Trabajo de Fin de Grado
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119354202
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Trabajo de Fin de Grado
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,5 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: El alumno/a debe haber superado 162 créditos del plan de estudios. Además, deberá matricularse de todos los créditos de formación básica y obligatorios que le resten para finalizar.

Requisitos de calificación: El alumno/a debe haber superado 60 créditos de formación básica, 138 créditos de asignaturas obligatorias y 12 créditos de prácticas externas.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN SALVADOR LEON SANTANA

General:
Nombre:
JUAN SALVADOR
Apellido:
LEON SANTANA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317175
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jsleonsa@ull.es
Correo alternativo:
jsleonsa@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 7
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 11:00 Centro Cultural Adeje - AD.1A 2
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (jsleonsa@ull.edu.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Nivel 2, despacho 7
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea. Para llevar a cabo las tutorías en línea será necesario solicitar cita previa en el siguiente correo (jsleonsa@ull.edu.es) y se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet.
General:
Nombre:
JOSEFA ROSA
Apellido:
MARRERO RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
922317177
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrmarrod@ull.es
Correo alternativo:
jrmarrod@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 10:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 13:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
General:
Nombre:
CRISTINO CELSO
Apellido:
BARROSO RIBAL
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
922317922
Teléfono 2:
616683854
Correo electrónico:
ctinobar@ull.es
Correo alternativo:
ctinobar@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0.4.
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0.4.
Observaciones: Las tutorías serán presenciales, manteniendo para fomentar su accesibilidad y participación las consultas también en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo ctinobar@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0.4.
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0.4.
Observaciones: Las tutorías serán presenciales, manteniendo para fomentar su accesibilidad y participación las consultas también en línea. Para llevar a cabo la tutoría en línea se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo ctinobar@ull.edu.es.
General:
Nombre:
MANUEL ANGEL
Apellido:
SANTANA TUREGANO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317179
Teléfono 2:
Correo electrónico:
masantur@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Cubículo de Sociología
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 2 Cubículo de Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesor y el o la estudiante
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Cubículo de Sociología, Despacho 3
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Cubículo de Sociología, Despacho 3
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesor y el o la estudiante
General:
Nombre:
ELENA
Apellido:
SÁNCHEZ DÍAZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
esanched@ull.es
Correo alternativo:
esanched@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 I2-5
Observaciones: Tanto para tutorías presenciales como telemáticas se recomienda contactar previamente por email para concertar una cita.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones: Tanto para tutorías presenciales como telemáticas se recomienda contactar previamente por email para concertar una cita.
General:
Nombre:
OLEGARIA DEL PINO
Apellido:
CUESTA OJEDA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317445
Teléfono 2:
Correo electrónico:
olcuesta@ull.es
Correo alternativo:
olcuesta@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 18:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Observaciones: Para llevar a cabo las tutorías es conveniente solicitar cita previa en el siguiente correo (olcuesta@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Martes 18:30 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Jueves 18:30 20:00 - - - 3 cubiculo 2
Observaciones:
General:
Nombre:
ROSA MARIA
Apellido:
HENRIQUEZ RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
922317178
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rhenriqu@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G NIVEL 1, cubículo 4
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G NIVEL 1, cubículo 4.
Observaciones: Se solicitará cita previamente a través del correo institucional de la profesora, rhenriqu@ull.edu.es. Se deberá especificar si la cita se desea presencial u online.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 4
Observaciones: Se solicitará cita previamente a través del correo institucional de la profesora, rhenriqu@ull.edu.es. Se deberá especificar si la cita se desea presencial u online.
General:
Nombre:
PABLO
Apellido:
RODRIGUEZ GONZALEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
922317442
Correo electrónico:
prodrigg@ull.es
Correo alternativo:
prodrigg@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías online se atenderán, previa solicitud por correo electrónico, preferentemente los martes de 12 a 14.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías online se atenderán, previa solicitud por correo electrónico, preferentemente los martes de 12 a 14.
General:
Nombre:
MARIA DOLORES
Apellido:
RIO GARCIA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922319130
Teléfono 2:
Correo electrónico:
loriga@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
11-09-2023 20-01-2024 Miércoles 08:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Módulo B
Observaciones: Confirmar en el Aula Virtual de la Asignatura. Concertar las tutorías previamente a través del email.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
22-01-2024 08-05-2024 Lunes 16:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Módulo B
22-01-2024 08-05-2024 Martes 18:00 20:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Módulo B
22-01-2024 08-05-2024 Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Módulo B
09-05-2024 31-07-2024 Lunes 17:00 20:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Módulo B
09-05-2024 31-07-2024 Martes 17:00 20:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1 Módulo B
Observaciones: Confirmar en el Aula Virtual de la Asignatura. Concertar las tutorías previamente a través del email.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE7 - Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones).
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.
  • CE13 - Capacidad de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos
  • CE14 - Capacidades en contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales
  • CE15 - Capacidades en establecer, programar y ejecutar proyectos de intervención social
  • CE17 - Habilidades en la implantación y gestión de servicios sociales

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG4 - Capacidad de organización, de tomar decisiones y de adaptarse a nuevas situaciones.
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Capacidad creativa (para la resolución de problemas y la adaptación a nuevas situaciones) y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes), en el contexto de una motivación por la calidad.
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Líneas de investigación:

- Cristino Celso Barroso Ribal: Sociología política; Economía social; Voluntariado; Movimientos sociales y asociacionismo.

- Rosa María Henríquez Rodríguez: Estructura y desigualdad social; Género.

- J. Rosa Marrero Rodríguez: mercado de trabajo, empleo y ocupaciones.  Formacion profesional dual.

- Manuel Ángel Santana Turégano: Turismo, Desarrollo, Sociología Económica, Sociología del Deporte.

- Pablo Rodríguez González: Turismo, Innovación, Sociología Económica, Análisis cuantitativos.

- Elena Sánchez Díaz: Relaciones de poder en contextos turísticos, Ecuador, identidad, género, colonialidad, el capitalismo de plataforma y la precariedad laboral femenina en contextos turísticos.

- Olegaria del Pino Cuesta Ojeda: Sociología de la juventud, sociología del trabajo, sociología del género

- María Dolores Rio García sociología de la alimentación

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se indicará durante el curso por sus tutores/as
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología del TFG en el grado de Sociología se fundamenta en la aplicación del Reglamento General de la ULL y del específico de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
El TFG es un trabajo autónomo del estudiante, que llevará a cabo bajo la supervisión de su tutor o tutora. Supone la realización de forma individual o en grupo (hasta un máximo de tres alumnas/os por cada TFG), de un proyecto, memoria o estudio en el que se demuestre que se han adquirido las competencias propias de la titulación.
El TFG podrá adoptar el tipo de investigación empírica, de ensayo teórico o como proyecto de intervención (diseño), coordinado o no con las prácticas externas u otras asignaturas. Su extensión máxima será de 10.000 palabras más anexos, extensión que no debe entenderse como un objetivo a cumplir sino como un límite máximo al trabajo del alumnado. Como regla general se usará la norma de citación APA 7 https://normas-apa.org/
La función de la tutoría consistirá en fijar, con el alumnado, el tema concreto del trabajo (que puede estar vinculado a proyectos de investigación del tutor/a), exponer al estudiante o grupo de estudiantes las características del TFG, orientar y supervisar la elaboración del trabajo, velar por el cumplimiento de los objetivos fijados, emitir una evaluación de los TFG tutelados, así como orientar y asesorar al estudiante en la exposición o presentación pública.
El trabajo autónomo del estudiantado, una vez elegido el objeto del trabajo, consistirá en la búsqueda y selección de materiales bibliográficos, documentales o estadísticos pertinentes, diseño de la metodología y técnicas de investigación en caso de que el/la estudiante recogiera evidencia primaria, realización de trabajo de campo, análisis de textos y/o evidencia empírica tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, redacción del informe final, preparación de la presentación, defensa y argumentación del trabajo. Cada estudiante ha de preparar también los materiales objeto de las tutorías.
Dicho trabajo autónomo, en combinación con las tutorías, es central para evidenciar la adquisición de las competencias generales y específicas que se adquieren con esta materia. Con su trabajo personal adquiere principalmente capacidades de análisis y síntesis, de razonamiento crítico, de organización y planificación, de gestión de la información, de comunicación, compromiso ético y de comprensión de la complejidad de los fenómenos sociales. Aprende a tener iniciativa y capacidad emprendedora, a ser creativo o creativa, a tomar decisiones para resolver problemas y a aplicar sus conocimientos a estudios de casos. Utiliza para todo ello metodologías y técnicas de investigación, así como tecnologías de la información y comunicación.
Las actividades de tutoría consisten en sesiones de seguimiento con el tutor/a del trabajo de fin de Grado con el objetivo de acompañar el aprendizaje de cada estudiante, revisando contenidos y materiales, evaluando su progreso y orientando sobre dificultades de aprendizaje que pudieran surgir.
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.
Reglamento de la asignatura aprobado por la Universidad de La Laguna abril de 2022:  https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/8218
Reglamento específico de la Facultad septiembre 2020: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7001/reglamento%20TFG%20junta%2023%20septiembre%202020%20para%20web.pdf?sequence=3&isAllowed=y 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Asistencia a tutorías 32,00 0,00 32,0 [CB1], [CG2], [CE5], [CG4]
Elaboración del contenido del Trabajo Fin de grado 0,00 117,00 117,0 [CG6], [CG2], [CE5], [CE14], [CG9], [CE1], [CB5], [CG7], [CE7], [CE15], [CG4], [CE17], [CB3], [CE13], [CG3], [CE10], [CG1], [CE8]
Defensa Pública del TFG ante un tribunal de evaluación 1,00 0,00 1,0 [CG3], [CG2], [CE5], [CB2], [CB4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Ferrer Cerveró, Virginia, Moisés Carmona, Vanessa Soria, y Antonio Ramón (1952-). Bartolomé Pina. 2013. El trabajo de fin de grado [: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores /. McGraw Hill.
 

Fondevilla Garcón Joan Francesc, del Olomo Arriaga, José Luis, El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas 2013, Eunsa

García Sanz, María Paz, Pilar Martínez Clares, y Francisco Chacón Jiménez. 2013. Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster /. Universidad

León García Orfelio, Cómo redactar textos científicos y seguir las normas APA 7 para los trabajos de fin de grado (TFG)... 2020 Madrid, Garceta

Requena Santos, Félix, y Luis Ayuso Sánchez. 2018. Estrategias de investigación en las ciencias sociales : fundamentos para la elaboración de un trabajo de fin de grado o un trabajo de fin de master /. Tirant lo Blanch.

Bibliografía complementaria

Se determinará durante el curso.

Otros recursos

Se determinará durante el curso.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación, en consonancia con el reglamento general de la ULL y el específico de la Facultad sobre los TFG, será el siguiente:
Realización del proyecto (investigación empírica, ensayo teórico, diseño o proyecto de intervención) con el seguimiento y supervisión del tutor o tutora, que es quien evalúa la calidad del trabajo realizado, la asistencia a las tutorías presenciales, el seguimiento y progreso realizado durante el cuatrimestre, y la presentación y defensa pública del trabajo. Tener en cuenta que en el informe del tutor/a se valora la asistencia a las Jornadas de Visibilización de TFG que organiza la Facultad cada curso académico.
El informe del tutor sobre todo lo anterior representa el 40% de la nota, la calidad del informe final representa el 50% de la nota, y la exposición el 10% restante.
De acuerdo con el Reglamento de TFG aprobado por la ULL en abril de 2022 en su artículo 4.3 el alumnado matriculado en la asignatura tendrá derecho a presentar y defender el TFG si ha superado todas las asignaturas básicas, obligatorias y de prácticas externas del grado. Como las fechas de defensa de los TFG son en los días posteriores al cierre de actas de la convocatoria puede cumplir ese requisito en la convocatoria en la que defiende su TFG. 

La entrega del TFG se realizará a través de la sede electrónica y, también, se subirá una copia al aula virtual de la asignatura. Por razones de carácter administrativo, el TFG deberá subirse a la sede electrónica cinco dias hábiles antes del inicio de la convocatoria oficial de presentación del mismo. La defensa del TFG será pública.

El acto de presentación del TFG durará unos 30 minutos aproximadamente, repartidos del modo siguiente: máximo 20 minutos de exposición y máximo 10 minutos disponibles para intervención del profesorado. El tutor/a deberá entregar al coordinador la calificación final y un documento de evaluación de la misma. Respecto a la concesión de matrícula de honor, será la comisión de coordinación de TFG la que adopte dicha decisión. En caso de que el número de propuestas de matrícula de honor fuera superior a las menciones disponibles, se tendrá en cuenta también los documentos de evaluación de los tutores/as.

Reglamento de la asignatura aprobado por la Universidad de La Laguna abril de 2022:  https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/8218
Reglamento específico de la Facultad septiembre 2020: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7001/reglamento%20TFG%20junta%2023%20septiembre%202020%20para%20web.pdf?sequence=3&isAllowed=y 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CG6], [CE5], [CG9], [CE1], [CE7], [CG7], [CG4], [CE13], [CB3], [CE10], [CG1], [CE8] Calidad del Informe final del trabajo 50,00 %
Informe del tutor [CB1], [CG2], [CE5], [CE14], [CG7], [CE15], [CB2], [CE17] 1. Elaboración y presentación del proyecto de trabajo e informe de seguimiento en tiempo y forma.
2. Asistencia a la tutoría académica para establecer el seguimiento de la actividad desarrollada.
3. Calidad del Informe Final del trabajo.
40,00 %
Presentación pública del TFG [CG2], [CE5], [CB4], [CG7], [CB5], [CG3] Calidad de la presentación y defensa pública del Trabajo 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones, memorias y otros de carácter aplicado.
- Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la Sociología.
- Contrasta contenidos sociológicos teóricos y prácticos con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Construye síntesis e integra las diferentes perspectivas y dimensiones.
- Contempla las diferentes dimensiones y componentes de los fenómenos sociales en los que interviene, combinando visiones globales y locales.
- Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible. Es capaz de realizar una lectura comprensiva en otras lenguas, especialmente inglés.
- Busca y utiliza documentación para sus actividades de aprendizaje en otras lenguas, especialmente inglés.
- Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.
- Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales.
- Demuestra tener capacidad para responder a las preguntas del profesorado apoyándose en los argumentos elaborados.
- Utiliza una variedad de fuentes documentales, evaluando la pertinencia de diferentes tipos de información y datos (históricos, demográficos, económicos,sociales, jurídicos, políticos), como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Conoce y utiliza adecuadamente una variedad de recursos bibliográficos y documentales.
- Conoce y utiliza técnicas estadísticas, evaluando la pertinencia de cada una en el estudio de situaciones concretas.
- Conoce y maneja Internet y recursos multimedia como fuentes para la búsqueda de información.
- Conoce y utiliza programas informáticos específicos para la práctica profesional.
- Identifica y organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de actividades.
- Es capaz de establecer prioridades y seleccionar materiales en la realización de las tareas.
- Elabora análisis y razonamientos de carácter global sobre los contextos sociales y la diversidad de factores influyentes en la problemática a la que se debe enfrentar.
- Contempla la diversidad de aproximaciones teóricas, evidencia empírica y metodologías de análisis, las evalúa, selecciona y toma decisiones argumentadas.
- Se preocupa por asumir una actitud crítica y autocrítica en el ejercicio profesional.
- Conoce los principales momentos del desarrollo y consolidación de la Sociología.
- Analiza y distingue las principales corrientes teóricas constitutivas, aportaciones de autores, autoras y tendencias actuales de la Sociología como profesión y disciplina.
- Se preocupa, interesa y analiza por la dimensión y el compromiso ético en el desarrollo de las actividades propias de la profesión, teniendo presente el compromiso con la igualdad y la justicia social.
- Comprende críticamente la naturaleza del trabajo sociológico como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales.
- Es capaz de tener iniciativa propia y de aportar un enfoque personal.
- Reconoce y busca alternativas a las controversias y problemas teóricos y prácticos.
- Adopta enfoques originales, tanto en la selección de temas, preguntas que formula, enfoques teóricos que referencia y metodologías de análisis que emplea, garantizando la adopción de una perspectiva de género.
- Se preocupa por desarrollar correcta y responsablemente su trabajo.
- Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la formación previa con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Capacidad de identificar las interacciones entre las dimensiones macro y micro en los análisis de la realidad social.
- Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo.
- Desarrolla análisis de las interrelaciones entre distintas dimensiones y su interacción en el devenir de los fenómenos sociales (económica, política, psicológica, cultural).
- Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
- Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Realiza presentaciones orales y escritas, claras, bien estructuradas, comprensibles, y adecuadas en su terminología y contenidos a diferentes audiencias.
- Domina programas informáticos y medios audiovisuales para el apoyo de presentaciones orales.
- Ha adquirido los conceptos de derechos, igualdad, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en las organizaciones.
- Es capaz de identificar los diferentes modelos y principios organizativos que orientan la gestión de las organizaciones en las sociedades contemporáneas.
- Conoce los elementos del funcionamiento de las organizaciones y la aportación de diferentes enfoques a la gestión, el liderazgo y la calidad.
- Es capaz de usar la tecnología general de la gestión de organizaciones e instituciones: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
- Conoce la metodología de investigación en ciencias sociales y sabe aplicar con perspectiva de género los diferentes modelos y técnicas de investigación social.
- Conoce y tiene dominio de las diversas fases de la investigación social: formulación de problemas e hipótesis, construcción del marco teórico, selección de técnicas, recogida de información y evidencias empíricas, interpretación de los datos y resultados finales de la investigación.
- Hace uso de herramientas conceptuales y metodológicas para detectar los condicionantes estructurales de la desigualdad social.
- Capta e interpreta los distintos tipos de procesos, relaciones y prácticas sociales que configuran la desigualdad y vulnerabilidad social.
- Realiza análisis sobre la desigualdad y las formas de discriminación y exclusión social, mediante la recogida y el análisis de datos y evidencias empíricas.
- Es capaz de hacer aportaciones para la identificación de los factores y procesos asociados a los conflictos sociales en sus diversas expresiones.
- Es capaz de analizar los principales conceptos y teorizaciones generales sobre la sociedad humana y sus procesos.
- Es capaz de analizar las principales transformaciones de la vida social en las sociedades contemporáneas.
- Es capaz de incorporar la perspectiva de género en el análisis de los procesos de cambio social en las sociedades modernas.
- Conoce y comprende el papel de los movimientos sociales y políticos en la gestación de las principales transformaciones de las sociedades contemporáneas.
- Conoce el papel de los mecanismos de poder y del Estado en la construcción del orden social.
- Sabe aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación a lo largo de sus diversas fases, para la formulación de políticas públicas.
- Es capaz de detectar situaciones de desigualdad y vulnerabilidad social, valorar la necesidad de la intervención, planificar y ejecutar proyectos para hacer frente a las mismas.
- Es capaz de analizar el papel de los servicios sociales en la sociedad como resultado de las transformaciones que han acompañado al desarrollo del Estado del Bienestar, así como su papel en la implantación y desarrollo de políticas públicas.
- Conoce los elementos del funcionamiento de los servicios públicos y la aportación de diferentes enfoques a la gestión, el liderazgo y la calidad.
- Es capaz de usar con criterios democráticos y de equidad la tecnología general de la gestión de organizaciones e instituciones: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Definir con el alumnado el tema concreto en que se va a centrar el trabajo. Delimitar los términos para la revisión bibliográfica 2.00 8.00 10.00
Semana 2: Definir con el alumnado el tema concreto en que se va a centrar el trabajo. Revisar los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica y diseño del Proyecto 2.00 8.00 10.00
Semana 3: Presentación y revisión del Proyecto 2.00 7.00 9.00
Semana 4: Desarrollo del Trabajo 1.00 7.00 8.00
Semana 5: Desarrollo del Trabajo 2.00 7.00 9.00
Semana 6: Desarrollo del Trabajo 1.00 7.00 8.00
Semana 7: Presentación y revisión de informe de seguimiento 2.00 7.00 9.00
Semana 8: Desarrollo del Trabajo 1.00 7.00 8.00
Semana 9: Desarrollo del Trabajo 2.00 7.00 9.00
Semana 10: Desarrollo del Trabajo 2.00 7.00 9.00
Semana 11: Desarrollo del Trabajo 2.00 7.00 9.00
Semana 12: Desarrollo del Trabajo 2.00 15.00 17.00
Semana 13: Presentación del Borrador de Informe Final 3.00 15.00 18.00
Semana 14: Revisión de Informe Final 8.00 8.00 16.00
Semana 15 a 17: Semanas 17 y 18. Defensa de los trabajos. 1.00 0.00 1.00
Total 33.00 117.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024