Antropología Social
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119181102
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: DAVID DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ

General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Grupo Teoría; PA101; PA102; PA103
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
ddomingu@ull.es
Correo alternativo:
ddomingu@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 I2-1
Observaciones: Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Tanto para tutorías presenciales como telemáticas, se recomienda contactar previamente por correo electrónico (ddomingu@ull.edu.es) para concertar una cita y agilizar el proceso.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 I2-1
Observaciones: Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Tanto para tutorías presenciales como telemáticas, se recomienda contactar previamente por correo electrónico (ddomingu@ull.edu.es) para concertar una cita y agilizar el proceso.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo C: Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social
  • Perfil profesional: Esra asignatura facilita que el alumnado integre una visión más amplia de la naturaleza humana, resaltando la diversidad tanto cultural como étnica, y las variaciones del comportamiento en torno a esa misma pluralidad. La práctica profesional del Trabajo
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE13 - Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere.
  • CE20 - Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.

Competencias Generales

  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG13 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG15 - Compromiso ético

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


CONTENIDO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA

Tema 1. Introducción a la Antropología Social y Cultural.
1.1. ¿Qué es la antropología social?
1.2. La Antropología en el contexto de las Ciencias Sociales y Humanas.
1.3. Historia de las principales corrientes de la disciplina.
 
Tema 2. Nociones de Cultura.
2.1. Definiciones de cultura. El sentido antropológico del concepto cultura
2.2. Debates sobre diversidad cultural
2.3. Los contactos entre culturas.
2.4. Categorías de mezcla: reflexiones desde América Latina
 
Tema 3. Investigación etnográfica
3.1. Definiciones de etnografía. Etnografías clásicas
3.2. Características de las metodologías cualitativas y etnografía
3.3. Experiencia etnográfica y reflexividad
3.4. Perspectivas Emic/Etic: categorías endógenas y exógenas

Tema 4. Raza/Etnia y Antropología Social.
4.1. Hacia una genealogía de la idea de raza
4.2. Raza y racismo: debates actuales
4.3. La emergencia de la etnicidad
4.4. Estudios la etnicidad en Antropología Social: abordajes
 
Tema 5. Antropología, género y performatividad
5.1. Conceptos básicos. Género y constructivismo social
5.2. Hacia una genealogía del concepto género. El Universo del Género y sus componentes conceptuales
5.3. Ejemplos de estudios de género desde la Antropología Social
5.4. Performatividad de género

Tema 6. Antropología y Trabajo Social
6.1. La pobreza como construcción sociocultural
6.2. Sobre desarrollo, posdesarrollo y sociedades de cuidados
6.3. Complejidad y Trabajo Social: perspectivas interseccionales

CONTENIDO PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA

Durante las sesiones prácticas, se desarrollarán dos modalidades:
1. Trabajos prácticos: consistirán en la lectura y debate de textos, artículos periodísticos, visualización de videos y películas, trabajos autónomos individuales y grupales, etc.
2. Seminarios: consistirán en exposiciones grupales evaluables basadas en lecturas previamente trabajadas
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se trabajará sobre la lectura de textos antropológicos en inglés y se visionarán materiales audiovisuales en lengua inglesa también. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

La asignatura se basa en las clases teóricas obligatorias, que serán evaluadas periódicamente mediante dos pruebas que forman parte de la evaluación continua. El profesor pondrá a disposición del alumnado (a través del aula virtual) los materiales empleados en estas clases, que constituyen la base de la preparación del modúlo teórico de la asignatura. Las clases prácticas de la asignatura se basarán en el entrenamiento con diversas herramientas de investigación social y cualitativa aplicado al ámbito del Trabajo Social, junto a seminarios grupales basadas en lecturas clave de Antropología Social. El contenido práctico de la asignaura será igualmente obligatorio para los estudiates que deseen acogerse al sistema de evaluación continua.

No se permitirá el uso de la Inteligencia Artificial, salvo a petición expresa del profesor.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG14], [CG15], [CG13], [CG3]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CB1], [CG15], [CG13], [CB4]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CG15], [CG13]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CG15], [CG13]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CG15], [CG13]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CG15], [CG13]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE13], [CG14], [CG15], [CG13], [CG3]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CG15], [CG13]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Augé, M. y Colleyn, J.P. (2005). 
¿Qué es la Antropología?
Barcelona: Paidós.

Kottak, C. (2011).
Antropología cultural
. España: McGraw-Hill Interamericana de España

Méndez, Lourdes (2019).
Siete claves para una introducción a la antropología
. Madrid. Síntesis

Bibliografía complementaria

Appadurai, A. (2001).
La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la Globalización
. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Cefai, D. (2013). ¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos. Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias del trabajo de campo.
Persona y Sociedad, 27
(1), 101-119

Cefai, D. (2013). ¿Qué es la etnografía? Segunda parte. Inscripciones, extensiones y recepciones del trabajo de campo.
Persona y Sociedad, 27
(3), 11-32

Clifford, J. (1995).
Dilemas de la Cultura
. Barcelona: Gedisa

Ingold, Tim (Ed.). (1997).
Companion encyclopedia of anthropology
. Londres: Routledge.
 

Martín Casares, A. (2008).
Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales.
Madrid: Ediciones Cátedra

Mullings, L. (2013). Interrogando el racismo. Hacia una Antropología antirracista.
Revista RC, 12
, 325-375 

Otros recursos

Documentación de diverso origen (periódicos, capítulos de libro, artículos académicos, internet, etc).
Web de consulta sobre el manual:
http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0078116988/student_view0/index.html
http://www.mhhe.com/kottakca11
Webs de referencia en antropología social:
http://www.antropologiasocial.org
http://www.pasosonline.org

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación del alumnado se llevará a cabo, como norma general, siguiendo una modalidad de evaluación continua y, en su caso, una evaluación alternativa.

EVALUACIÓN CONTINUA.- De acuerdo con el artículo 3.3 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (2023), la evaluación del estudiantado se llevará a cabo mediante evaluación continua de manera generalizada. En el presente caso, esta modalidad se basa en:
1. La realización periódica de dos parciales en formato tipo test eliminatorios, sobre los contenidos teóricos y prácticos trabajados en la asignatura, a realizar individualmente (60%).
2. El desarrollo de cuatro trabajos y exposiciones grupales obligatorios (seminarios) sobre las lecturas de la asignatura propuestas por el profesorado, realizadas en el contexto de las sesiones prácticas (30%)
3. La valoración de la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas (10%). La asistencia y participación a las sesiones prácticas tiene un carácter obligatorio para aquellos alumnos/as que deseen ser evaluados bajo la modalidad de evaluación continua.  

La calificación final bajo la modalidad de evaluación continua será la resultante de la suma de la nota ponderada de los dos parciales (3 x 2) la realización de los trabajos/exposiciones grupales (0,75 x 4) y la asistencia y participación en las sesiones teóricas y prácticas (1). Para proceder al cómputo global de la calificación, no se puede obtener menos de un 4 (sobre 10) en cualquiera de los parciales y trabajos grupales. Si eso ocurriese, en acta figurará la calificación de suspenso, figurando en el acta la nota obtenida por debajo de los 4 puntos. La evaluación continua no se agotará. El alumnado que siga esta modalidad, asistiendo y participando en las sesiones teóricas y prácticas, además de presentándose a los parciales y realizando los seminarios, tendrá la posibilidad de recuperar individualmente cada una de las partes suspensas en ambos llamamientos de la convocatoria de junio-julio. 


Renuncia a la evaluación continua De acuerdo con el artículo 5.5 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (2023), el alumnado podrá renunciar libremente a la evaluación continua y pasar a la modalidad única siempre antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación sea al menos el 40% de la evaluación continua. Se debe tener en cuenta que:
  • En el presente caso, la renuncia no puede hacerse después de haber realizado el primer parcial y la segunda presentación de seminarios grupales (Semana 7).
  • El alumnado que quiera pasarse a la evaluación única debe comunicarlo en el aula virtual o directamente a la persona coordinadora de la asignatura.

EVALUACIÓN ÚNICA (ALTERNATIVA).- Se basa en la realización de una prueba única (examen) consistente en el desarrollo en espacio limitado de cuatro preguntas de desarrollo (2,5 x 4) sobre los contenidos (teóricos y prácticos) impartidos a lo largo del cuatrimestre. Se valorará de 0 a 10 puntos.

NOTA PARA EL ALUMNADO DE 5º O POSTERIOR CONVOCATORIA:
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

El alumnado de 5º o posterior convocatoria será evaluado bajo el formato de Evaluación Única o Alternativa.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CB1], [CG15], [CG13], [CB4] Pruebas tipo test sobre los contenidos y conceptos clave de la asignatura, tanto teóricos como prácticos.  60,00 %
Trabajos y proyectos [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CB1], [CG15], [CG13], [CB4] La evaluación continua cuenta con la realización de cuatro trabajos y exposiciones grupales obligatorias a realizar para su presentación en las sesiones prácticas
 
30,00 %
Escalas de actitudes [CE20], [CE13], [CG14], [CG3], [CB1], [CG15], [CG13], [CB4] La evaluación continua cuenta con la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. El trabajo activo en el aula implica que el alumnado deberá realizar tareas individuales y grupales durante estas sesiones. Por ello, se requerirá, además, la asistencia continua.  10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
(CG 3) Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole –sociales, psicológicos, demográficos, económicos, jurídicos- como evidencia empírica de sus argumentaciones.
(CG 13) Utiliza e introduce en sus trabajos enfoques teóricos, datos, ejemplos, casos de estudio que reflejan su conocimiento de la diversidad de contextos culturales. (2.) Se interesa por conocer y aproximarse en la realización de sus prácticas de trabajo social a personas, familias, grupos y comunidades procedentes de otras culturas.
(CG 14) Contrasta contenidos teóricos y prácticos de las materias de estudio con aspectos de la realidad observados en las prácticas de trabajo social y objeto de supervisión profesional.
(CG 15) Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole –sociales, psicológicos, demográficos, económicos, jurídicos- como evidencia empírica de sus argumentaciones.
(CE.3) Capacidad de utilizar una visión global de las sociedades humanas en contextos de cambio, siendo capaz de valorar los múltiples impactos (positivos y negativos) de diferentes estrategias de intervención.
(CE.13) Utiliza los conocimientos en virtud de los códigos éticos de la disciplina, siendo capaz de posicionarse en roles de mediación si la situación lo requiere.
(CE.20) Utiliza el conocimiento global del campo de estudios e intervención en contextos reales en los que la aproximación va a ser multidisciplinar y multiorganizacional, desarrollando habilidades para integrar disciplinas, instituciones y poblaciones.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura e Introducción del Tema 1. Introducción a la Antropología Social y Cultural.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1.
Introducción a la Antropología Social y Cultural.
Práctica en el Aula
4.50 5.00 9.50
Semana 3: Tema 1. Introducción a la Antropología Social y Cultural.
Práctica en el Aula
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2. Nociones de Cultura.
Práctica en el Aula (Exposición de trabajos grupales 1)
4.00 8.00 12.00
Semana 5: Tema 2. Nociones de Cultura.
Práctica en el Aula
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 3. Investigación etnográfica
Práctica en el Aula
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 3. Investigación etnográfica
Práctica en el Aula (Exposición trabajos grupales 2)
4.00 8.00 12.00
Semana 8: Tema 4. Raza/Etnia y Antropología Social
Práctica en el Aula
4.50 5.00 9.50
Semana 9: Tema 4. Raza/Etnia y Antropología Social
Primer Parcial tipo test
Práctica en el Aula
5.00 7.00 12.00
Semana 10: Tema 5. Antropología, género y performatividad
Práctica en el Aula (Exposiciones grupales 3)
4.00 8.00 12.00
Semana 11: Tema 5. Antropología, género y performatividad
Práctica en el Aula
4.50 5.00 9.50
Semana 12: Tema 6. Antropología y Trabajo Social
Práctica en el Aula



 
4.50 5.00 9.50
Semana 13: Tema 6. Antropología y Trabajo Social
Práctica en el Aula (Exposiciones grupales 4)

 
4.00 8.00 12.00
Semana 14: Tema 6. Segundo Parcial tipo test
Práctica en el Aula
5.00 7.00 12.00
Semana 15 a 17: Evaluación alternativa
Trabajo autónomo del alumnado
0.00 4.00 4.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024