se deberá obtener al menos 5,0 puntos sobre 10 tanto en la parte dedicada a conocimientos teóricos como en la dedicada a la resolución de problemas. En caso de no alcanzar esta puntuación en alguna de las partes, la nota en actas no podrá ser superior a 4,0.

Convocatorias
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decanato de la Facultad de Farmacia. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3] Asistencia, participación en las clases magistrales y respuesta a cuestionarios planteados en clase. 5,00 %
Pruebas de desarrollo [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3] La nota obtenida se obtendrá en un 50% de la parte de teoría y el otro 50% de la parte de
problemas. Debe obtenerse al menos un 4,0/10 en cada parte para promediar.
70,00 %
Informes memorias de prácticas [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3] - Cuaderno de prácticas, informes de laboratorio y materiales digitales asociados (5% de la nota final).
- Control escrito de prácticas (10% de la nota final).

Necesario superar (o recuperar) ambas para optar por evaluación continua.
15,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE7], [CE11], [CB5], [CB4], [CB1], [CG29], [CE1], [CG3] - Contestar correcta y razonadamente las cuestiones y problemas planteados (en tutorías,
seminarios y actividades de aula virtual).
- Realización de la actividades planteadas dentro de los seminarios y tutorías.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Demostrar el manejo de métodos numéricos y conversión de unidades para resolver problemas de magnitudes físicas relacionadas con las ciencias de la salud.
- Relacionar los diferentes tipos de radiación con su origen, su naturaleza y su poder de penetración y resumir su aplicación en las ciencias de la salud.
- Resolver problemas de desintegración radiactiva relacionados con las ciencias de la salud.
- Reconocer los fenómenos principales que intervienen en la estabilidad del núcleo.
- Interpretar la dosimetría y los símbolos de advertencia de la radioprotección.
- Manejar la terminología termodinámica básica.
- Diferenciar el comportamiento de sistemas reales e ideales.
- Enunciar el principio cero de la Termodinámica y relacionarlo con el concepto de temperatura.
- Enunciar el primer principio de la Termodinámica.
- Manejar las expresiones matemáticas del primer principio de la Termodinámica en cambios de las magnitudes termodinámicas de un sistema, cambios de fase y reacciones químicas en la resolución de problemas numéricos.
- Aplicar las leyes de la Termoquímica a la resolución de problemas relacionados con las ciencias de la salud.
- Enunciar el segundo principio de la Termodinámica
- Manejar las expresiones matemáticas del segundo principio de la Termodinámica para cambios de fase y reacciones químicas en la resolución de problemas numéricos.
- Describir la relación entre la tercera ley y el cero absoluto de temperaturas.
- Predecir la espontaneidad de una reacción química o bioquímica a partir del cálculo de su incremento de energía libre de Gibbs.
- Explicar los diferentes equilibrios de fase para sistemas de un solo componente e interpretar su diagrama de fases.
- Enunciar las leyes de la cinética química formal.
- Manejar las ecuaciones cinéticas para el cálculo de parámetros cinéticos a partir de datos experimentales.
- Identificar los diferentes factores que influyen sobre la velocidad de las reacciones químicas.
- Identificar los mecanismos de la catálisis homogénea, heterogénea y enzimática.
- Diferenciar los conceptos de disolución ideal, idealmente diluida y real.
- Determinar parámetros de interés biológico y bioquímico a partir de la medida de propiedades coligativas.
- Identificar los sistemas dispersos y sus principales propiedades.
- Explicar el fenómeno de la tensión superficial y sus consecuencias en sistemas biológicos.
- Analizar las isotermas de adsorción y valorar su aplicación en las ciencias de la salud.
- Identificar la tendencia general en los fenómenos de transporte de materia o energía en sistemas fisicoquímicos y biológicos.
- Enunciar la Leyes de Fick e identificar procesos de tratamientos controlados por difusión.
- Describir el transporte a través de membranas semipermeables y su papel en la regulación de valores biológicos tales como el pH, el volumen celular y las concentraciones de electrolitos.

De la parte práctica de la asignatura:
- Identificar y manejar correctamente el material y productos básicos de un laboratorio de química.
- Utilizar las normas de seguridad básicas de un laboratorio de química.
- Tabular y extraer información a partir de resultados experimentales y gráficos de experimentos de laboratorio básicos.
- Relacionar fenómenos fisicoquímicos con observaciones experimentales.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y trabajo autónomo por semana es orientativo, y se diferencia en función del grupo al que pertenezca cada estudiante de acuerdo a la organización interna de la facultad. Se describe un cronograma aproximado para un/a estudiante asignado al primero de los turnos de prácticas.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: - Tema 1 (5 h) - Clases magistrales (5 h) 5.00 7.50 12.50
Semana 2: - Tema 1 (3 h)
- Tema 2 (2 h)
- Clase de problemas 1 (1 h)
- Seminario (1 h)
- Clases magistrales (5 h)
- Seminario (1 h). Tarea relacionada.
- Clase de problemas del tema 1 (1 h)
7.00 10.50 17.50
Semana 3: - Tema 2  (1 h)
- Tema 3 (2 h)
- Clases prácticas (15 h)
- Clases magistrales (3 h)
- Clases prácticas (15 h)
18.00 27.00 45.00
Semana 4: - Tema 3 (3 h)
- Tutoría 1 (1 h)
- Clases prácticas (15 h)
- Clases magistrales (3 h)
- Tutoría tema 1-2 (1 h)
- Clases prácticas y examen de prácticas (15 h)
19.00 28.50 47.50
Semana 5: - Tema 3 (3 h) - Clases magistrales (3 h) 3.00 4.50 7.50
Semana 6: - Tema 4 (2 h)
- Clase de problemas 2 (1h)
- Clases magistrales (2 h)
- Clase de problemas del tema 3-4 (1 h)
3.00 4.50 7.50
Semana 7: - Tema 4 (4 h)
- Seminario 2 (1 h)
- Clases magistrales (4 h)
- Seminario (1 h). Tarea relacionada.
5.00 7.50 12.50
Semana 8: - Tema 4 (3 h)
 
- Clases magistrales (3 h)
 
3.00 4.50 7.50
Semana 9: - Tema 5 (3 h)
- Seminario 3 (1 h)
- Clases magistrales (3 h)
- Seminario (1 h). Tarea relacionada.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: - Tema 5 (2 h)
- Tutoría (1 h)
- Clases magistrales (2 h)
- Tutoría tema 3-4 (1 h)
 
3.00 4.50 7.50
Semana 11: - Tema 5 (1 h)
- Tema 6 (4 h)
- Prueba de examen parcial Temas 1-4 (3h)
- Clases magistrales (5 h)
- Prueba de examen parcial (3h)
8.00 12.00 20.00
Semana 13: - Tema 6 (3 h)
- Clases de problemas temas 5-6 (1h)
- Seminario 4 (1 h)
- Clases magistrales (3 h)
- Seminario (1 h). Tarea relacionada.
- Clase de problemas (1h)
6.00 9.00 15.00
Semana 14: - Tema 7 (2 h)
- Tutoría 3 (1h)
- Clases magistrales (2 h)
- Tutoría tema 5-6 (1 h)
3.00 4.50 7.50
Semana 15 a 17: - Seminario 5 (1 h)
- Tema 8 (2 h)
 
- Clases magistrales (2 h)
- Seminario (1 h). Tarea relacionada.
 
3.00 4.50 7.50
Total 90.00 135.00 225.00
Fecha de última modificación: 24-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024