Química General
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 329171203
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Química
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Química Analítica
    • Química Física
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos previos recomendados: Fundamentos de Química
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ELENA MARIA PASTOR TEJERA

General:
Nombre:
ELENA MARIA
Apellido:
PASTOR TEJERA
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
1, 3, PA101, PA302, PE101, PE102, PE301, PE302, TU101, TU102, TU301, TU302
Contacto:
Teléfono 1:
922318071
Teléfono 2:
679437939
Correo electrónico:
epastor@ull.es
Correo alternativo:
epastor@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Observaciones: UD Química Física. El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas al alumnado. Por otra parte, el alumnado puede acudir fuera del mismo o concretar tutorías no presenciales que se desarrollarán por videollamada a través de Google Meet o similar. En ambos casos debe acordar por email fecha y hora para la tutoría con la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Observaciones: UD Química Física. El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas al alumnado. Por otra parte, el alumnado puede acudir fuera del mismo o concretar tutorías no presenciales que se desarrollarán por videollamada a través de Google Meet o similar. En ambos casos debe acordar por email fecha y hora para la tutoría con la profesora.
General:
Nombre:
MARIA JOSE
Apellido:
TRUJILLO RODRIGUEZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Analítica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318281
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mtrujill@ull.es
Correo alternativo:
mtrujill@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 2 7. Química Analítica
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Química - AN.3F 2 7. Química Analítica
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 2 7. Química Analítica
Observaciones: Se ruega solicitar la tutoría previamente por correo electrónico (mtrujill@ull.edu.es), con el objetivo de optimizar el tiempo de atención del alumnado. Se podrán concretar tutorías fuera de este horario si la disponibilidad así lo permite.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 2 7. Química Analítica
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Química - AN.3F 2 7. Química Analítica
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 2 7. Química Analítica
Observaciones: Se ruega solicitar la tutoría previamente por correo electrónico (mtrujill@ull.edu.es), con el objetivo de optimizar el tiempo de atención del alumnado. Se podrán concretar tutorías fuera de este horario si la disponibilidad así lo permite.
General:
Nombre:
VERONICA
Apellido:
PINO ESTEVEZ
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Analítica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318990
Teléfono 2:
Correo electrónico:
veropino@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 15. Quimica Analitica.
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 15. Quimica Analitica
Todo el cuatrimestre Viernes 15:00 17:00 Sección de Química - AN.3F 15. Quimica Analitica
Observaciones: Se ruega solicitar la tutoría previamente por correo electrónico (veropino@ull.edu.es), con el objetivo de optimizar el tiempo de atención del alumnado. Se podrán concretar tutorías fuera de este horario si la disponibilidad así lo permite.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 15. Quimica Analitica.
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 15. Quimica Analitica
Todo el cuatrimestre Viernes 15:00 17:00 Sección de Química - AN.3F 15. Quimica Analitica
Observaciones: Se ruega solicitar la tutoría previamente por correo electrónico (veropino@ull.edu.es), con el objetivo de optimizar el tiempo de atención del alumnado. Se podrán concretar tutorías fuera de este horario si la disponibilidad así lo permite.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

General

  • CG03 - Conocimiento de una lengua extranjera.
  • CG04 - Resolución de problemas
  • CG05 - Toma de decisiones

Específica

  • CET01 - Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades
  • CET04 - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas
  • CET05 - Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química
  • CEP01 - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química
  • CEP02 - Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados
  • CEP03 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos
  • CEP04 - Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química
  • CEP11 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria
  • CEP12 - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesora: Elena Pastor Tejera
- Temas (epígrafes):
Módulo I: Termodinámica y Cinética Química

1. Teoría cinético-molecular de los gases. Modelo cinético de los gases. Deducción de las leyes de los gases a partir del modelo cinético. Velocidades moleculares. Distribución de velocidades de Maxwell. Frecuencia de colisiones y recorrido libre medio. (3 horas)

2. Termodinámica: la energía. Objetivos y alcance de la termodinámica. Términos básicos: sistemas, estados y energía. Temperatura: principio cero y escalas de temperatura. Calor de reacción y calorimetría. Trabajo. El principio de conservación de la energía. Funciones de estado. Variación de la entalpía con la temperatura: capacidad calorífica. Teoría molecular de la energía térmica y capacidad calorífica de los gases. (3 horas)

3. Aplicaciones del principio de conservación de la energía. Entalpía del cambio físico: curvas de calentamiento. Entalpías de reacción. Combinación de entalpías de reacción: ley de Hess. Entalpías de formación estándar. Energías de enlace. Energía de un cristal iónico: energía reticular. (3 horas)

4. Termodinámica de las reacciones químicas. Entropía. reversibilidad, irreversibilidad y equilibrio.
a) Transformaciones en el equilibrio. Introducción. Descripción del equilibrio: constante de equilibrio, utilización de la constante de equilibrio, equilibrios que comprenden sólidos. Efecto de las condiciones: Principio de Le Chatelier, respuesta de los equilibrios a los cambios de concentración, presión y temperatura. Equilibrios entre fases.
b) Transformación química y espontaneidad. Cambio y espontaneidad. Espontaneidad de las reacciones químicas: criterio de espontaneidad. Energía útil y constante de equilibrio. (5 horas)

5. Disoluciones. Estructura de los líquidos. Cambios de estado de los líquidos puros. Comportamiento de las mezclas ideales. Desviación de la idealidad. Líquidos inmiscibles. Efecto de la composición en parámetros químico-físicos de las mezclas. (4 horas)

6. Cinética química formal. Objetivos de la cinética química. Velocidades de reacción. Ecuaciones de velocidad: orden de la reacción, constante de velocidad, unidades de las constantes de velocidad. Análisis de los datos cinéticos: método integral y método diferencial. Temperatura y velocidad de reacción. (4 horas)

- Profesoras: María José Trujillo Rodríguez y Verónica Pino Estévez
- Temas (epígrafes):
Módulo II: Equilibrios iónicos en disolución

7. Introducción a los equilibrios iónicos en disolución. Introducción. Electrolitos y no electrolitos. Actividad y concentración. Coeficiente de actividad. Relación entre constante termodinámica y aparente. Tratamiento sistemático para la resolución de problemas de equilibrios: balance de masa, balance de carga y condición protón. (2 horas)

8. Equilibrios ácido-base. Introducción. Equilibrio ácido-base del agua: concepto de pH. Fuerza de ácidos y bases. Escalas de acidez y pH. Aplicación del tratamiento sistemático para la resolución de problemas de equilibrios ácido-base. Diagramas de distribución de especies. Disoluciones reguladoras. Acidez y sistema periódico. (8 horas)

9. Equilibrios de formación de complejos. Introducción. Constantes de equilibrio. Complejos con ligandos monodentados. Complejos con ligandos polidentados: efecto quelato. Aplicación del tratamiento sistemático a los equilibrios de complejación. Constante condicional y coeficientes de reacciones laterales. Método general para el cálculo de las constantes condicionales. (4 horas)

10. Equilibrios de solubilidad. Introducción. Solubilidad y producto de solubilidad. Aplicación del tratamiento sistemático a los equilibrios de precipitación. Método general de cálculo de solubilidad. Producto de solubilidad condicional. Influencia de variables experimentales en la solubilidad. (3 horas)

11. Equilibrios de oxidación-reducción. Introducción. Potenciales de oxidación-reducción. Predicción de reacciones redox. Constante de equilibrio de una reacción redox. Aplicación del tratamiento sistemático a los equilibrios de oxidación reducción. Potencial normal condicional. Método general para el cálculo de potenciales normales condicionales. Equilibrios concurrentes: Dismutación. Construcción y utilización de diagramas E0 – pH. (5 horas).

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesora: Elena Pastor Tejera
- Una clase de problemas (Tema 6) y 0,5 horas de Tutoría (Tema 6) en la semana 6

- Profesor: María José Trujillo Rodríguez y Verónica Pino Estévez
- Una clase de problemas (Tema 11) y 0,5 horas de Tutoría (Tema 11) en la semana 14
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura está planteada para potenciar el aprendizaje activo del alumnado de manera que las clases teóricas se conciben como introducciones generales a cada tema, que se complementaran después con el resto de actividades propuestas, incluyendo el estudio individual del alumnado, la resolución de problemas numéricos y la participación en seminarios, tutorías y prácticas específicas.

La metodología docente de la asignatura consistirá en:

- Clases magistrales. Será el método más utilizado en las clases teóricas en las que se explican los aspectos básicos del temario, haciendo uso de los medios materiales y audiovisuales disponibles, principalmente la pizarra, el cañón de proyección, material impreso, etc. En estas clases se proporciona un esquema teórico conceptual sobre el tema mediante una labor de selección, análisis y síntesis de información procedente de distintos orígenes.

- Clases de problemas. Son clases activas en las que se resolven problemas numéricos relacionados con los temas tratados en las clases de teoría y seminarios.

- Seminarios. Son clases activas, en las que se fomenta la discusión sobre temas de interés basados en situaciones reales o de especial dificultad por parte del alumnado. Los seminarios se utilizan con frecuencia para ayudar al estudiantado en el proceso de aprendizaje proporcionándoles un flujo constante de pequeñas tareas, por ejemplo, en forma de clases de resolución de problemas.

- Prácticas específicas. Son clases activas en grupos más pequeños en  las que el alumnado, con la ayuda y supervisión del profesorado, debe resolver distintos problemas numéricos relacionados con los temas tratados en las clases, de teoría, problemas y seminarios.

- Tutorías. En ellas, el profesorado supervisa el proceso de aprendizaje del alumnado para lo que se realizarán actividades, individuales o en grupo, guiadas por el profesorado, con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en el resto de actividades de la asignatura.

Todo el material que el profesorado considere necesario entregar al alumnado para el desarrollo de la asignatura se pondrá a disposición de estos en el aula virtual en la que también se planteará la realización de diferentes tareas para completar la evaluación de la asignatura y se dispondrá de diferentes foros para plantear cuestiones relacionadas con la asignatura.

En lo que respecta al uso de herramientas de Inteligencia Artificial, esta asignatura permite el uso de herramientas como Grammarly, Teach Anything, Socratic, o Perplexity, para:
-Búsqueda de explicaciones a conceptos y técnicas, que les permitan mejorar la comprensión de la asignatura.
-Ayudas para la comprensión de textos en inglés.
En cualquier caso, no se permite el uso de Inteligencia Artificial para responder en cualquiera de las actividades evaluativas.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CET05], [CET04]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 6,00 9,00 15,0 [CEP04], [CG03], [CET04], [CEP12], [CET05], [CG04], [CEP11], [CEP01], [CET01], [CEP03], [CG05], [CEP02]
Realización de exámenes 4,00 6,00 10,0 [CEP04], [CG03], [CET04], [CEP12], [CET05], [CG04], [CEP11], [CEP01], [CET01], [CEP03], [CG05], [CEP02]
Asistencia a tutorías 6,00 9,00 15,0 [CEP04], [CG03], [CET04], [CEP12], [CET05], [CG04], [CEP11], [CEP01], [CET01], [CEP03], [CG05], [CEP02]
Resolución de problemas 14,00 21,00 35,0 [CET05], [CG04], [CET04], [CEP01]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Atkins, P.W.: Principios de Química, 5ª edición, Editorial Médica Panamericana, 2017. 
- Silva, M., Barbosa, J.: Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Síntesis, 2010.
- Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J. y Crouch, S.R.: Química Analítica, Cengage Learning Editores, 2015.

Bibliografía complementaria

- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J.J. y Urieta Navarro, J.S.: Problemas resueltos de Termodinámica Química, Síntesis, 2000.
- Yáñez-Sedeño, P., Pingarrón, J.M. y Manuel de Villena, F.J.: Problemas resueltos de Química Analítica, Síntesis, 2008.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna de 23 de junio de 2022) y su modificación en Consejo de Gobierno de 31 de mayo de 2023, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación vigente.

1.- Evaluación continua

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua (EC) en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se acoja a la evaluación única (EU) descrita posteriormente. En las fechas publicadas en la web de la titulación para la primera y segunda convocatoria, se realizará un examen final para la EC y el correspondiente a la EU. Dicha prueba consistirá en un ejercicio escrito de teoría y problemas de los módulos de la asignatura. 

En la EC se hará un seguimiento del trabajo del alumno, valorando las siguientes actividades evaluativas según la ponderación indicada:

1) Resolución de problemas, cuestionarios y actividades de seguimiento planteadas a lo largo del curso (50 %). Se calificarán sobre 10 y será necesario obtener una calificación mínima promedio de 3,5 puntos y una asistencia de al menos un 70 % en cada uno de los módulos de la asignatura para poder promediar con 2). La asistencia a seminarios y tutorías es obligatoria. Las actividades evaluativas se podrán recuperar durante el cuatrimestre por acuerdo con el profesorado en lo que respecta al módulo 1. En el módulo 2 no será posible la recuperación de actividades evaluativas. Además, en este módulo, la no realización de alguna de las actividades evaluativas computará con una calificación de 0,0 para el cómputo de la nota.
2) Examen final, en el que el alumnado responderá a cuestiones teórico-prácticas relacionadas con el temario (50 %). Se calificará sobre 10 y será necesario obtener una calificación mínima de 3,5 puntos en cada uno de los módulos de la asignatura para que se tengan en cuenta el resto de las actividades evaluadas en 1). Además, el examen del módulo 1 tendrá una parte teórica y otra de problemas, siendo necesario un 3,5  en cada una de ellas para poder promediar.

La relación de actividades evaluativas, su ponderación (en paréntesis) y la distribución orientativa en el curso es la siguiente:

Problema a entregar (1 %). Semana 2
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 1. Semana 2
Tutoría. Evaluación del tema 1 (5 %). Semana 3
Problema del ciclo de Born Haber (1 %). Semana 3
Problema a entregar (1 %). Semana 4
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 2. Semana 4
Problema a entregar (1 %). Semana 5
Cuestionario en el aula virtual (2 %). Temas 3-4. Semana 5
Tutoría. Seguimiento temas 2-4 (5 %). Semana 6
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 5. Semana 6
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 6. Semana 7
Tutoría. Seguimiento temas 5-6 (5 %). Semana 8
Cuestionario presencial en el aula relativo al Tema 7 (2 %). Semana 8.
Tutoría. Seguimiento Tema 7 y parte del Tema 8 (5 %). Semana 10.
Cuestionario presencial en el aula relativo al Tema 8 (3 %). Semana 11.
Tutoría. Seguimiento Tema 8 (5 %). Semana 12.
Cuestionario presencial en el aula relativo al Tema 9 (3 %). Semana 12.
Cuestionario presencial en el aula relativo al Tema 10 (2 %). Semana 13.
Tutoría. Seguimiento Temas 9 y 10 (5 %). Semana 14.
Examen final (50 %). Semanas 15-17

La modalidad de EC se puede mantener en la segunda convocatoria, si el alumnos lo solicita, para cada uno de los módulos de la asignatura en el que se haya superado la calificacion del apartado 1) y solo se tendrá que hacer el examen final. Además, se entenderá agotada la convocatoria de EC cuando el alumnado se presente a cualquier combinación de pruebas evaluativas cuya suma de ponderaciones sea igual o superior al 60 % de las actividades de evaluación continua.

2.- Evaluación única
El alumnado que se acoja a la modalidad de EU lo tendrá que comunicar al profesorado responsable de la asignatura, por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes del último día del periodo lectivo del segundo cuatrimestre, de acuerdo con el calendario oficial publicado para el curso 2024-25. La evaluación única se llevará a cabo en las dos convocatorias de la asignatura. Consistirá en una prueba de evaluación escrita de todos los temas desarrollados en la asignatura con una ponderación del 100 % en la nota final. Se calificará sobre 10 y será necesario obtener una calificación mínima de 3,5 puntos en cada uno de los módulos de la asignatura, y además, el examen del módulo 1 tendrá una parte teórica y otra de problemas, siendo necesario un 3,5  en cada una de ellas para poder promediar.

Calificación final
Para aprobar la asignatura, además de cumplir con los requisitos indicados, es necesario obtener una calificación final como mínimo de 5 sobre 10, haciendo la media de los dos módulos. En caso de no cumplir alguno de los requisitos, la calificación máxima será de 4.

5ª y 6ª Convocatoria
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana de Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. En este caso serán evaluados como EU.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CET05], [CG04], [CET04], [CEP01] Dominio de los conocimientos teóricos y operacionales de la materia. 20,00 %
Pruebas de desarrollo [CEP04], [CG03], [CET04], [CEP12], [CET05], [CG04], [CEP11], [CEP01], [CET01], [CEP03], [CG05], [CEP02] Dominio de los conocimientos teóricos y operacionales de la materia. 50,00 %
Resolución de Problemas [CET05], [CG04], [CET04], [CEP01] Dominio de los conocimientos teóricos y operacionales de la materia. 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Utilizar los conocimientos básicos de termodinámica y cinética química: las principales funciones termodinámicas que controlan la espontaneidad y el equilibrio en las transformaciones químicas; el progreso temporal de las mismas en términos de velocidades de reacción y su dependencia con la temperatura y con la concentración de las sustancias reaccionantes.
Utilizar e interpretar el significado del equilibrio químico, la constante de equilibrio y los aspectos cuantitativos que se derivan de ello, en particular, en los equilibrios en sistemas iónicos en disolución.
Resolver problemas cuantitativos sencillos relativos a los procesos químicos, tanto en el equilibrio como desde un punto de vista cinético.
Utilizar los conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, de manera que asimilen conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la química.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Tema 2
Clases de teoría (4 h) 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 2
Tema 3
 
Clases de teoría (2 h)
Clases de problemas (PA, 1 h)
Seminarios (PX, desdoble grupos: 1 h)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 3
Tema 4
 
Clases de teoría (4 h)
Tutorías (TU, desdoble grupos: 1h)
5.00 7.50 12.50
Semana 4: Tema 4 Clases de teoría (2 h)
Seminarios (PX, desdoble grupos: 1 h)
Clases de problemas (PA, 1 h)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 4
Tema 5
Clases de teoría (4 h)
Tutorías (TU, desdoble grupos: 1h)

 
5.00 7.50 12.50
Semana 6: Tema 5
Tema 6
Clases de problemas (PA, 1 h)
 
1.00 1.50 2.50
Semana 7: Tema 6
Tema 7
Clases de Teoría (4 h)
Seminarios (PX, desdoble grupos: 1 h)
5.00 7.50 12.50
Semana 8: Tema 7
Tema 8
Clases de Teoría (2 h)
Clases de problemas (PA, 1 h)
Tutorías (TU, desdoble grupos: 1h)
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 8 Clases de Teoría (4 h)
Seminarios (PX, desdoble grupos: 1 h)
5.00 7.50 12.50
Semana 10: Tema 8 Clases de Teoría (2 h)
Tutorías (TU, desdoble grupos: 1h)
3.00 4.50 7.50
Semana 11: Tema 9 Clases de Teoría (2 h)
Clases de problemas (PA, 1 h)
Seminarios (PX, desdoble grupos: 1 h)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 9
Tema 10
Clases de Teoría (4 h)
Tutorías (TU, desdoble grupos: 1h)
 
5.00 7.50 12.50
Semana 13: Tema 11 Clases de Teoría (3 h)
Seminarios (PX, desdoble grupos: 1 h)
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 11 Clases de Teoría (2 h)
Tutorías (TU, desdoble grupos: 1h)
3.00 4.50 7.50
Semana 15 a 17: Prueba final de evaluación continua o prueba final de evaluación única Evaluación y trabajo autónomo para la preparación de la evaluación 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 29-06-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024