Metodología de las Ciencias Sociales (Diseño de la Investigación)
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119351202
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de grado.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROSA MARIA HENRIQUEZ RODRIGUEZ

General:
Nombre:
ROSA MARIA
Apellido:
HENRIQUEZ RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teórico) y PA202 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922317178
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rhenriqu@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G NIVEL 1, cubículo 4
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G NIVEL 1, cubículo 4.
Observaciones: Se solicitará cita previamente a través del correo institucional de la profesora, rhenriqu@ull.edu.es. Se deberá especificar si la cita se desea presencial u online.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Observaciones: Se solicitará cita previamente a través del correo institucional de la profesora, rhenriqu@ull.edu.es. Se deberá especificar si la cita se desea presencial u online.

Profesor/a: DAVID STENDARDI

General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
STENDARDI
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
PA202 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922 225006
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dstendar@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Observaciones: Las tutorías pueden ser virtuales a través de Meet
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Observaciones: Las tutorías pueden ser virtuales a través de Meet
General:
Nombre:
JOSÉ DIEGO
Apellido:
SANTOS VEGA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922319130
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dsantos@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 20-12-2024 Martes 08:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
16-09-2024 20-12-2024 Martes 11:00 11:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
16-09-2024 25-10-2024 Miércoles 10:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
16-09-2024 25-10-2024 Jueves 08:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
16-09-2024 25-10-2024 Jueves 11:00 11:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
28-10-2024 20-12-2024 Jueves 08:00 11:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
07-01-2025 24-01-2025 Lunes 08:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D
Observaciones: Las tutorías serán siempre previa cita a través del correo institucional del docente.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 23-03-2025 Jueves 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Polivalente
27-01-2025 23-03-2025 Viernes 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Polivalente
24-03-2025 09-05-2025 Miércoles 09:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Polivalente
24-03-2025 09-05-2025 Jueves 10:30 11:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Polivalente
24-03-2025 09-05-2025 Viernes 10:30 11:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Polivalente
10-05-2025 27-07-2025 Miércoles 08:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Polivalente
Observaciones: Las tutorías serán siempre previa cita a través del correo institucional del docente. Podrán hacerse reuniones vía Google Meet, previa cita con el docente
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Formación Metodológica
  • Perfil profesional: Todos los perfiles profesionales y especialmente la Investigación Social Aplicada y Políticas Públicas
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
  • CE2 - Aprendizaje de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana.
  • CE3 - Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE6 - Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE9 - Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE11 - Conocimiento y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, bibliotecas, Internet, etc.)
  • CE12 - Capacidad de analizar los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos
  • CE15 - Capacidades en establecer, programar y ejecutar proyectos de intervención social
  • CE21 - Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG10 - Capacidad de captar la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I: Metodología de las Ciencias Sociales :
Tema 1. Conocimiento y ciencia: conocimiento común y conocimiento científico; la producción social de la ciencia; definición de ciencia.
Tema 2. Metodología: elementos básicos de filosofía de la ciencia y método científico; el método en ciencias sociales; debates metodológicos contemporáneos.
Tema 3. Método, metodología y técnicas. La expresión del conocimiento científico: teorías, modelos y tipos ideales.
Tema 4. La investigación social: el proceso de investigación; opciones y juicios de valor;  actitud científica y ética de la investigación.

Módulo II: Diseños de Investigación 
Tema 5. Elementos básicos del método científico: conceptos, hipótesis, variables e indicadores.
Tema 6. Clasificar y medir en ciencias sociales: el problema de la medición; muestreo.
Tema 7. Organización del trabajo de investigación: formulación del problema; diseño de investigación; técnicas de investigación social; planificación del trabajo de campo.
Tema 8. Informe de investigación y presentación de resultados.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las clases magistrales consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesorado, así como de ejemplos relacionados con las Ciencias Sociales para fomentar la participación del estudiantado y motivar el aprendizaje.
Las clases prácticas se orientan a la elaboración del diseño de un proyecto de investigación en sociología. Cada una de las fases del diseño se trabajará en el aula.
Las actividades de tutoría consisten en actividades de seguimiento realizados por el profesorado con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases y aclarando las dudas que le surgen  durante el desarrollo del trabajo autónomo.
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.



 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 27,00 0,00 27,0 [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 28,00 0,00 28,0 [CE6], [CE1], [CE21], [CE10], [CE5], [CG7], [CE8], [CG2], [CE15], [CE2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 10,00 10,0 [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 18,00 18,0 [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 42,00 42,0 [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CB5], [CB3], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CB2], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9], [CB4]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CB1], [CB5]
Asistencia a tutorías 3,00 11,00 14,0 [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Ander-Egg, Ezequiel. (1993).
Técnicas de investigación social
.
 Editorial Ateneo.  (Capítulos 1 a 8) 

Bibliografía complementaria

Ander-Egg, Ezequiel. (2011). 
Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social
. Brujas.

Bericat, Eduardo. (1998).
La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida
. Ariel.

Bunge, Mario. (2018). 
La ciencia: su método y su filosofía
  (Vol. 1). Laetoli.

Cea D'Ancona, María  Ángeles. (1998). 
Metodología cuantitativa : estrategias y técnicas de investigación social
. Sintesis 

Corbetta, Piergiogio. (2007).
Metodología y técnicas de investigación social
. McGraw-Hill

Del Rincón, Delio;  Arnal, Justo; Latorre, Antonio  & Sans, Antoni. (1995). 
Técnicas de investigación en ciencias sociales
. Dykinson.

European Commission: Manual.
El género en la investigación
. Unidad de Mujeres y Ciencia, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2011.

Marradi, Alberto. (2002).
Método como arte

Papers: revista de sociologia
, 107-127.

Marradi, Alberto, Archenti, Nélida. & Piovani, Juan Ignacio. (2010). 
Metodología de las ciencias sociales
 (pp. 241-241). Argentina: Cengage Learning.

Passeron, Jean-Claude (2011).
El razonamiento sociológico
. Madrid: Siglo XXI.

Swedberg, Richard (2016).
El arte de la teoría social
. Madrid: C.I.S.

(
Se podrá actualizar la bibliografía a lo largo del cuatrimestre, referenciándola en el aula virtual). 

Otros recursos

Material didáctico de apoyo en formato pdf disponible en el aula virtual.
Foro de consultas y debates en el aula virtual. 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se regirá por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. Se realizarán dos modalidades de evaluación: Continua (EC) y Única (EU). El alumnado podrá obtener una puntuación que va de 0 a 10 puntos. En ambos sistemas de evaluación se supera la asignatura con un 5 de nota final. El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

EVALUACIÓN CONTINUA (EC)
La evaluación será continua y formativa, para el alumnado que asiste regularmente a clase teóricas y prácticas. Este sistema de evaluación continua obliga a un porcentaje de asistencia mínimo del 60%.

a)     La parte teórica se evaluará con una prueba de preguntas de desarrollo que vale el 50 % de la nota final y que tendrá lugar en la primera convocatoria oficial.  

b)     La evaluación de las clases prácticas se divide en dos partes:
  1. Participación individual en debates y foros que vale el 10% de la nota final.
  2. Elaboración grupal de un diseño de investigación que vale el 40 % de la nota final.
La calificación final de la asignatura será la media ponderada de la evaluación de la parte teórica (50%) y prácticas (50%). Es necesario aprobar ambas partes (a y b) para aprobar la asignatura. En el caso de suspender una de las dos partes, esta se recuperará en la convocatoria siguiente, guardándose la nota de la parte aprobada hasta la finalización del curso académico. El alumnado suspendido por no aprobar una parte de la evaluación tendrá una calificación de 4 (suspenso) aunque la media de las 2 partes sea mayor que 5. El alumnado que, habiendo superado las pruebas de evaluación, no cumpla con el criterio de asistencia establecido tendrá un calificación de 4 (suspenso) y deberá presentarse a la evaluación única en la siguiente convocatoria. 
Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la prueba final escrita. En caso contrario se considerará "No presentado".

EVALUACIÓN ÚNICA (EU)
La evaluación única consiste en un examen sobre los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura. Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua.
El examen de evaluación única se divide en 2 bloques: una prueba de desarrollo y ejercicios prácticos. Es necesario aprobar ambos bloques, cada uno de ellos valdrá el 50% de la nota final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CB1], [CB3], [CB2], [CB4], [CB5] Examen de desarrollo 50,00 %
Informes memorias de prácticas [CE6], [CE1], [CE21], [CE10], [CE5], [CG7], [CE8], [CG2], [CE15], [CE2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9] Elaboración de diseño de investigación 40,00 %
Aportación al curso [CE6], [CE1], [CG7], [CE10], [CE5], [CE8], [CG2], [CG6], [CG5], [CE12], [CG1], [CG3], [CE3], [CG10], [CE11], [CE9] Participación en aula  y/o en foros en el aula virtual establecidos para ello. 10,00 %
Evaluación alternativa [CB1], [CB3], [CB2], [CB4], [CB5] Examen (desarrollo + ejercicios prácticos)  100% 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones, memorias y otros de carácter aplicado. - Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la materia de estudio. - Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales. - Resuelve casos prácticos que presentan una situación profesional real en los que aplicar conceptos e hipótesis contenidas en las teorías y modelos de la materia. - Identifica y aplica metodologías de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible. - Evalúa la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica. - Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible. - Es capaz de realizar una lectura comprensiva en otras lenguas, especialmente inglés. - Busca y utiliza documentación para sus actividades de aprendizaje en otras lenguas, especialmente inglés. - Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias. - Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales. - Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas de sus compañeros/as y del profesorado apoyándose en los argumentos elaborados. - Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica. - Conoce y maneja Internet y otros recursos informáticos como fuente para la búsqueda de información y para la obtención de datos y archivos de datos. - Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información. - Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole ¿cuantitativos y cualitativos- como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Actualiza permanentemente la búsqueda, selección y utilización en su estudio y en los trabajos que realiza de materiales bibliográficos y empíricos novedosos y de origen multidisciplinar. - Elabora materiales propios de apoyo (esquemas, resúmenes, cuadros comparativos¿) que organicen los contenidos teóricos y prácticos trabajados en el aula, así como aquellos aportados por las referencias bibliográficas o las búsquedas de documentación trabajadas de forma autónoma
Identifica y aplica metodologías de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible. - Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico. Conoce y utiliza programas informáticos específicos para la práctica profesional, en particular de tratamiento de datos. - Gestiona la información de una diversidad de fuentes. - Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información. - Se comporta de forma respetuosa con los argumentos aportados por los demás. - Aprecia, valora y toma en consideración las aportaciones de otras personas en los trabajos en equipo. - Dispone de capacidades personales para coordinar, motivar y animar el trabajo en equipo: fijar tareas, asignar tareas y realizar un seguimiento de las mismas. - Se pone a disposición y se muestra colaborador con las personas que integran los equipos de trabajo en los que participa. - Elabora trabajos en grupo, cooperando en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada y redacción de las conclusiones, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos. - Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos. - Se interesa por asistir y participar en cuantas reuniones de equipos de diferente tipo sean accesibles durante la realización de sus prácticas. - Conoce, clasifica y contrasta teorías, modelos y metodologías de análisis propias de diferentes enfoques de una disciplina, o de varias disciplinas. - Asume sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje, tanto en las materias teóricas como en la realización de sus prácticas. - Se preocupa por estar al día en el avance de los conocimientos y técnicas propias de la profesión. - Se preocupa por asumir una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje. - Se preocupa e interesa por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión. - Conoce los principales momentos del desarrollo y consolidación de la Sociología. - Analiza y distingue las principales corrientes teóricas constitutivas, aportaciones de autores, autoras y tendencias actuales de la Sociología como profesión y disciplina. - Comprende críticamente la naturaleza del trabajo sociológico como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales. - Reconoce los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones que intervienen en el campo social. - Acepta el código deontológico aplicado al tratamiento estadístico de la información. - Es capaz en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje de tener iniciativa propia y de aportar un enfoque personal. - Reconoce y busca alternativas a las dificultades de aprendizaje teórico y práctico, contrastándolas con el profesorado, tutores/as y los compañeros y compañeras - Elabora trabajos adoptando enfoques originales, tanto en la selección de temas, preguntas que formula, enfoques teóricos que referencia y metodologías de análisis que emplea. - Resuelve casos prácticos aplicaando conceptos e hipótesis contenidas en teorías y modelos, y aportando soluciones nuevas y diferentes ante problemas y situaciones habituales en la práctica profesional. - Se preocupa por desarrollar correcta y responsablemente su trabajo. - Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, variables de análisis de datos, ejemplos, casos de estudio¿ que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales. - Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la diversidad cultural de los contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo. - Incorpora en sus trabajos definiciones de las dimensiones particulares de las diversas culturas e identidades. - Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintos aspectos culturales y de su interacción con otras dimensiones de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica,¿). - Vincula sus trabajos a la identificación de las problemáticas asociadas a la diversidad cultural procurando hacer aportaciones a la resolución de conflictos asociados a ésta. - Es capaz de generar información estadística detallada de variables dependientes por variables sociológicas explicativas de desigualdad social. - Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada. - En cada investigación aplica los conceptos adecuados y los operacionaliza, atendiendo al desarrollo científico anterior y a la situación concreta de estudio. Interpretando los resultados de forma clara y comprensible. Aplica además, las técnicas adecuadas. - Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. - Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información. - Analiza los archivos de datos de trabajo e interpreta los resultados de forma clara y comprensible. - Evalúa la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible. - Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información. - En cada perspectiva es capaz de explicitar la teoría, sus conceptos y las problemáticas que se derivan de las mismas. - Sabe aplicar los diferentes métodos y técnicas estadísticas. - Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto y desde una perspectiva de género. - Es capaz de establecer conclusiones a partir de problemas planteados con archivos de datos. - Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico. - Sabe aplicar los diferentes métodos y técnicas estadísticas. - Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto y desde una perspectiva de género. - Es capaz de establecer conclusiones a partir de problemas planteados con archivos de datos. - Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico. - Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible. - Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.- Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información. - Es capaz de gestionar un debate y evaluar los puntos de vista y las pruebas aportadas por otros. - Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos. - Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. - Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre desigualdad social. - Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible. - Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones. - Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. - Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información. - Es capaz de gestionar un debate y evaluar los puntos de vista y las pruebas aportadas por otros Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos. - Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.- Es capaz de analizar los conceptos procedentes desde sus respectivas orientaciones teóricas y atender al problema de la generalización. - Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre los problemas sociales. - Presenta conclusiones verbalmente y por escrito de forma estructurada y adecuada al auditorio. - Es capaz de realizar y evaluar estudios sobre la calidad y la satisfacción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Presentación. Clases teóricas y clases prácticas.  4.50 6.50 11.00
Semana 2: 1 Clases teóricas y clases prácticas.  4.50 6.50 11.00
Semana 3: 2 Clases teóricas y clases prácticas. 4.50 6.50 11.00
Semana 4: 2 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.50 10.50
Semana 5: 3 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.50 10.50
Semana 6: 3 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.00 10.00
Semana 7: 4 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.50 10.50
Semana 8: 4 Clases teóricas y clases prácticas. . 4.50 6.50 11.00
Semana 9: 5 Clases teóricas y clases prácticas. . 4.00 6.50 10.50
Semana 10: 5 Clases teóricas y clases prácticas. 4.00 6.50 10.50
Semana 11: 6 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.50 10.50
Semana 12: 7 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.50 10.50
Semana 13: 7 Clases teóricas y clases prácticas.  4.00 6.50 10.50
Semana 14: 8 Clases teóricas y clases prácticas. Entrega Trabajo grupal.  4.00 4.00 8.00
Semana 15 a 17: Prueba de desarrollo 2.00 2.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024