Economía Aplicada al Trabajo Social
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119181202
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
  • Curso: 1
  • Carácter: Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN PABLO DEL RIO DISDIER

General:
Nombre:
JUAN PABLO DEL
Apellido:
RIO DISDIER
Departamento:
Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
Área de conocimiento:
Economía Aplicada
Grupo:
Grupo teórico, PA101, PA102 y PA103
Contacto:
Teléfono 1:
922317023
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jpriodis@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A UDI Estructura Económica, planta 3ª, despacho nº 13.
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A UDI Estructura Económica, planta 3ª, despacho nº 13.
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 13:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A UDI Estructura Económica, planta 3ª, despacho nº 13.
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A UDI Estructura Económica, planta 3ª, despacho nº 13
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo C: Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social
  • Perfil profesional: Los contenidos de esta materia además de contribuir a aportar una visión integral al Trabajo Social, en el contexto de las políticas sociales, contribuye como un soporte básico para la mejora de la comprensión, capacidad de análisis y de interpretación de
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE12 - Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
  • CE26 - Conocer los fundamentos de la conducta humana, de las diferentes etapas del ciclo vital y de la influencia que tiene en su configuración y desarrollo la interacción entre los factores biológicos, psicológicos, socio-estructurales y culturales.
  • CE27 - Conocer las estructuras sociales, los procesos de cambio social y los efectos que las desigualdades sociales desencadenan en el desarrollo de las personas.
  • CE30 - Conocer y comprender el proceso histórico de reforma social, y los orígenes, desarrollo del Estado del Bienestar, y sus consecuencias sobre la igualdad de oportunidades.
  • CE31 - Es capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en Política Social tienen para el Trabajo Social, así como las aportaciones del Trabajo Social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales.
  • CE33 - Disponer de las destrezas básicas de gestión económica, así como para la creación de organizaciones y formas de autoempleo.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG2 - Capacidad de organización y planificación
  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG6 - Capacidad de gestión de la información
  • CG8 - Toma de decisiones
  • CG9 - Trabajo en equipo
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG16 - Aprendizaje autónomo
  • CG21 - Iniciativa y espíritu emprendedor
  • CG22 - Motivación por la calidad
  • CG23 - Sensibilidad hacia temas medio ambientales

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1. LA ECONOMÍA Y SU OBJETO DE ANÁLISIS, EN UNA PERSPECTIVA DE APLICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL MERCADO, ESTADO Y ECONOMÍA SOCIAL
Tema 2. LOS MERCADOS DE BIENES Y FACTORES: OFERTA,DEMANDA Y MECANISMOS DE EQUILIBRIO. ELASTICIDAD, REGULACIÓN Y FALLOS DEL MERCADO
tema 3. CONCEPTOS E INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS. ESTRUCTURAS ECONÓMICAS EN LOS SISTEMAS SOCIALES
Tema 4. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL PAPEL DEL ESTADO. DESIGUALDAD, EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS
Tema 5. SISTEMA FINANCIERO Y POLÍTICA MONETARIA: DINERO, TIPOS DE INTERÉS, DEFICITS Y DEUDA
Tema 6. LA EMPRESA Y EL FACTOR EMPRESARIAL. CICLOS DE NEGOCIOS Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS
tema 7. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO ESTRUCTURAL: LOS PROCESOS HACIA EL DESARROLLO INTEGRAL Y HUMANO EN LA SOCIEDAD
tema 8. LA ECONOMÍA Y EL ESTADO DE BIENESTAR: INSTITUCIONES Y PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES EN ECONOMÍAS DE CIUDADES
Tema 9. LA GLOBALIZACIÓN: PAÍSES EMERGENTES Y ESCENARIO INTERNACIONAL PARA LA COOPERACIÓN EN UN MUNDO SIN FRONTERAS
Tema 10. CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. LA ECONOMÍA DEL TERCER SECTOR (ONGs, FUNDACIONES, INSTITUCIONES...) FRENTE A LA DIALÉCTICA ENTRE RIQUEZA Y POBREZA

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Las actividades que se desarrollarán en otro idioma (inglés) son:
* Acceso y disposición de Informes, Reports, Surveys, Briefings y Documentos originales, de instituciones y organismos en sus ediciones principales (inglés): Reuters, McKinsey Consulting MGI, IMF, World Bank, World Economic Forum, CKS, Credit Suisse, Price Waterhouse & Cooper, Goldman Sachs, HSBC, BBVA Research, ECB, etc.
* Lectura de textos y artículos de prensa en su edición original, en las webs de referencia y en su lengua de edición (inglés), relacionados con el desarrollo de la asignatura para el apartado de Clases Prácticas (Aula de Informática).
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción


- Clases Teóricas y magistrales de desarrollo de contenidos.
- Clases Prácticas: búsqueda de documentación y acceso a fuentes de información. Consultas sobre Bases de Datos y Sitios web. Elaboración del Cuaderno o Portfolio de Prácticas.
- Resolución de supuestos o ejercicios y elaboración de Trabajos e Informes.
- Trabajo de Curso individual y/o grupal (sesiones de trabajo supervisadas en las que los estudiantes trabajan un objetivo y plan comunes, y elaboran dossieres y memorandums para su presentación y/o exposición - defensa, según la dinámica grupal en su caso).
- Estudio personal (preparación de trabajos/proyectos/informes/ensayos, lectura de textos y bibliografía, elaboración de mapas conceptuales y esquemas, búsqueda de documentación, preparación de pruebas y exámenes,...).
- Evaluación (pruebas escritas o prácticas, trabajos e informes de esguimiento en la evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes según las Tareas programadas).
- Tutorías de consultas.

Las clases Teóricas y Prácticas se articulan de forma adecuada y operativa a lo largo del desarrollo del curso, debiéndose combinar el conocimiento de textos y lecturas, así como el acceso a bases de datos y fuentes de información. Para el mejor seguimiento y realización de las Prácticas específicas programadas, es aconsejado ir elaborando a lo largo del curso un Cuaderno de Prácticas o Portfolio, al objeto de registrar los ejercicios y actividades realizadas, individuales y grupales, así como los temas y reflexiones que se hayan suscitado. Se pretende que su realización sea de forma continua y sistemática, de modo que a la finalización del cuatrimestre y del curso se cuente con un mapa de conocimientos y tareas donde se plasmen esas reflexiones y "notas de viaje", en el sentido de que el/la estudiante disponga de una agenda para una autoevaluación global sobre los conocimientos alcanzados y las capacidades adquiridas, a través del proceso de aprendizaje y formación.

Se recomienda ampliar la información a que se tiene acceso, tanto con las fuentes complementarias propuestas de estudio y consulta, como con la utilización de sitios web según su indicación y valoración para cada caso, de acuerdo con un uso responsable y correcto de las TICs de disposición personal. Se advierte y se previene igualmente de un uso inadecuado, incorrecto e incluso perverso de determinadas redes (sociales): la asignatura excluye de forma explícita su utilización, dado su desaconsejado o nulo valor académico y de formación intelectual o científica. (Ver también lo relacionado con ello en las Normas de Convivencia de la ULL, sobre restricción del móvil en las clases, uso no adecuado de los prtátiles y actitud incorrecta en el aula). El alumnado no podrá hacer un uso de la IA (Inteligencia Artificial) que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Las TUTORÍAS constituyen un tiempo más de aprendizaje y contribución al estudio con su valor y naturaleza específicas, de forma que su disposición y seguimiento pueden aportar un elemento importante en la evaluación de la marcha de la asignatura, según los progresos alcanzados, aclaración sobre enfoques y actitudes, consultas y conversación, contrastes de impresiones y puntos de vista, etc., de forma que se contribuya así mejor a la identificación de dificultades y a la búsqueda de cauces de resolución y orientación sobre los instrumentos de apoyo al aprendizaje.

El AULA VIRTUAL es una herramienta de apoyo fundamental para el proceso de aprendizaje, como complemento y anexo clave en el desarrollo del curso, a partir de la referencia continua de la actividad académica en el "Aula Real". En tal sentido, sirve de soporte, según su definición y programación, para diferentes finalidades y aportaciones:

     * Configurar los esquemas de los temas de programa, lecturas complementarias y accesos de recursos (textos, documentos, noticias, dossieres de información, videos, etc.).
     * Disponer de fuentes de información y documentación de carácter institucional, al tiempo de un acceso específico a documentos y fondos de conocimiento de especial valor.
     * Entrega de tareas en tiempo y forma según planificación, cuando así procediera en el desarrollo del curso.
     * Realización de pruebas o supuestos, incluidos en la evaluación continua, según se pudiera así establecer.
     * Posible desarrollo de foros y realización de determinadas consultas y opiniones.

Las CLASES TEÓRICAS seguirán una metodología clásica de  lecciones magistrales, en las que el profesor u otros posibles invitados/as disertarán aportando explicarciones sobre los contenidos del programa de la asignatura, siempre bajo el soporte bibliográfico y de documentación de los contenidos de referencia, que los alumnos/as deberán conocer y desarrollar como labor de aprendizaje autónomo para los diferentes temas y apartados de programa, según una elaboración de esquemas, guías o mapas conceptuales. Estos desarrollos de lo realiizado en las clases presenciales serán completados y/o ampliados a través de la correspondiente realización de diversas actividades Y Tareas a entregar en el Aula Virtual de la asignatura (plataforma Moodle) a lo largo del cuatrimestre.

El contenido de las CLASES PRÁCTICAS pretende completar los diversos aspectos y referencias desarrollados en las clases teóricas. La dinámica de estas Clases Prácticas tratará de potenciar la participación activa por parte del alumnado. Las sesiones de Prácticas  se realizarán fundamentalmente en el Aula de Informática, y los alumnos/as serán instruidos para realizar Trabajos, Ensayos, Informes o Papers  que serán evaluados de la forma más adecuada. Estos ensayos requerirán el adecuado manejo de algunas bases de datos económicos y de programas informáticos con los que analizar los datos y elaborar los papers propuestos. Asimismo, las Clases Prácticas tendrán como complemento y referencia esencial el AULA VIRTUAL de la asignatura, donde quedarán alojados y dispuestos para su utilización todos los documentos que sean de referencia recomendada en las labores y actividades de curso.



 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE27], [CE26], [CB5], [CG1], [CE30], [CE31], [CB4], [CB2], [CB1], [CE12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG2], [CE33], [CG1], [CG21], [CG14], [CB4], [CB5], [CB2], [CG8], [CB1], [CG3], [CE12]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [CG2], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CG23], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CE30], [CG14], [CE31], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG16], [CB1], [CG22], [CG3], [CE12]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 14,00 14,0 [CE33], [CG1], [CG14], [CB4], [CB5], [CB2], [CB1], [CE12]
Preparación de exámenes 0,00 41,00 41,0 [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Krugman, P., Wells, R., Fundamentos de Economía. Reverte. Madrid, 2022.

Lasn, K., Guerra de memes. Inter Zone. Sevilla, 2015.

Méndez Gutiérrez del Valle, R., Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Tirant Lo blanc Humanidades. Valencia, 2015.

Castells, M., Otra economía es posible. Cultura y economía en tiempos de crisis. Alianza Editorial. Madrid, 2017.

Bibliografía complementaria

Mochón, Francisco (2009): "
Economía. teoría y política
". Ed. McGraw-Hill. Sexta edición.

Torres López, J., Economía Política. Pirámide. Madrid, 2017.

Otros recursos

* Artículos, textos, y referencias de bases de datos e información incorporadas en el Aula Virtual.
* Nexos de acceso con Prensa y Medios de Comunicación, Fuentes de Información Económica (Madison, McKinsey, BM, FMI, OCDE, WEF...), Instituciones y Organismos (INE, BdE, BCE, EuroStat, Istac, HSBC, Goldman Sachs, Credit Suisse, CIRIEC, CEPES, Fundación FOESSA, Caritas,  BBVA Research, OXFAM,...), a desarrollar preferentemente en las Clases Prácticas.
* DVDs y Videos de referencia en su caso.
*Acceso a Páginas Web y Sitios Oficiales de especial significación para el seguimiento del curso.
* Información económica de referencia: Expansión y El País/Economía.
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de Evaluación y Calificación que se establece para la asignatura es el de EVALUACIÓN CONTINUA, quedando en todo caso la fórmula de Evaluación Única mediante una prueba final, reservada a posibles casos que requirieran un tratamiento específico, y que deberán ser comunicados al Profesor, según la supervisión y regulación que se establezca para ello por parte del Centro y de acuerdo con las directrices del Reglamento vigente de Evaluación y Calificación de la ULL.

*EVALUACIÓN CONTINUA,
como forma recomendada, general y exclusiva, de acuerdo a un criterio de evaluación continua e integral a lo largo de todo el curso, según el desarrollo de las distintas partes y fases de seguimiento del programa, con sus respectivos apartados de evaluación diferenciada, y de acuerdo con las referencias de competencias y criterios de ponderación que se recogen en la tabla de Estrategia Evaluativa.

[Según los principios del sistema de evaluación propio del EESE (Espacio de Enseñanza Superior Europea), se espera por parte de los estudiantes una realización y desarrollo de los cursos y materias que recojan de la forma más adecuada el seguimiento continuado e integral de las directrices de aprendizaje y obtención de competencias, en referencia al temario y programa de cada curso. En tal sentido, la estrategia de "evaluación continua por curso" plantea y establece diferentes elementos y apartados de evaluación según distintos tipos de Tareas, tales como Trabajos, Informes, Prácticas, Actividades y asimismo pruebas o Exámenes de diferente formato, asignando para todo ello diferentes puntuaciones o pautas de valoración según cada tarea, actividad o prueba de conocimiento y progreso en el aprendizaje. Ello se establecerá y llevará a cabo, según el programa de detalle que se fija para el desarrollo del curso, y de acuerdo con la coordinación que proceda para los tiempos de asignación en las tutorías y resto de actividades y tareas].

Respecto a la programación de las Tareas y según los apartados de evaluación previstos, se entenderá completado el primer cómputo de la Evaluación Continua, al alcanzarse el 50 % de la calificación de la asignatura, lo que tendría lugar con la entrega del Trabajo de Curso (ver Cronograma).

La calificación final a asignar en la asignatura, será por tanto GLOBAL y conjunta sobre todo el curso realizado, ponderando la realización efectiva y práctica de cada elemento susceptible de valoración, junto con el resultado de las pruebas o exámenes -parciales o finales- establecidos también en el desarrollo de los distintos apartados de la asignatura. Las pruebas, tests, ejercicios o exámenes, en consecuencia, no podrán ser el único elemento final y determinante de la calificación de curso, siendo de obligada realización para la evaluación completa del curso y asignatura las otras tareas, trabajos, actividades o prácticas que también componen la ultimación correcta y adecuada del curso. La Evaluación Continua presupone y exige una asistencia regular a las sesiones de las clases teóricas y prácticas, realizándose registros de asistencia según corresponda en cada elemento o apartado de Evaluación y tareas a programar, y de acuerdo con lo que se recoge en el "Reglamento de Evaluación y Calificación" y en los "Estatutos" de la ULL

La EVALUACIÓN CONTINUA se puntuará hasta 10 puntos. Su desarrollo constará de los siguientes tipos de actividades y pruebas a realizar, según las pautas y detalles de aplicación que se especifican para cada caso, en la programación académica del curso:

*) PRUEBA DE RESPUESTA CORTA O TIPO TEST (1,5 puntos).
*) PRUEBA DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS (Cuaderno o Portfolio de Tareas y elaboraciones de Prácticas, mediante elaboración de un Informe en su caso) (1,5 puntos).
*) TRABAJO (Informes, Proyectos, Dossieres...) DE INVESTIGACIÓN O ESTUDIO MONOGRÁFICO según utilización y seguimiento de referencias de información a través del Aula Virtual (1,0 puntos).
*) PRUEBA OBJETIVA (EXAMEN INDIVIDUAL TEÓRICO / TEMAS DE DESARROLLO / REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS SEGÚN ASISTENCIA) (6,0 puntos).

La vigencia y aplicación de la Evaluación Continua, en virtud de su carácter y naturaleza, y caso de no darse su pérdida por razón de no seguimiento, se mantendrá para la segunda convocatoria.

* EVALUACIÓN ÚNICA,
para los casos que así lo pudieran requerir, por condiciones y circunstancias personales del alumnado. Se efectuará según presentación al Examen Final, mediante una realización directa y específica de la prueba, en sus apartados sobre el conjunto del programa  teórico y práctico de la asignatura, siguiendo el criterio de supervisión respecto a la coordinación general del curso y del Grado que se pudiera establecer, y de acuerdo con lo que se determina al respecto en el Reglamento citado de Evaluación y Calificación de la ULL (art, 5 y ss.).

El alumnado podrá optar por la Evaluación Única comunicándolo al Profesor coordinador de la asignatura. En tal sentido, según establece el art. 5 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, se entenderá que deberá comunicarse tal opción antes de haberse presentado a las actividades, tareas o apartados de evaluación cuya ponderación compute al menos el 50 % de la Evaluación Contínua. En esta asignatura, como se ha dicho, ese punto se habrá alcanzado en su caso al completarse la entrega y realización del Trabajo de Curso.

De cualquier forma, en virtud del criterio general de aplicación de Evaluación Continua del curso y como referencia final de desarrollo de la asignatura, no se contempla la realización de Pruebas generales de conjunto o finales de gran peso en su puntuación, que puedan desvirtuar la naturaleza y esencia del criterio de Evaluación Continua, salvo en aquellas circunstancias y casos -tal como se ha indicado- en que la política de evaluación académica de la Universidad y el centro así lo requirieran para acsos excepcionales, y según los criterios ya señalados con referencia a la modalidad de evaluación única y recogidos en el Reglamento indicado. El Examen Final en que se desarrolla esta clase de Evaluación Única comprenderá, con referencia a la modalidad de evaluación única, los apartados de evaluación que correspondan al programa en su integridad, y la puntuación total a asignar será de 10 puntos.

El examen de referencia para esta modalidad de Evaluación Única, consistirá en una prueba específica sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura impartidos. En esa prueba se someterá a evaluación la adquisición de las competencias recogidas para la Evaluación Continua, referidas tanto a la resolución de casos reales o supuestos presentados para su elaboración en el examen, como al desarrollo de los temas que se plantean, de acuerdo con la materia y contenidos que han sido objeto de actividad académica a lo largo del curso, incluyendo también elementos de análisis o diferente actividad práctica que se hubieran realizado en forma de análisis de escenarios, reportes, acceso a información y Bases de Datos , ensayos de reflexión y crítica o mapas conceptuales. Apartados de evaluación de referencia: 1) Parte de Teoría: 5,5 puntos. 2) Parte de desarrollo del Trabajo temático de Investigación: 2,0 puntos. 3) Parte de Prácticas: 2,5 puntos.

Al objeto de cumplir adecuadamente con el fin y objetivo del apartado de realización de un Trabajo de Curso monográfico de investigación o estudio, recogido en el sistema de Evaluación Continua de la asignatura, cabe establecer asimismo, para estos casos excepcionales de Evaluación Única mediante Examen Final, según lo recogido en el citado Reglamento, su presentación en la forma y límite de fecha que pudieran resultar más adecuados, según la convocatoria y examen de referencia, y en los mismos términos de realización y entrega que se establezcan para el seguimiento del curso según Evaluación Continua, de acuerdo con el desarrollo de clases y realización de las tareas del curso, según su periodización. Igualmente cabe hacer la consideración más adecuada sobre el Cuaderno o Portfolio de tareas y elaboraciones de Prácticas que se hubiera podido realizar, y por ello tomar en cuenta para su mejor valoración, según la programación académica del curso y de acuerdo con el seguimiento del curso y la asistencia a las clases.

Observaciones.
Nota a instancia del Vicerrectorado de la ULL para el alumnado de Quinta o posterior convocatoria
 “El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes”.


 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12] EXAMEN FINAL. Temas, cuestiones o supuestos a desarrollar. Se evaluará la capacidad de síntesis de los contenidos teóricos, las metodologías, las experiencias, los resultados de las actividades prácticas desarrolladas y el aprendizaje de conceptos. Valoración: 60 puntos. 60,00 %
Pruebas de respuesta corta [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12] Prueba MIDTERM EXAM tipo test. Se evaluará el aprendizaje de conceptos y los resultados sobre los contenidos desarrollados. Valoración: 15 puntos. 15,00 %
Pruebas de desarrollo [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12]
Pruebas y ejercicios de evaluación y seguimiento de las PRÁCTICAS. Se evaluarán según la capacidad de resolución de los problemas, vuestiones y escenarios planteados. Valoración: 10 puntos
10,00 %
Trabajos y proyectos [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12]
TRABAJO DE CURSO (Memoria) sobre investigación y estudio temático según uso y seguimiento de refrencias de información en el Aula Virtual. Se evaluará según la excelencia, precisión, coherencia, adecuación y pertinencia sobre los contenidos de aprendizaje autónomo. Valoración: 10 puntos
10,00 %
Portafolios [CE27], [CE26], [CE33], [CG1], [CG21], [CE30], [CG14], [CE31], [CG23], [CG2], [CB5], [CB4], [CG6], [CB2], [CG8], [CB1], [CG16], [CG9], [CG22], [CG3], [CE12] PORTFOLIO y Ejercicios de Prácticas: Cuaderno de realización y seguimiento de PRÁCTICAS en el Aula Virtual. Se evaluará según la capacidad de resolución de los problemas, cuestiones y escenarios planteados, y en su caso, mediante la elaboración del INFORME correspondiente. Valoración: 5 puntos. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conoce las instituciones y los conceptos básicos de la economía.
- Sintetiza y comprende críticamente los materiales bibliográficos de referencia u otros materiales de carácter aplicado de soporte al epígrafe anterior.
- Adquiere y aplica una forma de razonamiento y metodología basado en el análisis económico, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de fuentes documentales, evaluando la pertinencia de los datos económicos como evidencia empírica de sus argumentaciones.
- Identifica y organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo los plazos de entrega establecidos.
- Es capaz de establecer prioridades y seleccionar alternativas (materiales, actividades, etc.) en la realización de las tareas demandadas.
- Domina la terminología económica básica y la utiliza apropiadamente para cada contexto determinado.
- Comunica oralmente, y por escrito, los conocimientos y razonamientos económicos. Por escrito, se realiza con precisión y corrección gramatical y ortográfica. Verbalmente, lo hace con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Dispone de la capacidad de reunir datos relevantes a partir de una diversidad de fuentes para el análisis económico, que permitan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole económica.
- Afronta la resolución de casos prácticos observando distintas alternativas y opciones debiendo centrar la toma de decisiones en base a la calidad de la información y las argumentaciones económicas que pueda ofrecer.
- Elige estrategias para realizar un aprovechamiento eficaz y global de la materia con el apoyo de distintos recursos (internet, bases de datos, prensa especializada, etc.) que provea de una alternativa de aprendizaje que optimice el esfuerzo, contrastándola con el profesor.
- Resuelve casos prácticos y elabora trabajos en grupos, cooperando con otros en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada, y redacción de las conclusiones, cumpliendo con los objetivos fijados por el grupo, la realización de las tareas a cada cual encomendadas y el cumplimiento de los tiempos previstos.
- Utiliza las nuevas tecnologías de la comunicación e información como herramienta de trabajo cooperativo o de apoyo al mismo.
- Analiza críticamente, sintetiza e interpreta los fenómenos económicos.
- Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la economía con aspectos de la realidad observados cotidianamente, provocando el razonamiento y la explicación.
- Reconoce el papel de la economía en la sociedad actual, la capacidad para dar respuesta a cuestiones estructurales y globales, el papel del estado; y en consecuencia, se abre a interrogantes relativos a otras vías de pensamiento económico y de organización social y económica, y se formula propuestas con respaldo en la literatura y en la organización socioeconómica actual (tercer sector).
- El alumnado busca y analiza datos económicos de determinadas bases de datos (INE, Madison, McKinsey, WEF, EUROSTAT, FMI, BM, BBVA Research, CIRIEC, CEPES, OXFAM...) para su posterior análisis y elaboración de ensayos.
- Lee, sintetiza y comprende críticamente materiales bibliográficos de referencia, así como materiales que presentan resultados de investigaciones, memorias y otras referencias de carácter aplicado.
- Conoce y distingue conceptos, marcos teóricos y modelos propios de la materia de estudio. Contrasta contenidos teóricos y prácticos de la materia de estudio con aspectos de la realidad combinando las visiones globales y locales.
- Resuelve, identifica y aplica metodologías de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
- Los trabajos o ensayos se podrán realizar en grupo según el caso, tutorizados por el profesor, por lo que será necesario desarrollar la capacidad de organización y la toma de decisiones durante el desarrollo del mismo.
- Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
- Conoce y utiliza programas informáticos específicos para la práctica profesional. casos prácticos que presentan una situación profesional real en los que aplicar conceptos e hipótesis contenidas en las teorías y modelos de la materia. 
- Elabora y expone ensayos sobre temas económicos básicos: PIB, crecimiento y desarrollo (IDH), precios constantes, precios corrientes, distribución de la renta, desigualdades regionales.
- El examen final y demás pruebas de desarrollo escrito de la asignatura requerirá una expresión escrita adecuada de la lengua española según su especialización en economía.
- Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
- Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
- Es capaz de realizar una lectura comprensiva en otras lenguas, especialmente inglés.
- Desarrollo de la capacidad de organización y la toma de decisiones durante el desarrollo del mismo.
- Se comporta de forma respetuosa con los argumentos aportados por los demás.
- Aprecia, valora y toma en consideración las aportaciones de otras personas en los trabajos en equipo.
- Dispone de capacidades personales para coordinar, motivar y animar el trabajo en equipo: fijar tareas, asignar tareas y realizar un seguimiento de las mismas,, para la obtención de los resultados pretendidos.
- Se pone a disposición y se muestra colaborador con las personas que integran los equipos de trabajo en los que participa.
- Es capaz -en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje- de tener iniciativa propia y de aportar un enfoque personal.
- Reconoce y busca alternativas a las dificultades de aprendizaje teórico y práctico, contrastándolas con el profesorado, tutores/as y compañeros/as.
- Elabora trabajos adoptando enfoques originales, tanto en la selección de temas, preguntas que formula, enfoques teóricos que referencia y metodologías de análisis que emplea.
- Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios, desigualdades sociales y relaciones de poder, así como de los mecanismos de dominación y discriminación (en especial los derivados de las relaciones económicas).
- Estudia y aplica los principios económicos que rigen los modos de asignación sobre bienes, riqueza y patrimonio (eficacia, eficiencia, equidad, etc.).
- Conocer el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas.
- Maneja diversos conceptos y técnicas de análisis económico aplicado en el proceso de planificación de los servicios sociales para su formulación, implementación y evaluación de resultados.
- Conoce técnicas de análisis económico de apoyo a la elaboración de presupuestos: estructuras de los proyectos, imputación de costes directos e indirectos, etc.
- Conoce los distintos tipos de empresas, cooperativas y formas de autoempleo.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 - Presentación del curso y programa
- Clases Teóricas (CTs) y Prácticas (CPs)
- Acceso a fuentes de información, bases de datos y webs institucionales
 
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 - CTs y CPs
- Cuaderno de Asistencia e INFORME de Prácticas (Portfolio)
- Organización y programación de TAREAS
- Diseño del TRABAJO DE CURSO
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 - CTs y CPs
- Cuaderno de Asistencia e INFORME de Prácticas (Portfolio)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 - CTs y CPs
- Cuaderno de Asistencia e INFORME de Prácticas (Portfolio)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 - CTs y CPs
- Cuaderno e INFORME de Prácticas (Portfolio)
-Entrega del INFORME  SOBRE ECONOMÍA SOCIAL
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)

 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 6 - CTs y CPs
- Prueba de evaluación: MIDTERM EXAM
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 7 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
- Avance de finalización del TRABAJO DE CURSO.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 7 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
- Entrega del TRABAJO DE CURSO
- Programación y diseño del ESTUDIO (FICHAS)                DE PAÍSES, REGIONES, CIUDADES E ISLAS, SOBRE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DE DESARROLLO Y NIVEL SOCIAL DE VIDA...
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 8 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
- Elaboración del ESTUDIO (FICHAS) DE PAÍSES...
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 9 - CTs y CPs
- Cuaderno de Prácticas (Portfolio)
- Avance de finalización del ESTUDIO (FICHAS) DE PAÍSES, REGIONES, CIUDADES E ISLAS...
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 10 - Balance y discusión del Cuaderno de Prácticas.
- Entrega del ESTUDIO (FICHAS) DE PAÍSES ,REGIONES, CIUDADES E ISLAS...
- Recordatorio de apartados y pautas de Evaluación.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Preparación y última realización de exámenes y pruebas de evaluación. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024