Sociología de las Relaciones Internacionales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119350902
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Sociología
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (1,0 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ABU-TARBUSH QUEVEDO

General:
Nombre:
JOSE
Apellido:
ABU-TARBUSH QUEVEDO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922317285
Teléfono 2:
Correo electrónico:
josabu@ull.es
Correo alternativo:
josabu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 30-01-2025 Martes 11:00 12:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
16-09-2024 30-01-2025 Martes 16:30 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
16-09-2024 30-01-2025 Miércoles 10:00 13:00 - - - Virtual
Observaciones: Las tutorías virtuales se realizarán mediante Google Meet en el correo josabu@ull.edu.es; y también en cualquier otro horario al indicado, mediante previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 23-07-2025 Lunes 11:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
27-01-2025 23-07-2025 Martes 10:00 13:00 - - - Virtual
27-01-2025 23-07-2025 Miércoles 10:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Primera D.01
Observaciones: Las tutorías virtuales se realizarán mediante Google Meet en el correo josabu@ull.edu.es; y también en cualquier otro horario al indicado, mediante previo acuerdo entre el profesorado y el alumnado.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE4 - Habilidades para el desarrollo de los recursos humanos en las organizaciones.
  • CE5 - Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas.
  • CE8 - Conocimiento y dominio de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial atención a los aspectos de muestreo, de los programas informáticos de aplicación y del trabajo de campo.
  • CE10 - Capacidades para identificar los componentes básicos y medir factores de desigualdad y vulnerabilidad social, diferencias culturales  y procesos conflictivos.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis, de síntesis, de crítica, de combinar visiones globales/locales y de aplicación de los conocimientos a la práctica.
  • CG2 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito, en castellano y en un segundo idioma, dominando el lenguaje especializado así como la /capacidad de buscar, usar y integrar la información).
  • CG3 - Capacidad en el uso de técnicas documentales y de gestión de la información, estadísticas, informáticas y multimedia necesarias para el aprendizaje y la práctica profesional.
  • CG6 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG9 - Capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales y la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación.

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor José Abu-Tarbush Quevedo

I. Sociedad internacional
1. La formación de la Sociedad Internacional y sus actores
2. Poder y distribución de la riqueza en las relaciones internacionales

II. Concepciones teóricas de las Relaciones Internacionales
3. Teorías clásicas
4. Perspectivas reflectivistas

III. Dinámica de la sociedad internacional
5. Diplomacia, política exterior y cooperación internacional al desarrollo
6. Conflictos en el sistema internacional: explicando la conflictividad internacional de la posguerra fría
7. Terrorismo transnacional y crimen organizado
8. Reconfiguración del orden mundial

IV. Perspectivas de las relaciones internacionales por áreas geopolíticas
09. Indo-Pacífico
10. África subsahariana
11. América Latina, Central y El Caribe
12. Estados Unidos
13. Unión Europea
14. Rusia, el Cáucaso y Asia central
15. Oriente Medio y Norte de África

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lecturas de textos, visionado de documentales y consultas web especializadas en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Las clases se conciben como teóricas y prácticas a un mismo tiempo. Consistirán en exposiciones orales del profesor de los diferentes temas del programa, intentando combinar los temas más teóricos de la materia con los más empíricos con objeto de reforzar los conocimientos adquiridos. En ambos casos, el temario será complementado con lecturas, comentarios de textos, consulta vía web de think tanks e instituciones internacionales, visionar documentales, elaboración de un informe y un ejercicio de simulación sobre un conflicto; unido a los recursos disponibles en la docencia y aula virtual. La IA puede ser usada como fuente de consulta y primera aproximación a un problema, pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. En concreto, que su uso reemplace de manera fraudulenta (plagio) el esfuerzo individual y colectivo del alumnado en la elaboración de sus tareas y trabajos. 
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG1], [CB3], [CE5], [CB2], [CB4], [CG9], [CB1], [CE4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 11,00 0,00 11,0 [CE4], [CG2], [CG9], [CG3], [CE10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [CE4], [CG1], [CG9], [CG3], [CE10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CE4], [CG2], [CE5], [CG6], [CE10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 35,00 35,0 [CE4], [CG1], [CE5], [CG3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 35,00 35,0 [CG2], [CE5], [CG6], [CG9], [CE8], [CE4]
Preparación de exámenes 0,00 0,00 0,0 [CE4], [CE8], [CG2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE4], [CG1], [CE5], [CE8]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CG6], [CE5], [CG3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Arenal, Celestino del; y Sanahuja, José Antonio: 
Teorías de las Relaciones Internacionales
. Madrid: Tecnos, 2015.             
                                                                                                                                                                                           
 
Barbé, Esther: 
Relaciones Internacionales
. Madrid: Tecnos, 1995 (2020).   
Baylis, John; Smith, Steve; & Owens, Patricia (eds.):
The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations
. Oxford: Oxford University Press, 2017 (Seven Edition).   
García Picazo, Paloma:  
Teoría breve de relaciones internacionales
. Madrid: Tecnos, 2004.

Bibliografía complementaria

Aguirre, Mariano:
Guerra Fría 2.0. Claves para entender la nueva política internacional
. Barcelona: Icaria, 2023.
 
Barreñada, Isaías:
Breve historia del Sáhara Occidental. Resistencia frente a realpolitik.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022.
Blas, Javier; y Farchy, Jack: 
El mundo está en venta.
Barcelona: Península, 2022.
Casanova, Julián:
Europa contra Europa, 1914-1945.
Barcelona: Crítica, 2011.
Economy, Elizabeth C.
: El mundo según China.
Madrid: La esfera de los libros, 2023.
Fisas, Vicens
: La lucha por el orden mundial
. Madrid: La Catarata, 2023.
Gaddis, John Lewis:
La Guerra Fría.
Barcelona: RBA, 2008.
González del Miño, P.: “Oriente Medio en las dinámicas geopolíticas mundiales. Un sistema multipolar desequilibrado”, en Calatrava García A. y Calvillo Cisneros, J. M. (Coordinadores):
El orden mundial en transición
. Madrid: Editorial Dykinson, 2023, pp. 139-159.
González Gómez del Miño, P.: “La política exterior y de seguridad de Turquía: europeísmo, neootomanismo y neo-euroasianismo”.
Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE
, 2023, 8 (1), 115-131. (www.cisdejournal.com)
González Márquez, Jorge; Marrades, Àngel; y López Canorea, Alejandro:
La pugna por el nuevo orden internacional.
Madrid: Espasa, 2023.
Hobsbawm, Eric:
Historia del siglo XXI.
Barcelona: Crítica, 1995.
Hope, Bradley; y Scheck, Justin:
Sangre y petróleo. La implacable lucha de Mohamed bin Salmán por el poder mundial.
Barcelona: Península, 2023.
Judt, Tony:
Postguerra. Una historia de Europa desde 1945.
Madrid: Taurus, 2006.
Kaplan, Robert:
La venganza de la geografía
. Barcelona: RBA, 2017.
Khalidi, Rashid:
Palestina. Cien años de colonialismo y resistencia
. Madrid: Capitán Swing, 2023.
Klare, Michael T. (2003).
Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global.
Barcelona: Ediciones Urano.
Klare, Michael T. (2006).
Sangre y petróleo. Peligros y consecuencias de la dependencia del crudo.
Barcelona: Tendencias.
Klare, Michael T. (2008).
Planeta sediento, recursos menguantes. La nueva geopolítica de la energía.
Barcelona: Tendencias.
Lamo de Espinosa, Emilio:
Entre águilas y dragones. El declive de Occidente.
Madrid. Espasa, 2021.
Matthew C. Klein y Michael Pettis:
Las guerras comerciales son guerras de clases
. Madrid: Capitán Swing, 2023.
McMahon, Robert J.:
La Guerra Fría. Una breve introducción.
Madrid: Alianza Editorial, 2009.
Mesa, Beatriz:
Los grupos armados en el Sahel.
Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022.
Mishra, Pankaj:
De la ruina de los imperios. La rebelión contra Occidente y la metamorfosis de Asia.
Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014.
Münkler, Herfried:
Imperios. La lógica del dominio del mundo desde la antigua Roma a Estados Unidos.
Madrid: Nola, 2020.
Perry Anderson:
La palabra H. Peripecias de la hegemonía.
Madrid: Akal, 2018.
Piqué, Josep:
El mundo que viene.
Barcelona: Deusto, 2018.
Rachman, Gideon:
La era de los líderes autoritarios
. Barcelona: Crítica, 2022.
Ríos, Xulio:
China moderna. Una inmersión rápida
. Barcelona: Tibidabo Ediciones, 2016.
Solana, Javier:
Testigo de un tiempo incierto. De la caída del Muro a la invasión de Ucrania.
Madrid: Espasa-Calpe, 2023.
Tovar Ruiz, Juan:
La política internacional de las grandes potencias.
Madrid: Síntesis, 2022.
Veiga, Francisco:
Ucrania 22. La guerra programada
. Madrid: Alianza, 2022.
Zubok, Vladislav M.:
Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría.
Barcelona: Crítica, 2008.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua 
El sistema de evaluación valorará, además de la adquisición de competencias y de los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades, la asistencia activa, la realización de actividades y su superación (para
la obtención de calificación mínima para superar estas pruebas el estudiante debe alcanzar una calificación en estos apartados igual o superior al 50%, en caso contrario, la evaluación continua se mantiene para la segunda convocatoria):
1) Prácticas (30%), que consistirán en lecturas de libros, capítulos de libros y artículos.
2) Participación activa (20%), mediante elaboración de informes, exposiciones orales, visionado de documentales, consulta de think tank, ejercicios de simulación, charlas y debates.
2) Teoría (50%), examen que se divide en dos ejercicios: uno tipo test (25%) y otro de respuestas de desarrollo y cortas (25%).

La superación de la asignatura exigirá obtener al menos 5 puntos sobre 10 en cada una de las actividades evaluativas. En caso de no superar la asignatura por incumplir esta condición, a pesar de que la puntuación total supere los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura será de suspenso [4.0 ].

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de las diferentes pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre si éstas son iguales o superiores al 50% del valor de las mismas. Una vez realizado el segundo ejercicio (cubierto el 50% de la evaluación continua), se considera que la convocatoria está agotada. Si a partir de entonces se abandona la asignatura aparecerá en actas como suspenso o bien como no presentado si no ha cubierto el 50% de la evaluación continua.

Evaluación única:
A esta modalidad de evaluación sólo podrá optar el alumnado que lo haya solicitado formalmente mediante el procedimiento en el aula virtual de la asignatura antes del úlitmo día del periodo de docencia. Los estudiantes que no hayan realizado la evaluación continua, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la siguiente evaluación:
1) Prácticas (50%), que consistirán en diferentes pruebas de desarrollo y respuestas cortas sobre temas y textos del temario.
2) Examen (50%), que se divide en dos ejercicios (25% cada uno): uno tipo test (25%) y otro de respuestas de desarrollo y cortas (25%).

Calificación final:
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de cada una de estas pruebas si éstas son iguales o superiores al 50% del valor de las mismas.

Obervaciones: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB3], [CG2], [CE5], [CG6], [CB1], [CG3], [CE8], [CE4] Pregunta respuestas tipo test. Se valorará la adecuada asimilación y aplicación de los contenidos de la asignatura. 25,00 %
Pruebas de respuesta corta [CG1], [CB3], [CG2], [CE5], [CB2], [CB1], [CG3], [CE8], [CE4] Pregunas de respuestas de desarrollo corto. Se valorará la adecuada asimilación y aplicación de los contenidos de la asignatura y de los materiales de lectura. 25,00 %
Trabajos y proyectos [CG1], [CB3], [CG2], [CE5], [CE10], [CB2], [CG6], [CB4], [CB1], [CG9], [CG3], [CE8], [CE4] Lecturas de libros, capítulos de libros y artículos. 30,00 %
Participación [CG1], [CB3], [CG2], [CE5], [CE10], [CB2], [CG6], [CB4], [CB1], [CG9], [CG3], [CE8], [CE4] Participación activa en clase: elaboración de informes, exposiciones, consultas think tank y debates. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Conocer marcos teóricos de las RRII. Expresar por escrito y verbalmente con precisión y claridad. Utilizar adecuadamente recursos bibliográficos y documentales. Trabajar cooperativamente en equipo. Contrastar contenidos teóricos y prácticos. Reflejar diversidad cultural en sus trabajos. Analizar fenómenos sociales y su interacción local y transnacional. Trabajar cooperativamente en equipo. Asumir actitud crítica en proceso de aprendizaje. Desarrolla análisis de los fenómenos sociales identificando la intervención de factores diversos, sus nexos causales y su carácter histórico, dinámico e interactivo. Identifica en el análisis de situaciones concretas la intervención y orientaciones de los actores clave en cada situación. Elabora e introduce en sus trabajos análisis y razonamientos de carácter global sobre los contextos sociales y la diversidad de factores influyentes en los fenómenos individuales y colectivos objeto de su estudio y sus implicaciones para la toma de decisiones. Participa en debates grupales sobre las diferentes soluciones alcanzadas en ejercicios prácticos, contrastando documentación y evidencia empírica, y expresando de forma clara y asertiva sus argumentos. Se interesa por aproximarse en la realización de sus prácticas a personas, familias, grupos y comunidades procedentes de otras culturas sin prejuicios etnocéntricos. Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales. Vincula sus trabajos a la identificación de las problemáticas asociadas a la diversidad cultural procurando hacer aportaciones a la resolución de conflictos asociados a ésta. 
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de las actividades por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.  Las sesiones versarán sobre casos teóricos, prácticos y un seminario, principalmente; y el asesoramiento, seguimiento y control del proyecto de informe sobre un conflicto, país o tema transversal. En las sesiones virtuales se utilizarán varias herramientas: vídeos tutoriales o píldoras; foro de preguntas y respuestas; glosario, base de datos, presentaciones, consultas, debates, tareas de lectura, análisis y subida avanzada de archivos con calificación; enlaces a recursos electrónicos y audiovisuales; y subida de documentos.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 2 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: 3 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 4 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 5 Clase teórico-práctica.  4.00 6.00 10.00
Semana 6: 6 Clase teórico-práctica. Ejercio tipo test y de respuestas cortas. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: 7 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: 8 Clase teórico-práctica.  4.00 6.00 10.00
Semana 9: 9 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 10 Clase teórico-práctica.  4.00 6.00 10.00
Semana 11: 11 Clase teórico-práctica. Ejercicio tipo test y de respuesta corta. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: 12 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: 13 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 14: 14 Clase teórico-práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Preparación y elaboración de la última prueba de evaluación continua y de la evaluación única. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024