Actividades de Integración: Análisis Socioeducativo
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 129331105
  • Centro: Facultad de Educación
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Grado en Pedagogía
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 30-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
    • Teoría e Historia de la Educación
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA MONTSERRAT GALLARDO MANCEBO

General:
Nombre:
MARIA MONTSERRAT
Apellido:
GALLARDO MANCEBO
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T2, PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922319045
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mgallard@ull.es
Correo alternativo:
mgallard@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D https://meet.google.com/ksk-naur-bzs
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D https://meet.google.com/ksk-naur-bzs
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 19:00 - - -
Observaciones: Por decisión del Servicio de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la ULL, tras recomendación del Servicio Médico de la Universidad (y hasta nueva revisión de la situación de la docente, en enero de 2025) las tutorías se realizarán de manera online, como el resto de la actividad docente. Para llevar a cabo las tutorías en línea, se hará uso del Google Meet en el enlace: https://meet.google.com/ksk-naur-bzs - Las tutorías se realizarán de manera grupal y/o individual, con cita previa. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el/ la estudiante
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D https://meet.google.com/ksk-naur-bzs
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 20:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D https://meet.google.com/ksk-naur-bzs
Observaciones: Por decisión del Servicio de Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la ULL, tras recomendación del Servicio Médico de la Universidad (y hasta nueva revisión de la situación de la docente, en enero de 2025) las tutorías se realizarán de manera online, como el resto de la actividad docente. Para llevar a cabo las tutorías en línea, se hará uso del Google Meet en el enlace: https://meet.google.com/ksk-naur-bzs - Las tutorías se realizarán de manera grupal y/o individual, con cita previa. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el/ la estudiante
General:
Nombre:
DACIL YURENA
Apellido:
GONZALEZ GONZALEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
T3, PA301, PA302
Contacto:
Teléfono 1:
922319073
Teléfono 2:
Correo electrónico:
yugonzal@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 12:10 16:10 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta
Todo el cuatrimestre Martes 08:50 09:50 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta
Todo el cuatrimestre Viernes 08:50 09:50 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta
Observaciones: Las tutorías se concertarán previa petición vía correo electrónico. Se informa que hasta un 50% de las tutorías podrán ser realizadas de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta
Observaciones: Las tutorías se concertarán previa petición vía correo electrónico. Se informa que hasta un 50% de las tutorías podrán ser realizadas de manera telemática.
General:
Nombre:
MARIA DEL CARMEN
Apellido:
MARRERO MUÑOZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
T2, PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922317917
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mcmunoz@ull.es
Correo alternativo:
mcmunoz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Para facilitar la atención al alumnado, las tutorías se concertarán previamente a través de correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 18:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Jueves 14:30 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Para facilitar la atención al alumnado, las tutorías se concertarán previamente a través de correo electrónico.

Profesor/a: DANIEL BURASCHI

General:
Nombre:
DANIEL
Apellido:
BURASCHI
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dburaschi@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 4
Todo el cuatrimestre Viernes 13:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 4
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 19:00 - - - Virtual https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
Observaciones: Tanto para las tutorías presenciales como virtuales, se recomienda acordarlas previamente con el profesor (cita previa vía correo electrónico dburaschi@ull.edu.es) para evitar la aglomeración de estudiantes. Las tutorías virtual se llevarán a cabo a través de meet: https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 08:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 4
Todo el cuatrimestre Martes 15:00 18:00 - - - Virtual https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
Observaciones: Tanto para las tutorías presenciales como virtuales, se recomienda acordarlas previamente con el profesor (cita previa vía correo electrónico dburaschi@ull.edu.es) para evitar la aglomeración de estudiantes. Las tutorías virtual se llevarán a cabo a través de meet: https://meet.google.com/ysv-iqcw-akr
General:
Nombre:
JOSE LUIS
Apellido:
CASTILLA VALLEJO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
T1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922319129
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jlcast@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª Planta
Observaciones: Junto al Seminario de Sociología. En caso de presencialidad limitada, las tutorías se realizarán a través del correo electrónico. También a través de la sala Meet de la asignatura, con previo aviso para su confirmación.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª Planta
Todo el cuatrimestre Viernes 12:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª Planta
Observaciones: Junto al Seminario de Sociología. En caso de presencialidad limitada, las tutorías se realizarán a través del correo electrónico. También a través de la sala Meet de la asignatura, con previo aviso para su confirmación.
General:
Nombre:
MÓNICA DELMIRA
Apellido:
DIOS RODRÍGUEZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
T3, PA301, PA302
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mdiosrod@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. También podrán realizarse de manera virtual a través de Google Meet solicitándola al mail de la profesora mdiosrod@ull.edu.es con previa cita . En caso de que se produzca algún cambio en las tutorías se comunicará a través del aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Tercera B1.3.04
Observaciones: Las tutorías serán preferentemente presenciales. También podrán realizarse de manera virtual a través de Google Meet solicitándola al mail de la profesora mdiosrod@ull.edu.es con previa cita . En caso de que se produzca algún cambio en las tutorías se comunicará a través del aula virtual de la asignatura.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Obligatoria
  • Perfil profesional: Asignatura importante como formación básica para el ejercicio de la profesión
5. Competencias

Competencia específica

  • CE14 - Ser competente en la identificación, localización, análisis y gestión de información y documentación pedagógica.
  • CE9 - Ser competente para la integración de las TIC en la educación
  • CE8 - Ser competente en el diseño, desarrollo y aplicación de instrumentos de medición, de diagnóstico y de análisis de necesidades educativas.
  • CE7 - Ser competente en la planificación, desarrollo y ejecución de procesos de investigación científica desde una perspectiva metodológica abierta, flexible y plural.

Competencia Básica

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis
  • CG2 - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • CG3 - Planificación y gestión del tiempo
  • CG6 - Comunicación oral y escrita en la lengua materna
  • CG9 - Competencia para investigar
  • CG17 - Trabajo en equipo
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Las dinámicas socioculturales y educativas.
Profesorado: José Luis Castilla Vallejo, Dácil Yurena González González, María del Carmen Marrero Muñoz.

La construcción social de las identidades y la educación.
Profesorado: José Luis Castilla Vallejo, Dácil Yurena González González, María del Carmen Marrero Muñoz.

Las concepciones educativas en los diferentes espacios socioculturales.
Profesorado: Daniel Buraschi, Mónica D. Dios Rodríguez, María Montserrat Gallardo Mancebo.

Los procesos educativos, hegemonía cultural y multiculturalismo.
Profesorado: José Luis Castilla Vallejo, María del Carmen Marrero Muñoz, Dácil Yurena González González.

Propuestas de acciones educativas.
Profesor: Daniel Buraschi, Mónica D. Dios Rodríguez, María Montserrat Gallardo Mancebo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se realizarán lecturas y/o traducciones así como búsquedas de información en inglés. A estas tareas, el alumnado destinará 0,4 ECTS. De manera específica, se evaluará a través de la realización de un abstract y de las keywords que se incluirán en los trabajos preceptivos.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

Se implementará, para el desarrollo de la asignatura, la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos

A través de esta metodología ABP se pretende partir de un fenómeno, tema o centro de interés investigador que irá ramificándose en función de los intereses del alumnado y del conocimiento que obligatoriamente deben integrar, hasta llegar a propuestas educativas que sean coherentes con la investigación realizada

La ABP permite, además de adquirir las competencias propias de la asignatura, poner en práctica y desarrollar otras transversales, tales como: toma de decisiones, liderazgo compartido, negociación, habilidades comunicativas, creatividad, pensamiento estratégico, etc.

Considerando que esta asignatura pretende que el alumnado integre y aplique el conocimiento adquirido en las demás asignaturas del Módulo I a situaciones y contextos sociales, culturales y educativos concretos, se implementará dicha integración mediante el desarrollo de un trabajo que consistirá en un Estudio de caso y la elaboración de Propuestas de acciones educativas, ambos dentro de la lógica de una evaluación continua
  • En una primera fase, se explicará el sentido de la asignatura y se trabajará sobre las elecciones de los temas de estudio acorde con sus intereses e inquietudes, con la supervisión de sus docentes. El alumnado, en la medida de lo posible, tendrá que compartir la experiencia en grupo (entre 5 y 7 personas en cada grupo) y deberá asociarse a un vector de indagación. Se desarrollarán tanto asesoramientos prácticos como conceptuales para que el alumnado disponga de herramientas suficientes para la correcta ejecución del trabajo.
  • En el marco de esta primera fase se realizará una actividad formativa en colaboración con la Biblioteca de la ULL. La misma consistirá en una sesión presencial o virtual (se informará previamente) de presentación de la actividad (1 hora) y el trabajo en el campus virtual del alumnado bajo la tutela del personal de la biblioteca.
  • En una segunda fase, conforme se desarrolla el estudio, el alumnado seleccionará unas preguntas de investigación u objetivos y realizará una revisión bibliográfica sobre el tema seleccionado para el trabajo. Así mismo, utilizará las principales conclusiones de esta investigación para detectar al menos una necesidad educativa, sobre la que hacer propuestas de acción educativa
  • En una última fase, se reclamará del alumnado una presentación de sus avances, así como la entrega de un informe final del Estudio de caso y de las Propuestas de acciones educativas donde puedan constatarse los avances de integración producidos. 
  • El alumnado podrá realizar búsquedas de información en inglés relacionada con determinados contenidos de la asignatura; se realizarán traducciones, así como valoraciones y síntesis de capítulos y/o de artículos. A estas tareas, el alumnado destinará 0,4 ECTS
A lo largo de todo el proceso, el alumnado deberá  asistir a las sesiones de clase y participar activamente en ellas, como es preceptivo en un modelo de Evaluación Continua. Por asistencia activa se entiende: participación en los debates que se planteen en clase, realización de las tareas que se indiquen por parte del/la docente, elaboración conjunta y grupal de las tareas que así se indiquen, atención a las explicaciones del/la docente y compromiso con el trabajo. Se considera que el uso de dispositivos electrónicos para actividades ajenas a la asignatura NO es asistencia activa, por lo que no computará como asistencia a clase aunque se esté físicamente en ella. Sólo se permiten 3 faltas a lo largo del cuatrimestre (sean justificadas o no)

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
  • En esta asignatura no está permitida el uso de la IA para elaborar las actividades de evaluación
  • Como prueba básica de su no utilización, se deberá indicar en cada tarea indicada la bibliografía utilizada, así como las citas (normas APA) a lo largo del desarrollo de la tarea
  • En caso de duda, el/la docente realizará una prueba oral al alumnado -en grupo o individual- para determinar su conocimiento sobre los contendidos de la tarea presentada
  • El uso de IA se penaliza con una calificación de 0 en la tarea en que se haya utilizado
En caso de no optar por la evaluación continua -únicamente en primera convocatoria oficial-, el alumnado deberá realizar una prueba individual final -evaluación única o final-, cuya ponderación será del 100% de la nota final, pudiendo corresponder un 10% a contenidos en inglés.

IMPORTANTE: Excepcionalmente -y dependiendo de la adaptación del puesto de trabajo de la docente Montserrat Gallardo- las sesiones desde la semana 8 a la 13 del Grupo 2, podrán desarrollarse de manera online en vez de presencial

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 25,00 0,00 25,0 [CG3], [CG1], [CE7], [CG17], [CE9], [CE14], [CG6], [CG2], [CG9], [CE8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 40,00 40,0 [CG3], [CG1], [CE7], [CG17], [CE9], [CE14], [CG6], [CG2], [CG9], [CE8]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CG3], [CG1], [CE7], [CG17], [CE9], [CE14], [CG6], [CG2], [CG9], [CE8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CG3], [CG1], [CE7], [CG17], [CE9], [CE14], [CG6], [CG2], [CG9], [CE8]
Realización de exámenes 7,00 0,00 7,0 [CG3], [CG1], [CG17], [CG6], [CG2], [CG9]
Realización de actividades complementarias (formación en competencias informacionales) 0,00 10,00 10,0 [CG3], [CG1], [CE7], [CG17], [CE9], [CE14], [CG6], [CG2], [CG9], [CE8]
Trabajo tutelado 28,00 0,00 28,0 [CG3], [CG1], [CE7], [CG17], [CE9], [CE14], [CG6], [CG2], [CG9], [CE8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Editorial Brujas
 
Bruner, J. (1997) .La educación puerta de la cultura. Madrid:Visor.
Delors, J. (Comp.) (2000). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Macionis, J. J. y Plummer, K (1999). Sociología. Madrid. Prentice Hall.

Bibliografía complementaria

Alguacil, J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid. Catarata.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Lumen.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Madrid. Morata.
Bonal X. (1998). Sociología de la educación. Barcelona. Paidós.
Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona. Ariel.
Meneses, J (2018). Módulo Didáctico 1: El papel de la investigación científica en la intervención educativa. En Meneses, J. (Coord.) Intervención educativa basada en evidencias científicas (2ª edición). Oberta UOC Publishing https://femrecerca.cat/meneses/publication/intervencion-educativa-basada-evidencias-cientificas/intervencion-educativa-basada-evidencias-cientificas.pdf 
Vilafranca Mangual, I. (2007). La acción educativa. UOC https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/48881/4/Teor%C3%ADas%20de%20la%20educaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo3_La%20acci%C3%B3n%20educativa.pdf
Si es necesario, se sugerirán lecturas adicionales.

Otros recursos

Como recurso adicional para la adquisición de la competencia general habilidad de gestión de la información -habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes- , el alumnado matriculado en la asignatura,recibe un curso básico de competencias informacionales que tiene como objetivo general los conocimientos básicos y destrezas en el manejo y gestión de información -identificar las necesidades de información, localizar, seleccionar, evaluar, usar de forma ética y comunicar de forma adecuada la información-..

Esta actividad se lleva a cabo en colaboración con la Biblioteca de la ULL y requiere de una sesión presencial de presentación de la actividad y el trabajo en el campus virtual bajo la tutela del personal de la biblioteca , que queda reflejado en las 10 horas destinadas a actividades complementarias dentro del trabajo autónomo del alumno.

La calificación obtenida por el alumno en las diferentes tareas y actividades del curso se incorporan en la evaluación de los trabajos y actividades del alumno previstas en la asignatura.

Colaborador: Carlos Montesino
(Apoyo específico en la formación en COMPETENCIAS INFORMACIONALES)
- Centro: Biblioteca Facultad de Educación
- Dirección web biblioteca: http://www.bbtk.ull.es

Colaboradora: Almudena Padrón
(Apoyo específico en la formación en COMPETENCIAS INFORMACIONALES)
- Centro: Biblioteca Facultad de Educación
- Dirección web biblioteca: http://www.bbtk.ull.es

Colaboradora: Raquel Rojo
(Apoyo específico en la formación en COMPETENCIAS INFORMACIONALES)
- Centro: Biblioteca Facultad de Educación
- Dirección web biblioteca: http://www.bbtk.ull.es
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA:
Se potenciará el sistema de evaluación continua y formativa en la primera convocatoria oficial, siendo un requisito indispensable para permanecer en esta modalidad de evaluación no tener más de 3 faltas de asistencia, justificadas o no.
 
Las actividades formativas serán evaluadas mediante la realización de un Estudio de caso y Propuestas de acciones educativas, de los que habrá que elaborar un Informe final (donde se recoja el proceso seguido y las conclusiones); así como, presentar los resultados de éstos.

Cada parte del trabajo sepresentará independientemente al/la docente que haya tutorizado la tarea. Tanto el Estudio de Caso como la Propuesta de acciones educativas deberán contener un resumen, un "abstract", las palabras clave y las "keywords". La entrega independiente NO significa que sean trabajos diferentes, sino partes distintas de una misma tarea
 
En el sistema de evaluación continua, un requisito indispensable es realizar/entregar las tareas planteadas por el/la profesora en las distintas fases explicadas en la metodología, así como participar de forma activa en el desarrollo de éstas.

La nota final se obtendrá de la suma ponderada de las distintas pruebas contempladas en la estrategia evaluativa.
  • Actividad de Biblioteca: 10% de la nota final.
  • Informe: (60% de la nota final)
    • Estudio de caso: 40%
    • Propuesta de acción educativa: 20%
  • Presentación y defensa del trabajo realizado: (30% de la nota final)
    • Estudio de caso: 20%
    • Propuesta de acción educativa: 10%
La calificación de la actividad complementaria (biblioteca), formación en competencias informacionales, de carácter obligatorio, será resultado de las calificaciones obtenidas por el alumnado en las diferentes tareas y actividades del curso.

Para superar la asignatura es necesario aprobar de manera independiente, tanto el Estudio de caso como la Propuesta de acciones educativas

No se mantendrá la evaluación continua en la segunda convocatoria de la asignatura. Es decir, en caso de que un/a alumno/a no haya superado la asignatura en la Convocatoria de Enero, tendrá que presentarse a la prueba Única en los siguientes llamamientos. Suspender una de las dos partes del trabajo implica el suspenso de la asignatura y el paso a Evaluación Única

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua, salvo petición expresa a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado al 40% de las pruebas previstas en la evaluación continua. Es decir, antes de finalizar la segunda fase de la asignatura detallada en la metodología (desarrollo de estudio de caso y elaboración de propuestas de acciones educativas).

La convocatoria de Evaluación continua se considera agotada cuando no se supere el 50% de las pruebas previstas, sin contar la actividad de la biblioteca cuya calificación se sumará cuando se supere dicho 50%. O lo que es lo mismo, la calificación de la actividad de biblioteca solo se aplicará cuando la suma de la calificación del estudio de caso y estudio de la configuración de un proyecto de intervención educativa sea igual o superior a 4,5.
 
Normas de calidad en el desarrollo de la docencia:
Cualquier alumno/a que cometa una de las siguientes faltas, consideradas como graves por el profesorado de esta asignatura, conllevará una pérdida de 2 puntos en la nota final en el primer caso y el suspenso en el segundo:
  1. Uso no autorizado de móviles u otros dispositivos electrónicos durante las horas de clase presenciales, que deberán estar desconectados y nunca encima de la mesa, ni podrán ser manipulados durante las sesiones en el aula.
  2. Plagio de otros autores (Internet, libros, etc.) o copia entre alumnos/as (o entre grupos de alumnos/as), bien sea de todo o de parte de cualquier trabajo, tarea, examen o actividad individual o en grupo. Esto es, los trabajos/actividades realizadas, bien sea de forma individual o en grupo, deben ser siempre originales, y en caso de incorporar información textual de cualquier fuente, se deberá indicar expresamente su procedencia. En ningún caso será excusa para la copia entre alumnos/as o grupos el haber realizado las actividades en común.EVALUACIÓN ÚNICA O FINAL:
EVALUACIÓN ÚNICA
En caso de no optar por la evaluación continua en la primera convocatoria, perder la posibilidad de participar en la misma por no cumplir con los requisitos contemplados o no superarla, el alumnado deberá realizar una prueba individual -evaluación única o final, en la segunda convocatoria-, que supondrá el 100% de la nota final (podrá incluir cuestiones realizadas en inglés; el 66% de la prueba estará vinculada a contenidos relacionados con estudios de caso y el 33% restante con contenidos relacionados con propuestas de acciones educativas).

El examen final de la evaluación única podrá constar de preguntas tipo cuestionario, teóricas breves y/o de desarrollo, y de preguntas prácticas o de aplicación de conocimientos. Los contenidos exigibles serán los siguientes:
  • Explicación pormenorizada de los elementos de las propuestas de acciones educativas, así como de un estudio de caso, relacionados con los temas de estudio proporcionados
  • Uso de la Bibliografía básica de la asignatura, especificada en la Guía docente, o -en su defecto- de la complementaria aportada por cada docente en su Aula Virtual
  • Uso de Normas APA de citación de referencias bibliográficas de libro, libro (antología o compilación), capítulo de libro, artículo de revista en papel, artículo de revista electrónica, artículo de periódico, legislación y de página web.
  • Uso de Normas APA de citación en el texto: de uno o más autores, y de citas textuales.
  • Cualquier otro material subido al aula virtual.

Nota: De acuerdo con el Art. 16 del Reglamento de Evaluación de la ULL, el alumnado que se encuentre en 5ª o 6ª convocatoria será examinado por un tribunal, aunque puede renunciar a ser examinado y acogerse a la evaluación continua o única. En este caso, debe presentar solicitud al Decanato a través de la sede electrónica con una antelación mínima de 10 días hábiles antes de dicha convocatoria.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CG6], [CE8], [CE7], [CG17], [CG2], [CG9], [CG3], [CE14], [CE9] Pruebas en competencias informacionales (BULL)
Se valorará la capacidad de búsqueda y acotación bibliográfica.
Se valorará el cumplimiento de la agenda y seguimiento de las actividades en chat e e-mail.
10,00 %
Informe final de Estudios [CG1], [CG6], [CE8], [CE7], [CG17], [CG2], [CG9], [CG3], [CE14], [CE9] Se valorará la capacidad para establecer relaciones entre conceptos.
Se valorará la capacidad de integrar y aplicar los conocimientos del resto de asignaturas impartidas en el Módulo en situaciones y contextos reales.
Se valorará la sistematización
60,00 %
Presentación de Estudios [CG1], [CG6], [CE8], [CE7], [CG17], [CG2], [CG9], [CG3], [CE14], [CE9] Se valorará el dominio del lenguaje y la capacidad para exponer las conclusiones del estudio realizado.
Se valorará la creatividad en la presentación de los resultados del estudio.
Se valorará la coordinación entre los integrantes del grupo.
30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
1. Conocer los conceptos y razonamientos que determinan el contexto sociocultural, político, institucional y económico de los procesos educativos.
2. Conocer, comprender y analizar las diferentes dimensiones de la educación en sus vertientes sociocultural, política y económica.
3. Analizar la interacción entre la educación y el cambio social, tecnológico, cultural, el desarrollo económico y el actual desafío multicultural.
4. Identificar aspectos relevantes para el campo de la educación de las estructuras socioculturales, políticas y económicas, particularmente las referidas especificamente a Canarias y, en general, a España.
5. Analizar las aportaciones teórico-educativas en el mundo actual.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrollará en tres fases:
1ª fase: Identificación de temas de estudio y diseño del trabajo.
2ª fase: Elaboración teórica y práctica..
3ª fase: Conclusiones del trabajo y exposición.
La distribución de los temas y de actividades por semana es orientativa: puede sufrir cambios, especialmente las actividades formativas, según las necesidades de organización docente.
Por tanto, el cronograma deberá interpretarse, en el desarrollo de la docencia, como un referente de aplicación flexible, para poder acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Marco teórico para elección de temas de estudio de caso.
Las dinámicas socioculturales y educativas.
La construcción social de las identidades sociales y la educación.
Los procesos educativos, hegemonía cultural y multiculturalismo
 
Presentación de la asignatura 2.00 4.00 6.00
Semana 2: ¿Cómo elegir un estudio de caso/proyecto? ¿Qué es un grupo y cómo tomar decisiones en él?
Formación de grupos de trabajo. 
Marco teórico para elección de temas de estudio de caso. Las dinámicas socioculturales y educativas. La construcción social de las identidades sociales y la educación. Los procesos educativos, hegemonía cultural y multiculturalismo Elección del Estudio de Caso  
Formación de grupos de trabajo.
Elección del Estudio de Caso o Proyecto.
Trabajo tutelado.
2.00 4.00 6.00
Semana 3: Curso de formación en competencias informacionales (BULL).
Sesión presencia/online (según criterio de la Biblioteca) de presentación del Cuso de la Biblioteca y trabajo virtual.
 
Taller sobre qué es trabajar en campo.
Selección de bibliografía para nuestro trabajo. 
Trabajo tutelado.
2.00 4.00 6.00
Semana 4: Metodología y toma de decisiones. Diversidad de técnicas para la investigación social  Taller diseño herramientas de investigación
Trabajo tutelado
2.00 4.00 6.00
Semana 5: Cómo analizar la información recopilada  Organizar la información
Trabajo tutelado.
2.00 4.00 6.00
Semana 6: Cómo analizar la información recopilada  Organizar la información
Trabajo tutelado.
2.00 4.00 6.00
Semana 7: ¿Respondimos a las preguntas que queríamos averiguar? ¿Modificar preguntas, reformularlas? Completar información  Taller: ¿Qué significa concluir? 
Trabajo tutelado
2.00 4.00 6.00
Semana 8: Las concepciones educativas en los diferentes espacios socioculturales.
Relación entre la investigación educativa y la intervención

 
Identificación de ideas clave del Estudio de casos para guiar la propuesta de acciones educativas
Trabajo tutelado
2.00 4.00 6.00
Semana 9: Propuestas de acciones educativas: estructura y desarrollo.
 
Justificación de la propuesta: ámbito educativo, contexto, y relación con la Teoría de la Educación
Finalidad de la acción educativa propuesta
Trabajo tutelado
2.00 4.00 6.00
Semana 10: Propuestas de acciones educativas
 
Educandos y educadores
Metodología, recursos previstos y temporización
Trabajo tutelado
2.00 4.00 6.00
Semana 11: Propuestas de acciones educativas
 
La evaluación de las acciones propuestas
Trabajo tutelado
2.00 4.00 6.00
Semana 12: Propuestas de acciones educativas
 
Redacción de informe, entrega y valoración del trabajo 3.00 6.00 9.00
Semana 13: Propuestas de acciones educativas
Presentación de los resultados

Presentación de resultados. Redacción de informe, exposición, entrega y valoración del trabajo


 
Exposiciones de las Propuestas de acción educativa

Presentación de los Estudios de Caso
15.00 16.00 31.00
Semana 14: Presentación de resultados. Redacción de informe, exposición, entrega y valoración del trabajo
 
Redacción de informe, exposición, entrega y valoración del trabajo. 15.00 16.00 31.00
Semana 15 a 17: Evaluación Única 5.00 8.00 13.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 20-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024