Sociología del Desarrollo
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119354102
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,5 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ABU-TARBUSH QUEVEDO

General:
Nombre:
JOSE
Apellido:
ABU-TARBUSH QUEVEDO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922317285
Teléfono 2:
Correo electrónico:
josabu@ull.es
Correo alternativo:
josabu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 30-01-2025 Martes 11:00 12:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
16-09-2024 30-01-2025 Martes 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
16-09-2024 30-01-2025 Miércoles 10:00 13:00 - - - Virtual
Observaciones: Las tutorías virtuales se realizarán mediante Google Meet en el correo josabu@ull.edu.es; y también en cualquier otro horario al indicado, mediante previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 23-07-2025 Lunes 11:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
27-01-2025 23-07-2025 Martes 10:00 13:00 - - - Virtual
27-01-2025 23-07-2025 Miércoles 10:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
Observaciones: Las tutorías virtuales se realizarán mediante Google Meet en el correo josabu@ull.edu.es; y también en cualquier otro horario al indicado, mediante previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: La asignatura contribuye al desarrollo de todos los perfiles profesionales, pero especialmente los “Intervención Social” y “Políticas Públicas”
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE4 - Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.

Competencias Generales

  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG8 - Capacidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, facilitando de esta manera la resolución de conflictos.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1: La ruptura Norte/Sur en la sociedad internacional
Tema 2: La emergencia del Tercer Mundo
Tema 3: La controversia teórica en torno al (sub)desarrollo
Tema 4: Cooperación internacional al desarrollo y ayuda humanitaria
Tema 5: África en el sistema internacional
Tema 6: Desarrollo y conflictos 
Tema 7: Globalización y neoliberalismo
Tema 8: El fracaso de la modernización política: la persistencia del autoritarismo
Tema 9: Temas transversales: género, infancia, medio ambiente, salud y soberanía alimentaria
Tema 10: Las migraciones transnacionales: inmigrantes, refugiados y diásporas

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lecturas de textos, visionado de documentales y consulta de web especializadas en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las clases se conciben como teóricas y prácticas a un mismo tiempo. Consistirán en exposiciones orales del profesor de los diferentes temas del programa, intentando combinar los temas más teóricos de la materia con los más empíricos con objeto de reforzar los conocimientos adquiridos. En ambos casos, el temario será complementado con lecturas, comentarios de textos, consulta vía web especializadas e instituciones internacionales, visionar documentales, elaboración de informes; unido a los recursos disponibles en la docencia y aula virtual. La IA puede ser usada como fuente de consulta y primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. En concreto, que su uso reemplace de manera fraudulenta (plagio) el esfuerzo individual y colectivo del alumnado en la elaboración de sus tareas y trabajos.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE10], [CG10], [CE5], [CE8]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG4], [CG8], [CE10], [CE4], [CE8], [CG5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 14,00 14,0 [CG10], [CE4], [CE10], [CE8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 62,00 62,0 [CG4], [CG8], [CE10], [CE4], [CE5], [CG5], [CG10]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CB1], [CB2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG4], [CG5], [CE4], [CE5]
Asistencia a tutorías 4,50 5,00 9,5 [CE4], [CE5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Anthony y Phillips, Nicola: Desarrollo. Madrid: Alianza, 2011.
Brunel, Sylvie: El subdesarrollo. Bilbao: Mensajero, 2000.
Chang, Ha-Joon: Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2004.
Ojeda, Tahina (coord.):  Antología del desarrollo. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2015.
 

Bibliografía complementaria

Acemoglu, Daron; y Robinson, James A.:
El pasillo estrecho: Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad.
Barcelona: Deusto, 2019.
                                         
                                     
 
Acemoglu, Daron; y Robinson, James A.:
Por qué fracasan los países.
Barcelona: Deusto, 2012.   
Armiero, Marco:
Wasteoceno. La era de los residuos
. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2023.
Beckert, Sven:
El imperio del algodón. Una historia global
. Barcelona: Crítica, 2016.
Bessis, Sophie:
Occidente y los otros. Historia de una supremacía
. Madrid: Alianza, 2002.
Blas, Javier; y Farchy, Jack: 
El mundo está en venta.
Barcelona: Península, 2022.
De Haan, Arjan:
Cómo funciona la industria de la ayuda.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2023.
Diamond, Jared: Crisis. Cómo reaccionan los países en momentos decisivos. Barcelona: Debate, 2019.
Easterly, William:
La carga del hombre blanco. El fracaso de la ayuda al desarrollo.
Barcelona: Debate, 2015.
Fairbanks, Eve: 
Los herederos. Un retrato íntimo de Sudáfrica en tres vidas
. Barcelona: Península, 2023.
Fanon, Frantz:
Los condenados de la tierra.
México: Fondo de Cultura Económica, 1980 (6ª reimpresión).
Fisas, Vicenç:
Geopolítica del Ártico. La amenaza del cambio climático. 
Barcelona: Icaria, 2019.       
Ghosh, Amitav:
La maldición de la nuez moscada Parábolas para un planeta en crisis
. Madrid: Capitán Swing, 2023.
Grosfoguel, Ramón:
De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial.
Madrid: Akal, 2022.
Hussein, Mahmoud:
Vertiente sur de la libertad. Ensayo sobre la emergencia del individuo en el Tercer Mundo.
Barcelona: Icaria, 1998.
Kara, Siddharth:
Cobalto rojo. El Congo se desangra para que tú te conectes
. Madrid: Capitán Swing, 2024.
Klein, Matthew C.; y Pettis, Michael:
Las guerras comerciales son guerras de clases
. Madrid: Capitán Swing, 2023.
Milanovic, Branko:
Los que tienen y los que no tienen
. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
Milanovic, Branko:
Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo
. Madrid: Taurus, 2020.
Naím, Moisés:
La revancha de los poderosos.
Barcelona: Debate, 2022.
  Harvey, David.
Breve historia del neoliberalismo
. Madrid: Akal, 2007.
Osterhammel, Jürgen; y Jansen, Jan C.:
Colonialismo. Historia, forma, efectos.
Madrid: Siglo XXI, 2019.
Prashad, Vijay:
Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo.
Barcelona: Península, 2012.
Prebisch, Raúl:  
Los caminos del desarrollo
.  Madrid: Los Libros de la Catarata.
Rist, Gilbert:
El desarrollo: historia de una creencia occidental.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2002.
Rivero, Oswaldo de:
Los Estados inviables. No-desarrollo y supervivencia en el siglo XX.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2003.
Robinson, Andy: Oro, petróleo y aguacates. Las nuevas venas abiertas de América Latina. Barcelona: Arpa, 2020.
Sachs, Jeffrey D.:
Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones.
Barcelona: Deusto, 2021.
Said, Edward W.: Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 1996.
Sen, Amartya: Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta, 2000.
Senarclens, Pierre: La acción humanitaria ante las catástrofes. Barcelona: Bellaterra, 2000.
Sogge, David (ed.):
Compasión y cálculo. Un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo.
Barcelona, Icaria, 1998.
Strange, Susan: La retirada del Estado. Barcelona: Icaria, 2001.
Urry, John Offshore: La deslocalización de la riqueza. Madrid: Capitán Swing, 2017

Otros recursos

https://news.un.org/es/
Páginas web, instituciones y organizaciones internacionales especializadas. Documentales, informes y bases de datos relativos al tema.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua 
El sistema de evaluación valorará, además de la adquisición de competencias y de los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades, la asistencia activa, la realización de actividades y su superación (para la obtención de calificación mínima para superar estas pruebas el estudiante debe alcanzar una calificación en estos apartados igual o superior al 50%, en caso contrario, la evaluación continua se mantiene para la segunda convocatoria). Esta evaluación continua y formativa se concreta en tres apartados:
1) Prácticas (30%), que consistirán en lecturas de libros, capítulos de libros y artículos.
2) Participación activa (20%), que consistirá en elaboración de informes, exposiciones orales, visionado de documentales, consulta de think tank, ejercicios de simulación, charlas y debates
3) Examen (50%) que se divide en dos ejercicios: uno tipo test (20%) y otro de respuestas de desarrollo y cortas (30%)

La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso [4.0 ].

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de las diferentes pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre si éstas son iguales o superiores al 50% del valor de las mismas. Una vez realizado el segundo ejercicio (cubierto el 50% de la evaluación continua), se considera que la convocatoria está agotada. Si a partir de entonces se abandona la asignatura aparecerá en actas como suspenso o bien como no presentado si no ha cubierto el 50% de la evaluación continua.

Evaluación única:
A esta modalidad de evaluación sólo podrá optar el alumnado que lo haya solicitado formalmente mediante el procedimiento en el aula virtual de la asignatura antes del úlitmo día del periodo de docencia. Los estudiantes que no hayan realizado la evaluación continua, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la siguiente evaluación:
1) Prácticas (50%), que consistirán en diferentes pruebas de desarrollo y respuestas cortas sobre temas y textos del temario.
2) Examen (50%), que se divide en dos ejercicios (25% cada uno): uno tipo test (25%) y otro de respuestas de desarrollo y cortas (25%).

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de cada una de estas pruebas si éstas son iguales o superiores al 50% del valor de las mismas.

Observaciones: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG8], [CG4], [CE5], [CE10], [CB2], [CE4] Conocimiento conceptual de las herramientas analíticas acerca del desarrolllo y el subdesarrollo. 20,00 %
Pruebas de desarrollo [CG5], [CE5], [CB1], [CE8], [CE10] Respuestas cortas y de desarrollo sobre los diferentes apartados del temario.  30,00 %
Informes memorias de prácticas [CG5], [CE5], [CG10], [CE8], [CE10] Informes de las lecturas a lo largo del cuatrimestre 30,00 %
Asistencia y participación activa en todas las clases [CG8], [CG4], [CE5], [CE10], [CE4], [CG10] Seguimiento activo de las actividades establecidas a lo largo del cuatrimestre 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones,
memorias y otros de carácter aplicado.
- Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la materia de estudio.
- Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Es capaz de realizar una lectura comprensiva en otras lenguas, especialmente inglés.
- Busca y utiliza documentación para sus actividades de aprendizaje en otras lenguas, especialmente inglés.
- Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.
- Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales.
- Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas de sus compañeros/as y del profesorado apoyándose en los argumentos elaborados.
- Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y
electrónica.
- Conoce y maneja Internet y otros recursos informáticos como fuente para la búsqueda de información.
- Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
- Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole ¿cuantitativos y
cualitativos- como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Actualiza permanentemente la búsqueda, selección y utilización en su estudio y en los trabajos que realiza de materiales bibliográficos y empíricos
novedosos y de origen multidisciplinar.
- Elabora materiales propios de apoyo (esquemas, resúmenes, cuadros comparativos¿) que organicen los contenidos teóricos y prácticos trabajados
en el aula, así como aquellos aportados por las referencias bibliográficas o las búsquedas de documentación trabajadas de forma autónoma.
- Identifica y aplica metodologías de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- Conoce y utiliza programas informáticos específicos para la práctica profesional.
- Asume sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje, tanto en las materias teóricas como en la realización de sus prácticas.
- Se preocupa por estar al día en el avance de los conocimientos y técnicas propias de la profesión.
Se preocupa por asumir una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
- Se preocupa e interesa por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión.
- Conoce los principales momentos del desarrollo y consolidación de la Sociología.
- Analiza y distingue las principales corrientes teóricas constitutivas, aportaciones de autores, autoras y tendencias actuales de la Sociología como profesión
y disciplina.
- Comprende críticamente la naturaleza del trabajo sociológico como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales.
- Reconoce los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones que intervienen en el campo social.
- Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis de la realidad social.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico
e interactivo.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica,
política, psicológica, cultural¿).
- Identifica en el análisis de situaciones concretas la intervención y orientaciones de los actores clave en cada situación.
- Identifica y organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos
de entrega de actividades.
- Es capaz de establecer prioridades y seleccionar materiales en la realización de las tareas en función de las demandas del profesorado.
- Reconoce y busca alternativas a las dificultades de aprendizaje teórico y práctico, contrastándolas con el profesorado, tutores/as y sus propios compañeros/
as.
- Elabora e introduce en sus trabajos análisis y razonamientos de carácter global sobre los contextos sociales y la diversidad de factores influyentes en
los fenómenos individuales y colectivos objeto de su estudio y sus implicaciones para la toma de decisiones.
- Realiza actividades y elabora trabajos de contenido teórico o empírico, en los que contempla variedad de aproximaciones teóricas, evidencia empírica
y metodologías de análisis, las evalúa, selecciona y toma decisiones argumentadas.
- Resuelve correctamente los problemas planteados en las clases prácticas y es capaz de generar ejemplos de aplicación de conceptos teóricos.
- Se comporta de forma respetuosa con los argumentos aportados por los demás.
Aprecia, valora y toma en consideración las aportaciones de otras personas en los trabajos en equipo.
- Dispone de capacidades personales para coordinar, motivar y animar el trabajo en equipo: fijar tareas, asignar tareas y realizar un seguimiento de las
mismas.
- Se pone a disposición y se muestra colaborador con las personas que integran los equipos de trabajo en los que participa.
- Elabora trabajos en grupo, cooperando en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada y redacción de las conclusiones,
realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica,
y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Se interesa por asistir y participar en cuantas reuniones de equipos de diferente tipo sean accesibles durante la realización de sus prácticas.
- Conoce, clasifica y contrasta teorías, modelos y metodologías de análisis propias de diferentes enfoques de una disciplina, o de varias disciplinas.
- Se interesa por aproximarse en la realización de sus prácticas a personas, familias, grupos y comunidades procedentes de otras culturas sin prejuicios
etnocéntricos.
- Muestra interés por conocer, recoger e incorporar en sus trabajos puntos de vista de profesionales de su área, así como de otras áreas relacionadas,
y de las personas, grupos y comunidades con los que establece contactos en la realización de sus prácticas.
- Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio¿ que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos
culturales.
- Vincula sus trabajos a la identificación de las problemáticas asociadas a la diversidad cultural procurando hacer aportaciones a la resolución de conflictos
asociados a ésta.
Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio¿ que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos
culturales.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo.
- Incorpora en sus trabajos definiciones de las dimensiones particulares de las diversas culturas e identidades.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintos aspectos culturales y de su interacción con otras dimensiones de los fenómenos
sociales (económica, política, psicológica,¿).
- Vincula sus trabajos a la identificación de las problemáticas asociadas a la diversidad cultural procurando hacer aportaciones a la resolución de conflictos
asociados a ésta.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1. Introducción a la sociología del desarrollo Presentación de la asignatura. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1. La ruptura Norte/Sur en la sociedad internacional. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 3: 2. La emergencia del Tercer Mundo. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 3. La controversia teórica en torno al (sub)desarrollo. Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 3. La controversia teórica en torno al (sub)desarrollo Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo. 
Actividad evaluativa 1. Publicación de notas de asistencia y participación
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 4. Cooperación internacional al desarrollo y ayuda humanitaria Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo. 
Actividad evaluativa 2. Prueba evaluativa borrador de informe o ensayo
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 5. África en el sistema internacional Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 8: 6. Desarrollo y conflictos  Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 9: 7. Globalización y neoliberalismo Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 8. El fracaso de la modernización política: la persistencia del autoritarismo Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo. 
Actividad evaluativa 3. Publicación de notas de asistencia y participación
4.00 6.00 10.00
Semana 11: 9.Temas transversales: género, infancia, medio ambiente, salud y soberanía alimentaria Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo.  4.00 6.00 10.00
Semana 12: 9.Temas transversales: género, infancia, medio ambiente, salud y soberanía alimentaria Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo
Actividad evaluativa 4 Presentación de informe o ensayo final.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 9.Temas transversales: género, infancia, medio ambiente, salud y soberanía alimentaria Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 14: 10. Las migraciones transnacionales: inmigrantes, refugiados y diásporas Clases teóricas, prácticas y estudio autónomo 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Exámenes en convocatoria oficial. Preparación y elaboración de la última prueba de evaluación continua y de la evaluación única. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024