Análisis Microbiológico
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 329170902
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Química
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Microbiología
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN RAMÓN HERNÁNDEZ FERNAUD

General:
Nombre:
JUAN RAMÓN
Apellido:
HERNÁNDEZ FERNAUD
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Microbiología
Grupo:
1, TU101, TU102, PX101, PX102
Contacto:
Teléfono 1:
922316502-6795
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrfernau@ull.es
Correo alternativo:
jrfernau@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 3A Área de Microbiología
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 3A Área de Microbiología
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 3A Área de Microbiología
Observaciones: Las horas de tutorías estarán sujetas al P.O.D. y a la actividad académica del profesor, por tanto es necesario reservarlas con antelación con el profesor. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario o de manera telemática, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 3A Área de Microbiología
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 3A Área de Microbiología
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E 3A Área de Microbiología
Observaciones: Las horas de tutorías estarán sujetas al P.O.D. y a la actividad académica del profesor, por tanto es necesario reservarlas con antelación con el profesor. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario o de manera telemática, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
General:
Nombre:
VICTORIA DE
Apellido:
ZARATE MACHADO
Departamento:
Bioquímica, Microbiología, Biología Celular y Genética
Área de conocimiento:
Microbiología
Grupo:
PX101, PX102
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
vzarate@ull.es
Correo alternativo:
vzarate@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Microbiología, Tercera Planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Microbiología, Tercera Planta
Observaciones: Las horas de tutorías estarán sujetas al P.O.D. y a la actividad académica del profesor. Las posibles modificaciones de las mismas se darán a conocer a los alumnos
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Microbiología, Tercera Planta
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Farmacia - AN.3E Área de Microbiología, Tercera Planta
Observaciones: Las horas de tutorías estarán sujetas al P.O.D. y a la actividad académica del profesor. Las posibles modificaciones de las mismas se darán a conocer a los alumnos
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Materias Optativas
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG02 - Capacidad de organización y planificación.
  • CG06 - Trabajo en equipo
  • CG12 - Compromiso ético
  • CG17 - Motivación por la calidad.
  • CG18 - Sensibilidad hacia temas medioambientales

Optativas

  • OP02 - Análisis Microbiológico
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- CLASES DE TEORÍA Profesor: Juan Ramón Hernández Fernaud.

Tema 1. MUNDO MICROBIANO. Concepto de microorganismo. Denominación y clasificación de los microorganismos. Dominio Bacteria. Dominio Archaea. Dominio Eukarya. Virus y partículas subvíricas .

Tema 2. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS. Microscopio óptico. Observación en fresco o de muestras teñidas. Microscopio electrónico.

Tema 3.ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE CÉLULA BACTERIANA. Forma, agrupamiento y tamaño de las bacterias. Ultraestructura general de la célula procariota Glucocáliz. Flagelos, fimbrias y pelos. Pared celular. Membrana citoplasmática. Citoplasma bacteriano, nucleoide, ribosomas. Orgánulos citoplasmáticos. Inclusiones. Endospora bacteriana.

Tema 4. NUTRICIÓN MICROBIANA. Obtención de energía en bacterias: Bacterias organotrofas, litotrofas y fotosintéticas. Fuentes de carbono en heterótrofas y autótrofas. Requerimientos químicos: Macronutrientes, micronutrientes y factores de crecimiento. Requerimientos ambientales: Efecto del Oxígeno, temperatura, pH y osmolaridad.

Tema 5. CULTIVO DE MICROORGANISMOS EN EL LABORATORIO. Medios de cultivo. Medios definidos y complejos. Medios líquidos y sólidos. Medios enriquecidos, selectivos y diferenciales. Preparación e inoculación de medios de cultivo. Control de los factores ambientales. Conservación de cepas. Colecciones de cultivo.

Tema 6. CRECIMIENTO MICROBIANO. División celular. Crecimiento de poblaciones microbianas. Medida del crecimiento microbiano: recuento de células totales y recuento de viables.

Tema 7. CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO. Control del crecimiento microbiano por agentes físicos y químicos. Cinética de muerte microbiana.

Tema 8. MÉTODOS CONVENCIONALES DE IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: Aislamiento directo y enriquecimiento de microorganismos. Identificación preliminar de las colonias en medios sólidos. Observación morfológica y tinciones. Pruebas fisiológicas y bioquímicas de identificación. Sistemas multiprueba y automatizados.

Tema 9. MÉTODOS RÁPIDOS DE IDENTIFICACIÓN MICROBIANA: MÉTODOS INMUNOLÓGICOS. Aglutinación de partículas, análisis inmunoenzimáticos y otras técnicas inmunológicas.

Tema 10. MÉTODOS GENÉTICOS. Métodos basados en la hibridación de ácidos nucleicos. Métodos basados en la amplificación de ácidos nucleicos. OTROS MÉTODOS RÁPIDOS Citometría de flujo. Análisis impedimétrico. Bioluminiscencia de ATP. Biosensores.

Tema 11. MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS. Microorganismos beneficiosos, alterantes, patógenos e indicadores. Factores que afectan al crecimiento microbiano en los alimentos. Origen de la contaminación microbiana.

Tema 12. CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. Normativa alimentaria. Planes de Muestreo. Toma de muestras y transporte al laboratorio. Preparación de homogeneizados.

Tema 13. MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL. Microorganismos del aire. Control microbiológico del aire. Control microbiológico de superficies y fómites.

Tema 14. MICROBIOLOGÍA DEL AGUA. Microorganismos patógenos transmitidos por el agua. Microorganismos indicadores en el agua. Agua potable: Normativa y control microbiológico. Aguas recreativas: Normativa y control microbiológico. Tratamiento y control microbiológico de aguas residuales.

Tema 15. MICROORGANISMOS DE INTERÉS INDUSTRIAL. Microorganismos industriales y sus productos. Tecnología de la fermentación industrial. Producción industrial de aminoácidos, ácidos orgánicos, vitaminas, enzimas y productos farmacéuticos. Producción industrial de alimentos.

-PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Profesores: Juan Ramón Hernández Fernaud y Victoria de Zárate Machado.

Introducción. El laboratorio de Microbiología: normas de seguridad y generales de trabajo.

Práctica 1.- OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS.Observación en fresco. Tinción simple. Tinciones diferenciales: tinción de Gram; tinción de esporas.

Práctica 2.- PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO. Preparación de medios líquidos y sólidos. Procedimientos de esterilización: calor seco; calor húmedo: el autoclave; radiaciones.

Práctica 3.- CULTIVO DE MICROORGANISMOS. Siembra en medios líquidos, sólidos y semisólidos. Cultivo en placa de petri, obtención de cultivos puros.

Práctica 4.-. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE UN ALIMENTO. Microorganismos contaminantes de derivados cárnicos. Normativa microbiológica. Recuento, aislamiento e identificación de Enterobacterias. Sistema multiprueba API20E. Interpretación de resultados y emisión de informes.

Práctica 5.- DETECCIÓN DE MICROORGANISMOS EN AMBIENTES NATURALES Y CONTROL DE CRECIMIENTO MICROBIANO. Muestreo de manos y superficies. Acción de antisépticos y desinfectantes.

Práctica 6.- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA. Aguas de abasto y recreativas: Normativa microbiológica. Recuento de microorganismos indicadores mediante la técnica de filtración por membrana.Interpretación de resultados y emisión de informes.

Práctica 7.-ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AIRE . Determinación de la calidad microbiológica del aire mediante la técnica de sedimentación e impacto. Interpretación de resultados.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Los recursos bibliográficos para el estudio autónomo serán en ingles, incluyendo libros de texto y publicaciones científicas en revistas internacionales.
Parte del contenido del material de apoyo (bibliografía y presentaciones) a las clases magistrales será en ingles.
Al menos una de las tutorías de aula, donde se preparan las sesiones prácticas, será impartida en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación,

Descripción

Clases Magistrales (30 h): La finalidad de las mismas es transmitir los conocimientos de la asignatura y activar procesos cognitivos en los estudiantes. Los objetivos que se pretenden alcanzar son que el alumno adquiera información actualizada y bien organizada, procedente de fuentes diversas y de difícil acceso, facilitarle la comprensión y aplicación de los procedimientos específicos de la asignatura y elevar los niveles motivacionales hacia la misma. La clase magistral se apoyará mediante el uso de las presentaciones con ordenador y se estimulará la participación del alumno con referencias prácticas aplicadas a su ámbito profesional.
Tutorías de aula (6 h): Consisten en los periodos de instrucción y/o orientación realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, resolución de problemas, preparación de clases prácticas, o exposición de avances metodológicos del campo. Se realizarán en grupos reducidos a fin de estimular la participación de los alumnos.
Clases prácticas (20 h): Se incluirán en este apartado las clases prácticas que se desarrollarán en los Laboratorios del Área de Microbiología. Los alumnos aprenderán las técnicas básicas de manipulación de microorganismos y resolverán análisis microbiológicos de muestras de agua, aire y alimentos reales. Además, se simularán equipos de trabajo en el laboratorio, donde los alumnos podrán practicar la dirección y coordinación de los trabajadores.

La Inteligencia artificial:
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación al ofrecer herramientas que pueden mejorar significativamente el aprendizaje de los alumnos promoviendo un aprendizaje activo, personalizado y ético. En ningún caso se permite el uso de IA para incurrir en prácticas deshonestas como el plagio o la manipulación de resultados. Siempre se debe referenciar el uso de la IA o la fuente de los datos expuestos.
La IA puede ser usada como por ejemplo:
  • Primera aproximación a un problema, aunque es necesario contrastar la información, analizar las respuestas de manera crítica y llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje.
  • Herramienta para proporcionar retroalimentación inmediata y sugerencias de mejora de escritura y comunicación. (Ej: recibir retroalimentación sobre la claridad y coherencia de textos y presentaciones orales, pero deben considerarse como un borrador sobre el que trabajar)
  • Empleo de Chatbots educativos para responder preguntas frecuentes y guiar a los alumnos a través de tareas complejas.
  • Utilizar herramientas para mejorar las habilidades de investigación y análisis de datos.
  • Herramientas para encontrar y analizar artículos académicos relevantes (Ej: Google Scholar y Semantic Scholar).
  • Para coordinar tareas y comunicar ideas de manera eficiente (Ej: Microsoft Teams utiliza IA para organizar y gestionar proyectos colaborativos).

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CG17], [OP02], [CG18], [CG02], [CG12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 30,00 50,0 [CG12], [CG17], [CG06], [CG02], [CG18], [OP02]
Realización de exámenes 4,00 6,00 10,0 [CG02], [CG17]
Asistencia a tutorías 6,00 9,00 15,0 [OP02], [CG06], [CG02], [CG17]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Brock Biology of Microorganisms. 15th Edition. Madigan, Bender, Buckley, Sattley and Stahl. 2019
Prescott´s Microbiology. 11th Edition. Willey, Sandman and Wood. 2020

Bibliografía complementaria

Food Microbiology Laboratory for the Food Science Student. A Practical Approach. Shen and Yifan Zhang. Springer International Publishing AG. 2017
Métodos de análisis microbiológicos de los alimentos. Corrie Allaert Vandevenne y Marta Escolá Ribes. Ediciones Díaz de Santos. 2002
Microbiology. Laboratory theory and Application. 3rd Edition. Leboffe and Pierce. Morton Publishing Company. 2010
The Microbiology of Safe Food. 3rd Edition. Stephen J. Forsythe. John Wiley & Sons Ltd. 2020

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Los alumnos optarán a dos modalidades de evaluación, la contínua y la única, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023). En cualquier caso, es requisito indispensable aprobar (5/10) cada una de las partes de dichas evaluaciones para superar la asignatura. Si alguna de las partes no se supera, la nota final corresponderá a dicha parte.

Evaluación contínua
La evaluación continua consta de 3 tipos de actividades a lo largo del trimestre, con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura. El alumno deberá superar cada una de las partes que se enumeran a continuación:
Requerimientos obligatorios:
Para aprobar la asignatura en esta modalidad el alumnado deberá asistir al 100 % de las clases prácticas (1) y las tutorías de aula (2). Si no se cumple este requisito la nota final en las actas será de un 3. La asistencia a las clases magistrales no es obligatoria, pero sí recomendable.
La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso y en el acta constará la nota más baja de las 3 partes.
1) Clases prácticas: se distribuyen a lo largo de 5 días contínuos en sesiones de 4 horas, son de asistencia obligatoria y constituyen el 25 % de la nota final. Es necesario obtener al menos 5/10 puntos para superar las prácticas. Las prácticas se evalúan día a día en dos fases: en la primera fase (6 puntos), la evaluación se realizará de forma contínua durante el desarrollo de las prácticas mediante rúbrica evaluando dos aspectos: a) la exposición y dirección de un ensayo analítico (evaluada simultáneamamente por el profesorado, 1.5 puntos, y el alumnado, 1.5 puntos) y b) la participación activa y colaboración en la resolución de problemas (evaluado por el profesorado, 3 puntos). En la segunda fase (4 puntos) y a la finalización de las sesiones prácticas, se realizará una prueba escrita de desarrollo corta de los conocimientos, razonamiento, argumentación comprensiva y síntesis de la información adquiridos en el laboratorio.
2) Tutorías de aula: se distribuyen en 6 sesiones de 1 hora cada una, distribuidas a lo largo del trimestre, son de asistencia obligatoria y constituyen el 10 % de la nota final. Es necesario obtener al menos 5/10 puntos para superar las tutorías. En estas sesiones se evalúan, día a día la participación activa en las mismas, discusión y razonamiento lógico mediante rúbrica (4 puntos), la resolución de problemas (3 puntos) y la realización de tareas (3 puntos, realización de un protocolo para su ejecución durante las sesiones prácticas).
3) Las pruebas objetivas: distribuidas en dos pruebas, constituyen el 20 y 45 % de la nota final. Estas pruebas evaluarán los aspectos teóricos de la asignatura. La nota obtenida en estas pruebas, sólo se sumarán a la de prácticas y tutorías cuando se obtenga una calificación superior a 5 puntos sobre 10. Las pruebas constarán de aproximadamente 40 y 70 preguntas tipo test, cada pregunta tendrá 4 opciones con una respuesta correcta. Las respuestas contestadas correctamente se puntutarán con un punto y cada incorrecta o no contestada restará 0.33 puntos.

Se entenderá agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la prueba final escrita. En caso contrario se considerará “No presentado”.
El estudiante que haya superado las prácticas y tutorías, se le conservará la calificación obtenida en todas las convocatorias del curso, si así lo desea. Incluso se conservará la nota de dichas partes para el siguiente año, no obstante, el estudiante tiene derecho a volver a realizar las prácticas y tutorías si así lo desea.
​​​
Evaluación única
Evalua los conocimientos de la asignatura en un único examen compuesto de tres partes donde se podrá obtener una calificación de 0 a 10 puntos. La evaluación única constará de las siguientes pruebas: 
1) Prueba objetiva de los contenidos teóricos impartidos en las clases magistrales, constituyendo el 50 % de la calificación final.
2) Prueba de desarrollo de los contenidos de las tutorías y prácticas (20 % de la calificación final).
3) Prueba práctica y de razonamiento, en el laboratorio, de dos de los métodos analíticos microbiológicos estudiados en las clases prácticas (30 % de la calificación final).

En caso de superar cada una de las tres pruebas (5/10), el alumno habrá aprobado la asignatura con una nota final que se obtendrá de la suma de las de los tres apartados en las proporciones indicadas. En ningún caso la superación de alguna de estas pruebas permitirá conservar la nota de la misma para la siguiente convocatoria de la asignatura.

El alumno tendrá acceso a la evaluación única en dos convocatorias:
1) Convocatoria de enero:  para acceder a ella el alumno deberá solicitarlo mediante el procedimiento que se encuentra en el aula virtual, antes de haberse presentado a las actividades que ponderen el 40 % de la evaluación continua.
2) Convocatoria de junio y julio: aquellos alumnos que superen (5/10) la evaluación continua de las prácticas, tutorías o pruebas objetivas, si lo desean, se los conservará dicha calificación debiendo superar únicamente la prueba objetiva de los contenidos teóricos de la asignatura. Esta convocatoria constará de dos evaluaciones, pudiendo el alumno presentarse a ambas, si la primera no fuera superada. En caso de no querer conservar la nota de alguna de las partes superadas, el alumno deberá solicitarlo expresamente al profesor coordinador de la asignatura para la planificación anticipada (Ej: preparación de los laboratorios) de las evaluaciones correspondientes 

Alumnado en 5ª y 6ª convocatoria:
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana de la Facultad de Ciencias. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles antes del comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG17], [OP02], [CG02], [CG12] Las pruebas objetivas evalúan los conocimientos teóricos impartidos en las clases expositivas, incluyendo las tutorías. 65,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG12], [CG17], [CG06], [CG02], [CG18], [OP02] En el transcurso de las tutorías de aula el alumno/a se enfrentará a casos prácticos que deberá resolver empleando los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas. Se evaluará la capacidad de resolución de problemas, el trabajo en equipo y la colaboración. 7,00 %
Pruebas de desarrollo [CG17], [OP02], [CG02], [CG12] La prueba de desarrollo evalúa los conocimientos, comprensión de la materia, capacidad técnica, razonamiento, argumentación comprensiva y síntesis de información desarrollada en el laboratorio y/o las tutorías. 10,00 %
Trabajos y proyectos [CG12], [CG17], [CG06], [CG02], [CG18], [OP02] Con objeto de generar los protocolos que se realizarán en las sesiones prácticas, los alumno/as deberán crear una presentación/protocolo gráfico a partir de la información detallada, aportada por el profesor, de la actividad a desarrollar en el laboratorio. Este protocolo será evaluado acorde a su contenido, orden y claridad de la información. 3,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CG12], [CG17], [CG06], [CG02], [CG18], [OP02] Los alumnos deben realizar las prácticas de laboratorio autónomamente. Para ello, el profesor organizará grupos de 2 alumnos, cada uno responsable de la correcta ejecución de una de las prácticas a realizar. Cada grupo explicará la dinámica de la práctica al resto de grupos durante las sesiones prácticas en el laboratorio. Una vez la práctica se encuentre en ejecución, el grupo asignado a la misma servirá de referencia ante dudas y resolución de problemas. Esta actividad se evaluará mediante rúbrica, tanto por los alumnos como el profesorado, teniendo en cuenta la claridad de exposición, la resolución de problemas y el razonamiento de los resultados.
Además, a lo largo de las sesiones prácticas se evaluará, mediante rúbrica y únicamente por el profesorado, la evolución del alumno/a en la ejecución de las tareas asignadas.
15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Los estudiantes serán capaces de distinguir entre los diferentes tipos de microorganismos, incluyendo bacterias y hongos.
  • Aprenderán a explicar los principios básicos del crecimiento microbiano tanto a nivel individual como en poblaciones, identificando sus requerimientos nutricionales, ambientales y los factores que influyen en su desarrollo.
  • Conocerán los métodos y técnicas de control microbiano, incluyendo la desinfección, esterilización y el uso de antimicrobianos.
  • Desarrollarán habilidades para aislar cultivos puros de microorganismos a partir de muestras de alimentos, agua, aire y superficies.
  • Serán capaces de evaluar y cuantificar el crecimiento microbiano utilizando técnicas adecuadas.
  • Aplicarán y mantendrán técnicas asépticas rigurosas y comprenderán la importancia del concepto de esterilidad en el laboratorio.
  • Adquirirán la capacidad de clasificar e identificar microorganismos mediante métodos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos.
  • Aprenderán a enumerar y describir las características diferenciales de los microorganismos que son de interés tanto sanitario como industrial.
  • Se desenvolverán con soltura en un entorno de laboratorio de microbiología, demostrando habilidades prácticas en la manipulación de equipos y materiales.
  • Serán capaces de realizar experimentos microbiológicos con precisión y seguridad.
  • Serán competentes en la planificación y programación de experimentos microbiológicos, abarcando desde la previsión y preparación del material necesario hasta la recolección y análisis de los resultados.
  • Desarrollarán habilidades para interpretar y presentar resultados experimentales de manera clara y concisa, integrando los conocimientos teóricos con las prácticas realizadas.
  • Aplicarán los principios y técnicas microbiológicas en la resolución de problemas prácticos relacionados con la calidad y seguridad de alimentos, agua y otros entornos.
  • Estarán preparados para enfrentarse a desafíos microbiológicos en contextos industriales, proponiendo soluciones basadas en evidencias científicas.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente. Asimismo, la organización de las actividades docentes se puede ver alterada debido a condiciones ajenas al plan docente (meteorología, etc.)

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Tema 2
 
Clases teóricas 4.00 2.00 6.00
Semana 2: Tema 3
Tutoría 1 (Preparación del protocolo de sesiones prácticas)
Clases teóricas
Tutoría de aula
3.00 10.00 13.00
Semana 3: Tema 4
Tema 5
Evaluación
Clases teóricas

Prueba objetiva
5.00 4.00 9.00
Semana 4: Tema 6
Tutoría 2 (Discusión y presentación de los bocetos de los protocolos prácticos)
Clases teóricas
Tutoría de aula
3.00 4.00 7.00
Semana 5: Tema 7
Tema 8
Clases teóricas
 
4.00 3.00 7.00
Semana 6: Tema 9
Tutoría 3 (Discusión y presentación de los bocetos de los protocolos prácticos)
Clases teóricas
Tutoría de aula
3.00 10.00 13.00
Semana 7: Tema 10
Tema 11
Clases teóricas 3.00 10.00 13.00
Semana 8: Tema11
Tutoría 4 (Resolución de problemas de crecimiento microbiano).
Prácticas de Laboratorio G1 y Evaluación
Clases teóricas
Tutoría de aula
Clases prácticas de laboratorio G1 y prueba de respuesta corta
22.00 10.00 32.00
Semana 9: Tema 12
 
Clases teóricas 2.00 2.00 4.00
Semana 10: Tema 13
Prácticas de Laboratorio G2 y Evaluación
Clases teóricas.
Clases prácticas de laboratorio G2 y prueba de respuesta corta
2.00 2.00 4.00
Semana 11: Tutoría 5 (Resolución de problemas de crecimiento microbiano) Tutoría de aula 1.00 5.00 6.00
Semana 12: Tema 13
Tema 14
Clases teóricas
 
2.00 2.00 4.00
Semana 13: Tema 14
Tema 15
Clases teóricas 2.00 2.00 4.00
Semana 14: Tutoría 6 (Resolución de casos prácticos) Tutoría de aula 2.00 4.00 6.00
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación y trabajo autónomo del alumno. 2.00 20.00 22.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 03-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024