Sociología del Trabajo
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119353202
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSEFA ROSA MARRERO RODRIGUEZ

General:
Nombre:
JOSEFA ROSA
Apellido:
MARRERO RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922317177
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrmarrod@ull.es
Correo alternativo:
jrmarrod@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 10:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 13:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE4 - Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE7 - Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos
  • CE14 - Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales
  • CE15 - Capacidades en establecer, programar y ejecutar proyectos de intervención social
  • CE16 - Capacidades en evaluar los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados
  • CE19 - Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales
  • CE20 - Habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción
  • CE21 - Capacidades en adecuar los objetivos a los recursos económicos, temporales y humanos

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG5 - Trabajo en equipo (habilidades en las relaciones interpersonales, capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: J. Rosa Marrero Rodríguez
- Temas (epígrafes):

1. Objeto y método de la Sociología del Trabajo.
2. Capitalismo y sociedad del trabajo/empleo. El mercado de trabajo.
3. La evolución histórica de la organización social del trabajo y de su proceso.
4. Los actores sociales del trabajo. El movimiento obrero.
5. Globalización neoliberal y transformación del trabajo/empleo. 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Algunos textos en inglés podrán ser objeto de discusión y análisis en el aula.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Método o estudio de casos

Descripción

En las clases teóricas, exposición y explicación por parte de la profesora de los temas del programa. En las prácticas, análisis y discusión de textos académicos y de problemas de actualidad relacionados con la asignatura; también análisis de datos relacionados con el empleo/trabajo y realización de trabajos teórico-empíricos.
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica,  contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG4], [CE13], [CE21], [CE7], [CE5], [CE20], [CG7], [CE15], [CG5], [CG1], [CG6], [CE14], [CE4], [CE19], [CG9], [CE16]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CB1], [CB2], [CB5]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CG4], [CG1], [CG5], [CE19], [CG9], [CE16]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 22,00 22,0 [CB1], [CB2], [CB5]
Preparación de exámenes 0,00 50,00 50,0 [CE13], [CG7], [CE5], [CE20], [CG1], [CG6], [CG9]
Realización de exámenes 3,00 2,00 5,0 [CE13], [CG7], [CE5], [CG1], [CG6], [CE14], [CG9]
Asistencia a tutorías 4,50 1,00 5,5 [CG4], [CE21], [CE5], [CG6], [CE19], [CG9], [CE16]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Finkel, L. (1994), La organización social del trabajo, Madrid, Pirámide.
 

Kóhler, H-D. y Martin, A. (2005), Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales, Madrid, Delta.
 

Rodríguez Guerra, J. (2006), La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo, Madrid, Talasa.

Bibliografía complementaria

Ver aquí: https://docs.google.com/document/d/10DysIq_dYLt8-N8nwlcTJhNUwF8CxX0iwJQTR2ZvxFo/edit?usp=sharing

Otros recursos

Consultar enlace: https://docs.google.com/document/d/1CovTMvMFjGPcnG7PKUqLgyzH2oLQns2BRUOXrtqZX-Q/edit

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se regirá por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. Se realizarán dos modalidades de evaluación: continua y única. El alumnado podrá obtener una puntuación que va de 0 a 10 puntos. Y en ambos sistemas de evaluación se supera la asignatura con un 5 de nota final.

Evaluación continua.
Este sistema de evaluación obliga a un porcentaje de asistencia mínimo del 50%.

Se organiza en torno a dos bloques.
1. Realización y entrega de tareas, participación activa en la discusión de textos y debates (40%). 
1.1. Desarrollo de una investigación sobre procesos laborales. En este apartado se evaluará el planteamiento de la investigación (establecer un objeto de estudio, justificado teóricamente) y la tarea de recabar información con fuentes de datos secundarios y entrevistas (10%).
1.2. Presentación de tareas, participación activa en debates, discusión y análisis de textos (30%).

2. Pruebas de desarrollo y entrega de resultados de investigación, cuyo valor será el 60% de la calificación total.
2.1. Examen de los contenidos teóricos de la asignatura en las convocatorias oficiales (50%).
2.2. Antes de la convocatoria de mayo, presentación del análisis de la información obtenida en el apartado 1.1 y su vinculación con los temas de la asignatura (10%). 

Se supera la asignatura a partir de un 5, con dos condiciones para proceder al sumatorio de todas las actividades: obtener al menos un cinco en cada uno de los bloques, y también al menos un cinco en el examen del apartado 2.1.

Todo el estudiantado está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura; si se elige la evaluación única, deberá informarse de ello como tarde la semana 13 del cuatrimestre.
Se considerará agotada la convocatoria cuando el estudiante se presente a la prueba 2.1. En caso contrario se considerará No presentado. 
Si se suspende algunos de los dos bloques, se podrá recuperar en la convocatoria de junio-julio. Se respetará la calificación obtenida en el bloque aprobado hasta la finalización del curso. Mientras, aparecerá la calificación de 4.

Evaluación única.
En este caso, el estudiantado deberá realizar un examen, que incluirá todos los contenidos y competencias desarrollados durante el cuatrimestre. El 60% de la calificación versará sobre la parte teórica y el 40% restante sobre la parte práctica de la asignatura.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CG4], [CE13], [CE21], [CE7], [CE5], [CE20], [CG7], [CE15], [CB5], [CB2], [CG5], [CG1], [CG6], [CE14], [CE4], [CE19], [CB1], [CG9], [CE16] Responder con precisión a las cuestiones planteadas en el examen. Presentación de resultados del estudio de trayectorias laborales. 60,00 %
Ejercicios prácticos [CE13], [CG7], [CG1], [CG6], [CE19], [CG9] Participación activa en la discusión de textos. Capacidad de relación con la parte teórica, de análisis y reflexión relativa la problemática sociológica del trabajo/empleo.
Realización de ejercicios y trabajos relativos a la problemática sociológica del empleo/trabajo.
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Leer, sintetizar y comprender críticamente materiales bibliográficos de referencia.
- Conocer y distinguir conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la Sociología del Trabajo y las Relaciones Laborales.
- Contrastar contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad.
- Resolver casos prácticos que presentan una situación profesional real en los que aplicar conceptos e hipótesis contenidas en las teorías y modelos de la materia.
- Identifica y organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de actividades.
- Es capaz de establecer prioridades y seleccionar materiales en la realización de las tareas.
- Elabora e introduce en sus trabajos análisis y razonamientos de carácter global sobre los contextos sociales y la diversidad de factores influyentes en los fenómenos individuales y colectivos y sus implicaciones para la toma de decisisones en el mercado de trabajo y las organizaciones, empresas e instituciones.
- Realiza actividades y elabora trabajos de contenido teórico o empírico, en los que contempla variedad de aproximaciones teóricas, evidencia empórica y metodologías de análisis, las evalúa, selecciona y toma decisiones argumentadas.
- Resuelva correctamente los problemas planteados en las clases prácticas y es capz de genera ejemplos de aplicación de conceptos teóricos.
- Se comporta de forma respetuosa, aprecia, valora y toma en consideración los argumentos y aportaciones de las demás personas en los trabajos en equipo.
- Dispone de capacidades personales para coordinar, motivar y animar el trabajo en equipo: fijar tareas, asignar tareas y realizar un seguimiento de las mismas.
- Se pone a disposición y se muestra colaborador con las personas que integran los equipos de trabajo en los que participa.
- Elabora trabajos en grupo, cooperando en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada y redacción de las conclusiones, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.
- Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos.
- Se interesa por asistir y participar en cuantas reuniones de equipos de diferente tipo sean necesarias durante el desarrollo de la asignatura.
- Conoce, clasifica y contrasta teorías, modelos y metodologías de análisis propias de diferentes enfoques de una disciplina, o de varias disciplinas.
- Asume sus responsabilidades en el proceso de aprendizaje.
- Se preocupa por estar al día en el avance de los conocimientos y técnicas propias de la profesión.
- Se preocupa por asumir una actitud crítica y autocrítica en el proceso de aprendizaje.
- Se preocupa, interesa y analiza a partir de los materiales aportados en la materia por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión.
- Conoce los principales momentos del desarrollo y consolidación de la Sociología como profesión.
- Comprende críticamente la naturaleza del trabajo sociológico como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales.
- Es capaz en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje de tener iniciativa propia y de aportar un enfoque personal.
- Elabora trabajos adoptando enfoques originales, tanto en la selección de temas, preguntas que formula, enfoques teóricos que referencia y metodologías de análisis que emplea.
- Resuelve casos prácticos aportando soluciones nuevas y diferentes ante problemas y situaciones habituales en la práctica profesional.
- Se preocupa por desarrollar correcta y responsablemente su trabajo.
- Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis del trabajo, las organizaciones y las relaciones laborales.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales asociados a las políticas públicas y las relaciones laborales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo.
- Desarrolla en sus trabajos análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica, cultural…).
- Es capaz de comprender la diversidad de condiciones y relaciones jerárquicas, particularmente entre hombres y mujeres, trabajo descualificado, trabajo profesional y equipos de dirección, considerando sus implicaciones en la gestación de identidades sociales.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructruadas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.
- Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales.
- Reconoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en la Sociología del trabajo, de las organizaciones y de las profesiones.
- Es capaz de analizar el papel de las organizaciones en la sociedad como resultado de las transformaciones que han acompañado a los procesos de terciarización, asalarización y globalización en las sociedades actuales, así como las transformaciones en las relaciones de clase, étnicas y de género en el ámbito laboral y profesional.
- Ha adquirido los conceptos de derechos, igualdad, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en las organizaciones, empresas e instituciones.
- Identifica las funciones de los sociólogos/as en el análisis y el desarrollo de las organizaciones e instituciones así como de las relaciones de empleo.
- Es capaz de analizar las transformaciones del mundo del trabajo ylos problemas de las relaciones de empleo en las sociedades contemporáneas.
- Es capaz de incorporar las aportaciones de la Sociología del trabajo y de las organizaciones en el análisis de los procesos de cambio social en las sociedades modernas.
- Conoce y comprende el papel del movimiento obrero, los sindicatos y las asociaciones emrpesariales en la gestación de las principales transformaciones de las sociedades contemporáneas.
- Conoce el papel de los mecanismos y grupos de poder y del Estado en la construcción del orden productivo en la sociedad.
- Conoce las distintas aportaciones teóricas desde la perspectiva sociológica sobre la intervención social en los diferentes ámbitos de la vida laboral.
- Considera las distintas posturas desde una perspectiva sociológica y la integra en el diseño de evaluación de las políticas públicas y de los proyectos de intervención en el mundo laboral.
- Establece los objetivos de la evaluación integrados en los de la planificación de la organización, empresa o institución.
- Identifica los modelos y los tipos de evaluación de la calidad. Considera las distintas posturas en relación a la necesidad de la evaluación y las integra en el diseño.
- Diseña un plan de evaluación participativo y garantista de la igualdad.
- Determina la viabilidad del diseño realizado y lo retroalimenta.
- Establece indicadores y técnicas de recogida de la información que incorporan la perspectiva de género y de clase.
- Analiza la información, interpretando los resultados de forma clara, rigurosa y comprensible.
- Elabora informes y formula propuestas de mejora.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Esquema orientativo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica corespondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 4 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 5 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 5 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 5 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 Exposición y explicación del tema y estudio y discusión de la práctica correspondiente
 
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Exámenes en convocatoria oficial. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024