Organización de las Instituciones Educativas
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129333101
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Didáctica y Organización Escolar
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: OLGA CEPEDA ROMERO

General:
Nombre:
OLGA
Apellido:
CEPEDA ROMERO
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
2 (Tarde):grupo PA 201 de prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
922319960
Teléfono 2:
Correo electrónico:
olceper@ull.es
Correo alternativo:
olceper@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 22-11-2024 Lunes 16:30 20:30 - - - on line on line
16-09-2024 22-11-2024 Martes 12:30 14:30 - - - on line on line
25-11-2024 29-11-2024 Lunes 16:30 20:30 - - - on line on line
25-11-2024 29-11-2024 Martes 12:30 14:30 Edificio Central - CE.1A F26
02-12-2024 24-01-2025 Lunes 16:30 20:30 - - - on line on line
02-12-2024 24-01-2025 Martes 12:30 14:30 - - - on line on line
Observaciones: Primer Cuatrimestre. Lunes: 16,30-20,30 y Martes: 12,30-14,30, todas serán on line, excepto en la 11ª) Semana en la que las horas del martes serán presenciales. Puede sufrir modificaciones. Se requiere solicitar cita previa. El alumnado debe utilizar su correo institucional. Tutorías on line: Por correo electrónico olceper@ull.edu.es o por Google Meet, Tutorías presenciales: Facultad de Educación, Módulo B2, Despacho F26. No hay tutorías ni en festivos ni en períodos vacacionales, comprendiendo sólo los períodos lectivos. El horario de tutorías del curso 2024-2025 se distribuye de la siguiente manera: 50% tutorías on line y 50% tutorías presenciales.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 14-02-2025 Lunes 12:30 14:30 - - - on line on line
27-01-2025 14-02-2025 Lunes 16:30 20:30 - - - on line on line
17-02-2025 21-02-2025 Lunes 12:30 14:30 Edificio Central - CE.1A F26
17-02-2025 21-02-2025 Lunes 16:30 20:30 - - - on line on line
24-02-2025 23-07-2025 Lunes 12:30 14:30 Edificio Central - CE.1A F 26
24-02-2025 23-07-2025 Lunes 16:30 20:30 Edificio Central - CE.1A F26
Observaciones: Segundo Cuatrimestre. Lunes: 12,30-14,30 y 16,30-20,30. De la 1ª) a la 4ª) semana serán on line, excepto las dos horas de la mañana de la 4ª) semana, que serán presenciales. El resto de semanas todas las tutorías serán presenciales. Puede sufrir modificaciones. Se requiere solicitar cita previa. Atendiendo al carácter on line del Máster MEDUTIC, se podrán realizar igualmente tutorías on line durante el horario de las tutorías presenciales. El alumnado debe utilizar su correo institucional. Tutorías on line: Por correo electrónico olceper@ull.edu.es o por Google Meet, Tutorías presenciales: Facultad de Educación, Módulo B2, Despacho F26. No hay tutorías ni en festivos ni en períodos vacacionales, comprendiendo sólo los períodos lectivos. El horario de tutorías del curso 2024-2025 se distribuye de la siguiente manera: 50% tutorías on line y 50% tutorías presenciales.
General:
Nombre:
MÓNICA YBALLA
Apellido:
GONZÁLEZ DELGADO
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
2 (Tarde):T2 (teoría)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mygonzal@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D online online
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 E-21
Observaciones: Las tutorías se solicitan 24 horas antes mínimo en el siguiente enlace, se quiere garantizar la atención personalizada. Curso 2024-2025 siguiente enlace: https://calendar.app.google/sTe2R6H97756s7B18
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:30 14:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 E-21
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D online online
Observaciones: Las tutorías se solicitan 24 horas antes mínimo en el siguiente enlace, se quiere garantizar la atención personalizada Curso 2024-2025 siguiente enlace: https://calendar.app.google/sTe2R6H97756s7B18
General:
Nombre:
ANA ISABEL
Apellido:
GONZÁLEZ HERRERA
Departamento:
Didáctica e Investigación Educativa
Área de conocimiento:
Didáctica y Organización Escolar
Grupo:
1 (Mañana): T1 y Grupo PA 101 y PA 102 de Prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
922319168
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agonzale@ull.es
Correo alternativo:
agonzale@ull,edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 21-10-2024 Lunes 13:30 15:30 - - - online E20
16-09-2024 21-10-2024 Lunes 12:30 13:30 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
16-09-2024 21-10-2024 Miércoles 12:30 14:30 - - - on line on line
16-09-2024 21-10-2024 Miércoles 08:00 09:00 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
22-10-2024 05-12-2024 Lunes 08:00 09:00 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
22-10-2024 05-12-2024 Lunes 12:30 14:30 - - - on line on line
22-10-2024 05-12-2024 Miércoles 08:00 09:00 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
22-10-2024 05-12-2024 Miércoles 12:30 14:30 - - - on line on line
06-12-2024 24-01-2025 Miércoles 08:00 10:30 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
06-12-2024 24-01-2025 Miércoles 10:30 14:00 - - - on line on line
Observaciones: Observaciones: Puede sufrir modificaciones. Se requiere solicitar cita previa, Todas las tutorías on line se realizarán a través de Google Meet, con la dirección del correo agonzale@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 06-04-2025 Miércoles 08:00 10:30 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
07-04-2025 09-05-2025 Jueves 08:30 13:00 - - - on line on line
07-04-2025 09-05-2025 Lunes 13:30 15:00 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
27-01-2025 06-04-2025 Miércoles 10:30 14:00 - - - on line on line
10-05-2025 31-07-2025 Miércoles 08:00 10:30 Edificio Central - CE.1A Azotea E20
10-05-2025 31-07-2025 Miércoles 10:30 14:00 - - - on line on line
Observaciones: Observaciones: Puede sufrir modificaciones. Se requiere solicitar cita previa. Todas las tutorías on line se realizarán a través de Google Meet, con la dirección del correo agonzale@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE12 - Ser competente para diseñar y desarrollar programas y/o planes de intervención educativa (planes de formación, procesos de mejora institucional, actuación pedagógica, actuación social, actuación con menores en situación de riesgo ...).
  • CE11 - Ser competente para organizar y coordinar la utilización y el funcionamiento de los recursos propios de una institución o establecimiento de formación o educación aplicando criterios específicos para optimizar el desarrollo de las acciones propias de la institución.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG6 - Comunicación oral y escrita en la lengua materna
  • CG10 - Competencia para aprender a aprender
  • CG11 - Competencia informacional
  • CG12 - Capacidad crítica y autocrítica
  • CG17 - Trabajo en equipo
  • CG18 - Habilidades interpersonales
  • CG25 - Capacidad para trabajar autónomamente
  • CG26 - Diseño y gestión de proyectos
  • CG28 - Compromiso ético con la profesión
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos:
-Las organizaciones educativas: dimensiones y características.
-Tipología de instituciones educativas
-La estructura y los procesos organizativos: el gobierno, la planificación, la
evaluación y la mejora.
-El entorno de las instituciones educativas: mercados, redes y comunidades.

------------------estructura de los contenidos-------------------

Módulo 1:
• Las instituciones educativas: Tema 1: Dimensiones, características básicas y niveles de análisis de los centros educativos como organizaciones. Tema 2: Tipología de instituciones educativas.

Módulo 2:
• Estructuras y procesos organizativos: Tema 1: Las estructuras para el gobierno de los centros y los procesos de liderazgo educativo. Tema 2: Las estructuras para el aprendizaje del alumnado. Tema 3: Las estructuras para el trabajo y la coordinación entre el profesorado. Tema 4: Los procesos organizativos: Dirección, Planificación y Mejora.

Módulo 3:
• Relaciones y culturas organizativas: Tema 1: Las culturas profesionales en la enseñanza. Tema 2: Culturas organizativas y relaciones micropolíticas.

Módulo 4:
• El entorno de las instituciones educativas: Tema 1: Políticas neoliberales y su impacto en las organizaciones educativas. Tema 2: Redes y comunidades: dos modos emergentes de relaciones entre organizaciones.

----------------------Práctica-------------
Práctica 1: ¿Cómo mejorar el trabajo en grupo? (Puede incluir actividades de simulación de una situación concreta)
Práctica 2: Elaboración de un plan de mejora de un centro educativo

Actividades a desarrollar en otro idioma

-  Actividad en otro idioma.: Traducción, identificación conceptos clave (castellano e inglés) con explicación del significado, análisis y reflexión del texto 1 en inglés:
Texto 1: Tarricone, P. & Luca, J. (2002) Successful teamwork: A case study, in Quality Conversations, Proceedings of the 25th HERDSA Annual Conference, Perth, Western Australia, 7-10 July 2002: pp 640-646 (recuperado de https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=5007&context=ecuworks).
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Simulación

Descripción

La metodología desarrollada supone la construcción autónoma y autorregulada del proceso de aprendizaje por parte del aprendiz con la guía, apoyo y supervisión constante de la persona enseñante, por lo que se requiere la total implicación del alumnado en el proceso.

-En las clases teóricas se presentan los contenidos principales de cada tema, pero a lo largo de la misma también se desarrollan debates y/o simulaciones, por parte del alumnado, en torno a casos de la realidad educativa de diversas instituciones en los que se puedan aplicar los contenidos teóricos de la asignatura al objeto de abordar los conceptos básicos o temas de interés de la asignatura.
-Actividades a desarrollar en otro idioma: Traducción, síntesis y análisis del Texto 1 (Véase el apartado de Contenidos: Actividades a desarrollar en otro idioma)
-Las clases prácticas se organizan en torno a una serie de tareas entre las que destacan la elaboración de un plan de mejora. Las actividades prácticas requerirán un trabajo previo de preparación y una reflexión posterior plasmada en un informe escrito. Todos los informes de prácticas han de ser entregados en el aula virtual. No se admiten informes entregados a través del correo institucional. Es necesario que todo el alumnado se matricule en el aula virtual de la asignatura.
-Visita por parte del alumnado al Auditorio de Tenerife.
La IA, en la EC, puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
Se valorará la capacidad de síntesis, análisis y relación; la selección de las ideas expuestas; la adecuación y precisión de los términos utilizados; la coherencia del discurso; la profundidad en el tratamiento de las ideas expuestas y la variedad de las mismas, así como la corrección y el uso adecuado de la lengua extranjera (inglés).


 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 0,00 30,0 [CG1], [CG28], [CG10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG6], [CG12], [CE12], [CE11], [CG11]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 25,00 30,0 [CG1], [CG6], [CG12], [CG10], [CG11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 5,00 25,00 30,0 [CG1], [CG6], [CG12], [CG17], [CG28], [CE12], [CG26], [CG25], [CE11], [CG10], [CG11], [CG18]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CE12], [CG25], [CE11], [CG10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG28], [CE12], [CG26], [CG25], [CE11], [CG10]
Preparación de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE12], [CE11]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CG6], [CE12], [CE11]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BOLÍVAR BOTÍA, Antonio (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga,:Aljibe
FULLAN, Michael y HARGREAVES, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
* GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (Coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (Coord.), ESCUDERO MUÑOZ, Juan Manuel; NIETO CANO, José Miguel y PORTELA PRUAÑO, Antonio (2011). Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. Barcelona: Pirámide.

Bibliografía complementaria

AINSCOW, Mel y WEST, Mel (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea.
Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla..
Ceballos, N. y Saiz, A. (2020). ¿Es posible la mejora educativa desde los centros? El papel de la organización escolar en los procesos internos de cambio. Aula Abierta, 49(2), 151-158. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.151-158. Un trabajo muy pertinente de revisión crítica en torno a las dimensiones de análisis de la escuela desde la perspectiva de la mejora organizativa. 
FEITO, Rafael (ed.) (2011). Sociología de la Educación Secundaria. Barcelona: Graó.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano y GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid. Universidad Internacional de Andalucía/Akal.
Fernández-Enguita, M. (Coord.) (2020). La Organización Escolar. Repensando la caja negra para poder salir de ella. Una acción Educativa comprometida con el desarrollo humano. Colección Diálogo. ANELE-REDE. Este trabajo compartido expone, desde diferentes ópticas, algunos de los elementos organizativos de las escuelas que se deben revisar y trascender por obsoletos, anquilosados e inherentes a las culturas organizativas del pasado. En sí mismo es una sugerencia que invita al diálogo y la acción.
FULLAN, Michael (2016). La dirección escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Madrid: Morata.
GIMENO SACRISTÁN, José (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
HARGREAVES, Andy; EARL, Lorna y RYAN, Jim (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
HARGREAVES, Andy y FULLAN, Michael (2014). Capital cultural. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Morata.
KRUSE, S.D. & LOUIS, K.S. (2010) Building Strong School Cultures Through Intensified Leadership, The Source (spring issue) (recuperado de http://www.advanc-ed.org/source/building-strong-school-cultures-through-intensified-leadership).
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2000). El harén pedagógico. La perspectiva de género en organización escolar. Barcelona: Graó.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
TARRICONE, P. & LUCA, J. (2002). Successful teamwork: A case study, in Quality Conversations, Proceedings of the 25th HERDSA Annual Conference, Perth, Western Australia, 7-10 July 2002: pp 640-646  (recuperado de http://www.unice.fr/crookall-cours/teams/docs/team%20Successful%20teamwork.pdf).
VIÑAO FRAGO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas.  Madrid: Morata.
WITTY, Geoff; POWER, Sally; HALPIN, David (1999). La escuela, el estado y el mercado. Madrid: Morata.
WRINGLEY, Terry (2007) .Escuelas para la esperanza .Madrid: Morata.
YAÑEZ, Julián; SÁNCHEZ, Marita y NICASTRO, Sandra (2002). Análisis de las organizaciones educativas a través de estudios de casos. Madrid. Síntesis.

Otros recursos

Informe elaborado por el equipo de expertos de PISA (OCDEI sobre Canarias:
Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación. Orientaciones de PISA para las Islas Canarias, España (2012). (recuperado de https://www.oecd.org/spain/PISA_Canary_Islands_SPANISH_ebook_FINAL.pdf).
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo lo recogido en el Art. 5.5 del Reglamento de Evaluación y Calificación (REC): El alumnado, para poder optar a la evaluación única, deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute el 40 % de la evaluación continua. (Ver desglose de actividades)

EVALUACIÓN CONTINUA (EC):
Son requisitos mínimos de la asignatura:
A) La asistencia en, al menos un 80% de las clases teóricas y prácticas de la asignatura.
B) La realización de las tareas que se planteen periódicamente en las clases teóricas y prácticas y su entrega en tiempo y forma. Las actividades planteadas en la parte teórica incluyen el trabajo en lengua inglesa y exposiciones a desarrollar a lo largo del cuatrimestre.
C) Todo el alumnado debe estar matriculado en el aula virtual de la asignatura para poder cumplir con lo establecido en el apartado anterior.
Si el o la estudiante obtuviera una calificación en la asignatura igual o superior a 5,0 pero no cumpliese alguno de los requisitos mínimos contemplados en esta guía docente, no superará la asignatura y se consignará un 3 como calificación en el acta.
Desglose de actividades:
- Actividades parte teórica:
        Simulaciones/ Exposiciones (10%): A lo largo del cuatrimestre.
        Prueba escrita: Aproximadamente en la 6ª) o 7ª) semana* (20%) y otra prueba en la 12ª) semana (10%)
- Actividades lengua extranjera:
1 actividad (10%). Entrega Aproximadamente en la 4ª) o 5ª) semana
- Actividades prácticas: 2 actividades:
        Actividad 1 (20%). Entrega 4ª) semana
        Actividad 2 (30%). Entrega 12ª) semana
*La convocatoria de EC se considera agotada al superar el 50% de las tareas previstas, por lo tanto, la EC se considera agotada a partir de la 6ª) o 7ª) semana.
Para superar la asignatura es necesario:
- Aprobar (obtener una calificación igual o mayor de 5 sobre 10) las tareas periódicas contenidas en esta Guía Docente cumpliendo con los plazos de entrega establecidos, así como la realización de las pruebas escritas. Si no se supera la parte teórica en la evaluación continua, el alumnado podrá optar a la evaluación de la parte teórica en la siguiente convocatoria mediante la realización de una prueba escrita (prueba de exposición y aplicación de conceptos, o prueba tipo test) que incluye también la evaluación de los contenidos referidos a las actividades desarrolladas en inglés y contenidas en esta Guía Docente.
- Aprobar (obtener una calificación igual o mayor de 5 sobre 10) las actividades prácticas contenidas en esta Guía Docente cumpliendo con los plazos de entrega establecidos. Si no se superan las prácticas en la evaluación continua, el alumnado podrá optar a la evaluación de la parte práctica en la siguiente convocatoria mediante la realización y entrega de un informe que incluirá la práctica 2.
Se mantienen las calificaciones obtenidas en las distintas actividades aprobadas en la EC en todas las convocatorias de la asignatura de este curso para el alumnado que ha cumplido los requisitos de la EC en la primera convocatoria de la asignatura.

EVALUACIÓN ÚNICA (EU), esta consistirá en:
- La realización de un examen escrito (prueba de desarrollo/objetiva) de la parte teórica que incluye los contenidos referidos a las actividades desarrolladas en inglés y contenidas en esta Guía Docente.
- La entrega del informe individual de la práctica 2. La entrega ha de seguir el procedimiento que, en su momento, se establezca.
Para superar la asignatura, tanto en la modalidad de evaluación continua como en la modalidad de evaluación única, es necesario aprobar (obtener una calificación igual o mayor de 5 sobre 10) la parte teórica y aprobar (obtener una calificación igual o mayor de 5 sobre 10) la parte práctica. Si se suspende alguna de ellas, se pondrá en acta la calificación obtenida en la parte suspensa de la asignatura.

La IA, en la EC,  puede ser usada como una primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica y reflexiva, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. No se admite el uso de IA durante la realización de las pruebas escritas.

Se valorará la capacidad de síntesis, análisis y relación; la selección de las ideas expuestas; la adecuación y precisión de los términos utilizados; la coherencia del discurso; la profundidad en el tratamiento de las ideas expuestas y la variedad de las mismas, así como la corrección y el uso adecuado de la lengua extranjera (inglés).

El alumnado que tenga que presentarse a toda la asignatura, tanto de EC como de EU, deberá hacerlo en el mismo día de la convocatoria, no pudiendo presentarse a una parte de la asignatura en una fecha y a la otra parte en fecha distinta.

Para quinta o posteriores convocatorias: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana de la Facultad de Educación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG1], [CG6], [CG12], [CG25], [CE11] - Capacidad de síntesis, análisis y relación
- Adecuación de los términos utilizados
- Coherencia del discurso
- Profundidadd en el tratamiento de las ideas expuestas y variedad de las mismas
- Adecuación del uso lengua inglesa (cuando proceda)
40,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CG12], [CG17], [CG28], [CE12], [CG26], [CE11], [CG10], [CG11], [CG18] - El trabajo recoge los aspectos relevantes del tema y da respuesta a los interrogantes planteados.
- Tiene una estructura definida y adecuada al tema.
- Está bien documentado.
- Es original en su estructura, en su planteamiento y conclusiones
- Uso bibliografía adecuada y corrección de las normas APA
- Adecuación del uso lengua inglesa (cuando proceda)
50,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CG1], [CG6], [CG17], [CG10], [CG11], [CG18] Exposiciones/Debates/Simulaciones sobre temas de la asignatura 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Establecidos en el Verifica, Grado Pedagogía, Módulo V: Análisis y mejora de las instituciones educativas:

1.1 Analizar las dinámicas organizativas de una institución educativa en sus dimensiones procesual, relacional y cultural desde un enfoque orientado a la mejora.
1.2 Conocer cómo se estructuran los centros escolares y los centros de educación no formal, así como los procesos de dirección y gestión necesarios para su funcionamiento.
1.3 Conocer los principales procesos (evaluación, planificación y desarrollo) de mejora de las instituciones educativas
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Mód 1, Tema 1 Presentación de la asignatura
Módulo 1 (Tema 1): Niveles y dimensiones de análisis de las instituciones educativas.
Configuración equipos estables de trabajo. Presentación Práctica 1. Pautas, condiciones, estructura y procedimientos del trabajo en equipo. Establecimiento de las normas de funcionamiento de cada equipo de trabajo. Búsqueda de bibliografía y recursos
6.00 8.00 14.00
Semana 2: Mód 1, Tema 1 Módulo 1 (Tema 1): Niveles y dimensiones de análisis de las instituciones educativas
Lectura, traducción, síntesis y análisis del Texto 1 en inglés
Práctica 1- Pautas, condiciones, estructura y procedimientos del trabajo en equipo. Establecimiento de las normas de funcionamiento de cada equipo de trabajo. Lectura y síntesis de bibliografía y recursos. Puesta en común
5.00 8.00 13.00
Semana 3: Mód 1, Tema 2

Mód 2, Tema 1
Módulo 1 (Tema 2): Tipología de instituciones educativas.
Módulo 2 (Tema 1): Estructuras y procesos organizativos: Las estructuras para el gobierno de los centros y los procesos de liderazgo educativo
Lectura, traducción, síntesis y análisis del texto 1 en inglés
Práctica 1: Puesta en común (continuación)
Preparación de la simulación (si procede): Selección de los temas a analizar y discutir en la simulación. Búsqueda y selección de materiales y recursos para simulación y de Normativa sobre la organización y gestión de la institución educativa.
5.00 8.00 13.00
Semana 4: Mód 2, Tema 1 Módulo 2 (Tema 1): Las estructuras para el gobierno de los centros y los procesos de liderazgo educativo.
Lectura, traducción, síntesis y análisis del texto 1 en inglés.
Práctica 1: Revisión grupal y entrega del informe de prácticas.
Si procede: Búsqueda y selección de materiales y recursos para su desarrollo y de Normativa sobre la organización y gestión de la institución educativa y toma de decisiones. Síntesis de la bibliografía seleccionada. Preparación sesión simulación. Reparto de roles (si procede).
Presentación Práctica 2: Elaboración de un proyecto de mejora: Búsqueda de una institución educativa y análisis de necesidades para elegir un ámbito de mejora. Búsqueda de bibliografía y recursos
5.00 8.00 13.00
Semana 5: Mód 2, Tema 1 Módulo 2 (Tema 1): Las estructuras para el gobierno de los centros y los procesos de liderazgo educativo.
Entrega del informe del Texto 1.
Preparación sesión simulación. Reparto de roles, y,  si procede: Búsqueda y selección de materiales y recursos para el desarrollo de la simulación y de Normativa sobre la organización y gestión de la institución educativa y toma de decisiones.
Práctica 2
5.00 8.00 13.00
Semana 6: Mód 2, Tema 3


Mód 3, Tema 1
Módulo 2 (Tema 3): Las estructuras para el trabajo y la coordinación entre el profesorado
Módulo 3 (Tema 1): Relaciones y culturas organizativas: Las culturas profesionales en la enseñanza. Exposiciones
Entrega Actividades lengua extranjera
Práctica 2: Búsqueda y selección de materiales y recursos para su desarrollo y de Normativa sobre la organización y gestión de la institución educativa y toma de decisiones. Síntesis de la bibliografía seleccionada. Preparación sesión simulación.
Posible Prueba escrita* se considera agotada la EC
5.00 8.00 13.00
Semana 7: Mód 3, Tema 1
Mód 3, Tema 2
Módulo 3 (Tema 1): Las culturas profesionales en la enseñanza
Módulo 3 (Tema 2): Culturas y subculturas organizativas. Exposiciones
Práctica 2
Posible Prueba escrita* se considera agotada la EC
4.00 7.00 11.00
Semana 8: Mód 3, Tema 2 Módulo 3 (Tema 2): Culturas y subculturas organizativas. Exposiciones
Desarrollo de la simulación
Práctica 2: Elaboración de un proyecto de mejora: Búsqueda de una institución educativa y análisis de necesidades para elegir un ámbito de mejora. Búsqueda de bibliografía y recursos
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Mód 2, Tema 4 Módulo 2 (Tema 4): Los procesos de mejora – Búsqueda bibliográfica y lectura sobre el tema. Exposiciones
Entrega Informe simulación (si procede) en aula virtual
Práctica 2: Elaboración de un proyecto de mejora: Búsqueda de una institución educativa y análisis de necesidades para elegir un ámbito de mejora. Búsqueda de bibliografía y recursos. Toma de decisiones
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Mód 2, Tema 2 Módulo 2 (Tema 2): Las estructuras para el aprendizaje del alumnado. Exposiciones
Práctica 2: Elaboración de un proyecto de mejora: Búsqueda de una institución educativa y análisis de necesidades para elegir un ámbito de mejora. Búsqueda de bibliografía y recursos. Toma de decisiones
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Mód 4, Tema 1 Módulo 4 (Tema 1): Las Políticas neoliberales y su impacto en las instituciones educativas – Lectura sobre el tema. Exposiciones
Práctica 2: Elaboración de un proyecto de mejora: Búsqueda de una institución educativa y análisis de necesidades para elegir un ámbito de mejora. Búsqueda de bibliografía y recursos. Toma de decisiones
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Mód 4, Tema 2 Módulo 4 (Tema 2): Redes y comunidades: Dos modos emergentes de relaciones entre organizaciones
Entrega informe Práctica 2. (aula virtual)
Prueba escrita
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 0.00 0.00 0.00
Semana 14: 0.00 0.00 0.00
Semana 15 a 17: Evaluación y revisión Evaluación y revisión 5.00 5.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 21-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024