Teoria Sociológica I
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119352101
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ABU-TARBUSH QUEVEDO

General:
Nombre:
JOSE
Apellido:
ABU-TARBUSH QUEVEDO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teoría); PA201, PA202 (prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
922317285
Teléfono 2:
Correo electrónico:
josabu@ull.es
Correo alternativo:
josabu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 30-01-2025 Martes 11:00 12:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
16-09-2024 30-01-2025 Martes 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
16-09-2024 30-01-2025 Miércoles 10:00 13:00 - - - Virtual
Observaciones: Las tutorías virtuales se realizarán mediante Google Meet en el correo josabu@ull.edu.es; y también en cualquier otro horario al indicado, mediante previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 23-07-2025 Lunes 11:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
27-01-2025 23-07-2025 Martes 10:00 13:00 - - - Virtual
27-01-2025 23-07-2025 Miércoles 10:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
Observaciones: Las tutorías virtuales se realizarán mediante Google Meet en el correo josabu@ull.edu.es; y también en cualquier otro horario al indicado, mediante previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles profesionales
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Introducción. Explicando la sociedad desde la ciencia

Tema 1. Orígenes de la perspectiva sociológica
 
Tema 2. Interpretar y transformar la sociedad: Karl Marx y Friedich Engels
 
Tema 3. Evolucionismo y darwinismo social: Herbert Spencer
 
Tema 4. Sociedad y comunidad: Ferdinand Tönnies
 
Tema 5. Equilibrio y sociedad: Vilfredo Pareto
 
Tema 6. La sociología de Émile Durkheim 
 
Tema 7. La sociología de Max Weber
 
Tema 8. La sociología de George Simmel
 
Tema 9. Orígenes de la sociología norteamericana
 
Tema 10. Las primeras sociólogas
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción


CLASES TEÓRICAS: - Las clases teóricas consisten en exposiciones orales de los contenidos teóricos del temario por el profesorado. 
CLASES PRÁCTICAS: El grupo teórico se divide en dos grupos prácticos. Las sesiones prácticas se dedicarán a trabajar en el aula los aspectos tratados en las clases teóricas, de cara a una adecuada consolidación de los conocimientos. El trabajo a realizar en las prácticas se centrará en la lectura de textos de los autores clásicos (o sobre los mismos). La IA puede ser usada como fuente de consulta y primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. En concreto, que su uso reemplace de manera fraudulenta (plagio) el esfuerzo individual y colectivo del alumnado en la elaboración de sus tareas y trabajos. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CB5], [CB4], [CG9], [CB1], [CB3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 14,00 14,0 [CG1], [CG2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 62,00 62,0 [CG1]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [CG9]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG1], [CG2]
Asistencia a tutorías 4,50 5,00 9,5 [CG7], [CG6], [CG9], [CG5]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

GINER, S. (2004): Teoría Sociológica Clásica, Barcelona, Ariel.
 
LENGERMANN,P; NIEBRUGGE,G (2019): Fundadoras de la Sociología y la Teoría Social 1830-1930, Madrid, CIS.
RITZER, G (varias ediciones): Teoría Sociológica Clásica, Madrid, Mac Graw Hill.

Bibliografía complementaria

DURÁN, Mª A (1996): Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica, Madrid, CIS.
IGLESIAS, M.C; ARAMBERRI, J.; ZUÑIGA, L.R (1980): Los orígenes de la teoría sociológica, Madrid, Akal.
 
Robert Nisbet (2009):  La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu (2ª ed.).
 
ZEITLIN, I (1986): Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu.
GINER, S. (2003): Teoría Sociológica Moderna, Barcelona, Ariel.

Otros recursos

Material en el Aula Virtual de la asignatura
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA. La evaluación del rendimiento académico del alumno atenderá a los resultados de las pruebas teóricas, trabajos y ejercicios prácticos. La evaluación continua exige la asistencia y participación activa en el aula. La asignatura será evaluada mediante la realización de dos pruebas: una de carácter teórico y otra de carácter práctico. Los resultados de la evaluación continua se mantendrá en la segunda convocatoria.

Prueba teórica (60%), consiste en la realización de dos ejercicios: uno de tipo test (equivalente al 30%) y otro de desarrollo de tres preguntas cortas (equivalente al 30%).  

Prueba práctica (40%), consiste en diversas actividades de lecturas de textos (artículos, capítulos de libros y libros), junto a la  participación activa con exposiciones orales en clases prácticas.

Evaluación final: será el resultado de la suma obtenida de las diferentes pruebas (teórico y prácticas), que deberán estar superadas en un 50% para su contabilización. El alumnado cuyo sumatorio de nota sea igual o superior a 5, pero no cumpla con este requisito, aparecerá en las actas con una nota de 4.

Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la prueba final escrita. En caso contrario se considerará "No presentado".

EVALUACIÓN ÚNICA. Para optar a la evaluación única es necesaria su comunicación a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes del último día del periodo de docencia. El alumnado que no opte por la opción de continua será calificado únicamente por la prueba escrita de desarrollo de cinco preguntas de 0 a 10. 

Observaciones: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG1], [CB3], [CG2], [CG7], [CB5], [CG6], [CB4], [CB1], [CG9], [CG5] 1) Conocimiento conceptos clave
2) Capacidad de relacionar conceptos
3) Capacidad de relacionar conceptos con la realidad
60,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CB3], [CG2], [CG7], [CB5], [CG6], [CB4], [CB1], [CG9], [CG5] 1) Conocimiento conceptos clave
2) Capacidad de relacionar conceptos
3) Capacidad de relacionar conceptos con la realidad
30,00 %
Asistencia y participación. [CG1], [CG2], [CG7], [CG6], [CG9], [CG5] Se exigirá el 75 % de asistencia a las clases prácticas para poder optar a la evaluación continua. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Entiende argumentos complejos y puede elaborarlos por sí mismo.
- Se expresa correctamente y con rigor por escrito, así como de forma verbal en una presentación pública.
- Es capaz de comprender un texto introductorio en inglés y exponer sus contenidos.
- Es capaz de realizar trabajos en equipo y de compartir y comunicar sus aportaciones al trabajo colectivo.
- Ha desarrollado una sensibilidad ética hacia los problemas de su entorno social.
- Ha desarrollado capacidad de análisis crítico sobre los problemas de la sociedad.
- Se preocupa por desempeñar correcta y responsablemente su trabajo.
- Resuelve problemas de las clases prácticas
- Es capaz de buscar ejemplos.
- Es capaz de integrar y buscar nuevos conocimientos
- Es capaz de aislar las principales dimensiones de la realidad social y sus interrelaciones.
- Es capaz de comprender los fenómenos ligados a los procesos de globalización y los agentes sociales implicados.
- Es capaz de entender, comunicar y expresar verbalmente y por escrito las diferencias entre las principales enfoques sociológicos
- Es capaz de entender, comunicar y expresar verbalmente y por escrito los principales y procesos de la teoría sociológica.
- Es capaz de identificar los conceptos básicos de la sociología ya adquiridos en las teorías de los autores clásicos y contemporáneos de la sociología.
- Conoce, comprende y es capaz de expresar los procesos de cambio social implicados en la modernización.
- Es capaz de entender y expresar las diferentes perspectivas y paradigmas de las teorías sociológicas referidas a las estructuras y procesos de las sociedades contemporáneas..
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 0 Presentación 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1 Tema 1 Práctica 1  4.00 6.00 10.00
Semana 3: 1 Tema 1 Práctica 1 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 2 Tema 2 Práctica 2 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 3 Tema 3 Práctica.
Ejercicio tipo test.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 3 Tema 3 Práctica 3
 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 5 Tema 5 Práctica 5 4.00 6.00 10.00
Semana 8: 6 Tema 6. Práctica 6 4.00 6.00 10.00
Semana 9: 6 Tema 6 Práctica 6. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 7 Tema 7 Práctica 7 4.00 6.00 10.00
Semana 11: 8 Tema 8 Práctica 8.  4.00 6.00 10.00
Semana 12: 9 Tema 9 Práctica 9 4.00 6.00 10.00
Semana 13: 9 Tema 9 Práctica 9 4.00 6.00 10.00
Semana 14: 10 Tema 10 Práctica 10 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Exámenes en convocatoria oficial. Preparación y elaboración de la última prueba de la evaluación continua y de la evaluación única. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024