Trabajo Social en Educación
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119180902
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Trabajo Social y Servicios Sociales
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA R. FERRAZ DOBARRO

General:
Nombre:
MARIA R.
Apellido:
FERRAZ DOBARRO
Departamento:
Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social
Área de conocimiento:
Trabajo Social y Servicios Sociales
Grupo:
1 y PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922317319
Teléfono 2:
Correo electrónico:
maferraz@ull.edu.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo II Trabajo Social
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 15:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo II Trabajo Social
Observaciones: Se sugiere pedir cita previa por mail. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre tutora y el o la estudiante. También se podrá utilizar la tutoría virtual, vía Google Meet, con acuerdo entre las partes, siempre que no supere el 50% del horario de atención en tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
13-01-2025 30-06-2025 Martes 14:30 15:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo II Trabajo Social
13-01-2025 30-06-2025 Miércoles 14:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo II Trabajo Social
01-07-2025 29-07-2025 Lunes 09:30 15:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo II Trabajo Social
Observaciones: Se sugiere pedir cita previa por mail. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre tutora y el o la estudiante. También se podrá utilizar la tutoría virtual, vía Google Meet, con acuerdo entre las partes, siempre que no supere el 50% del horario de atención en tutorías.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo F: Trabajo Social en ámbitos prefesionales
  • Perfil profesional: de los sistemas de bienestar, de los mecanismos de cohesión e integración social y de generación de igualdad de oportunidades es el de la Educación. En el ejercicio del Trabajo Social es fundamental la dimensión educativa y la realización de acciones en
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE3 - Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE8 - Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
  • CE9 - Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE10 - Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
  • CE22 - Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del Trabajo Social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.
  • CE24 - Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE25 - Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG6 - Capacidad de gestión de la información
  • CG7 - Resolución de problemas
  • CG9 - Trabajo en equipo
  • CG12 - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG13 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG16 - Aprendizaje autónomo
  • CG18 - Creatividad

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a:Idem
- Temas (epígrafes):

1.- Conceptos clave: educación, enseñanza y aprendizaje. Modelos educativos: breve referencia a la coeducación.
2.- Recorrido histórico-normativo. Marcos legislativos actuales.
3.- El papel del Trabajo Social en la educación formal y no formal. Escenarios de intervención.
4.- El sistema educativo. Programas, redes, recursos. Los Equipos de Orientación y la respuesta a las NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo)
5.- Principios, funciones y tareas de las y los profesionales del Trabajo Social en el sistema educativo. Protocolos e instrumentos para la intervención. Supuestos prácticos
6.- Situaciones sociales, necesidades y respuestas desde el Trabajo Social educativo: atención a la diversidad, convivencia, absentismo, desigualdades, detección de situaciones de desprotección, relaciones familia-escuela,… Experiencias prácticas
7.- Coordinación con otros sistemas. Relación Educación – Sanidad – Servicios Sociales.
8.- Trabajo Social en la comunidad desde la educación no formal. Análisis de experiencias.
9.- El futuro del Trabajo Social en Educación.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

- Exposiciones docentes y de grupos de alumnas/os.
- Debates.
- Técnicas grupales de dinamización
- Trabajos en grupos cooperativos e individuales. Supuestos prácticos.
- Charlas de profesionales invitadas/os.
- Seminarios 
- Comentarios de lecturas.
- Proyecciones de vídeo y coloquios.
- Participación en foros virtuales.

La inteligencia artificial sólo podrá ser usada con las pautas que marque la docente. También podrá ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información por otras vías (ej. textos de autoras/es de la bibliografía propuesta), para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA. Si se usa esta herramienta (IA) hay que referenciar su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE22], [CE3], [CG12], [CG9], [CB5], [CB3], [CB2], [CG14], [CG1], [CB1], [CE9], [CE24], [CG18], [CG7], [CG6], [CE25], [CE8], [CE10], [CG13], [CB4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 11,00 0,00 11,0 [CE3], [CG16], [CG9], [CG1], [CG3], [CG18], [CG6], [CG7], [CE25]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 6,00 10,0 [CG18], [CG16], [CE25], [CE3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 9,00 9,0 [CE3], [CG16], [CG9], [CG1], [CG3], [CG18], [CG6], [CG7], [CE25]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 35,00 35,0 [CG18], [CG6], [CE3], [CG16]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 35,00 35,0 [CE3], [CG16], [CG9], [CG18], [CG6], [CG7], [CE25]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE3], [CG16], [CG9], [CG1], [CG3], [CG18], [CG6], [CG7], [CE25]
Asistencia a tutorías 4,50 5,00 9,5 [CE3], [CG16], [CG1], [CG3], [CG6], [CG7], [CE25]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Fernández, D. (s.f.). Trabajo Social en el campo educativo. Consejo General del Trabajo Social.
 

- Ferraz, M. y Cámara, M. (coord.) (2007). Los centros educativos ante la desprotección de la infancia y la adolescencia. Guía para la comunidad educativa. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

- Hernández, M. y Puyol, B. (2009). Trabajo Social en Educación.
 Revista Qurrículum
, 22, 97- 117
.

- Santos, V., Naranjo, T., Cedillo, E. y Mayanza, O. (2023). Acción del trabajador social en el ámbito educativo. 
Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación
. Volumen 7 / N° 27 / enero-marzo 2023, pp. 315 - 329

Bibliografía complementaria

- Albaladejo, M. (2010). Cómo decirlo. Entrevistas eficaces en el ámbito educativo. Graò.

- Barudy, J. y Dantagnan, M. (2007). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.

- Espinosa, A., Mateo, H. y De Felipe, J. (1990). El Trabajo Social en Educación. 
Servicios Sociales y Política social
, 20, 68-75.

- Fernández, T. y Ponce de León, L. (2021, 2ª ed.) Trabajo Social con familias. Alianza.

- Ferraz, M. (2006). Trabajo Social y convivencia escolar. Apuntes para una intervención eficaz. 
Servicios Sociales y Política Social
, 76, 87-101.

- Fombuena, J. (coord.) (2020). El Trabajo Social y su acción profesional. Nau Llibres

- Fustier, N. (2023). Diagnóstico social, una brújula para la acción del Trabajo Social. Nau Llibres

- ICEC (2005). La convivencia en los centros educativos de Secundaria de la Comunidad Autónoma Canaria. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

- Ramírez, S., García, A. y Sánchez, C. (2011). El éxito escolar. ¿Cómo pueden contribuir las familias del alumnado?  CEAPA.

- Sanz, F. (2016). El buentrato como proyecto de vida. Kairós.

Otros recursos

Se emplearán vídeos, aula virtual, textos complementarios, supuestos prácticos,... También se emplearán recursos virtuales de la BlogoTSfera: https://www.cgtrabajosocial.es/blogotsfera  o la propia web del Consejo General del Trabajo Social: https://www.cgtrabajosocial.es/ 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Existen dos sistemas de evaluación para superar la asignatura: Evaluación Continua (EvC) y Evaluación Única (EvU).
La EvC será:
- Para todo el estudiantado, salvo quienes opten a la EvU comunicándolo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua, que a efectos prácticos se concreta en: primer examen tipo test, resolución de caso práctico y formar parte de un grupo de trabajo; todo ello se llevará a cabo en la semana 7 según el cronograma establecido. Se valorarán por la profesora, de forma excepcional, situaciones sobrevenidas como enfermedad grave o accidente, quedando a criterio del profesorado su aceptación.
La evaluación continua implica la realización de las actividades obligatorias, asistencia al 70% de la asignatura (límite de faltas: 4) y participación activa en el Aula Virtual y en clase.

Si la/el estudiante se presenta a la primera prueba objetiva (temas 1-4), además de formar parte de un grupo de trabajo (con tareas adjudicadas en proceso de elaboración) y abandona, aparecerá en el acta como suspenso.
El número de pruebas objetivas que se contemplan en la convocatoria de evaluación continua será de dos (1ª prueba, temas 1-4, en la semana 7; 2ª prueba, temas 5-8, en la semana 14). 

Tipos de pruebas objetivas teórico-práctica (40%):
• Examen: 8 preguntas tipo test de respuesta múltiple para cada prueba de los Temas 1 a 4 y Temas 5 a 8. Cada pregunta puntúa 0,50, por lo que el resultado final de cada prueba debe sumar 4. Para aprobar, cada prueba debe alcanzar un 2 para considerarse superada, es decir, no se puede obtener el 4 si una prueba puntúa con un 1 y otra con un 3. 
Actividades grupales (50%):
Resolución de supuestos prácticos (25%): Trabajo grupal sobre casos prácticos ofrecidos por la docente para realizar un diagnóstico social y una propuesta de intervención social desde el contexto educativo.
• Exposición oral grupal con soporte visual en la presentación (25%): Trabajo en grupo sobre propuestas temáticas ofrecidas por la profesora (tema 6 del temario) para conceptualizar, profundizar en cada tema y ofrecer alternativas de intervención desde el Trabajo Social Educativo, utilizando de forma obligatoria el material de las carpetas proporcionadas por la docente y ampliando contenidos a partir de ese material básico. Se defenderá la presentación por parte de todas las personas integrantes del grupo y se responderá a preguntas del alumnado y la docente.
Participación en el aula virtual y en clase (10%):
• Participación en el aula virtual y en clase presencial (10%): Se contabilizará el número de intervenciones y la calidad de los contenidos (innovación, capacidad de reflexión) sobre temas propuestos por la docente o por el propio alumnado en los foros virtuales creados al efecto. Si no se participa, no se contará con el punto de participación.
Como norma general no se admitirán faltas de ortografía (se descontará 0,50 por cada falta, suspendiendo los trabajos si se tienen más de 10 faltas), ni abreviaturas no convencionales. Del mismo modo, se deberá hacer un esfuerzo por redactar con rigor, utilizando los términos específicos de la asignatura y el Trabajo Social y haciendo además un uso no sexista e inclusivo del lenguaje.
Se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.
Para la siguiente convocatoria de la asignatura, que será de modalidad única, se mantiene la continua y, por tanto, este alumnado puede guardar la nota de una o varias partes de la evaluación continua.

 La evaluación única (EvU) consistirá en:
El modelo de evaluación única será para estudiantes que hayan renunciado a la evaluación continua, como ya se especificó.
• Prueba objetiva teórica (50%): un examen tipo test de 10 preguntas, que puntúan 0,50 cada una, sin penalizar errores y 5 preguntas de desarrollo corto que puntúan 1 punto por pregunta.
• Prueba objetiva práctica (50%): un trabajo sobre los contenidos del tema 6 del temario para lo que hay que utilizar de forma obligatoria las carpetas de documentación del aula virtual.

Como norma general no se admitirán faltas de ortografía (se descontará 0,50 por cada falta, suspendiendo el trabajo si se tienen más de 10 faltas), ni abreviaturas no convencionales. Del mismo modo en las pruebas objetivas, se deberá hacer un esfuerzo por redactar con rigor, utilizando los términos específicos de la asignatura y el Trabajo Social, haciendo además un uso no sexista e inclusivo del lenguaje.

 En el caso obtener más de un 50 por ciento de la nota global, pero suspender la prueba objetiva teórica o la prueba objetiva práctica (trabajo), la nota que se pondrá en la convocatoria será de un 4,5.

Los criterios de evaluación para trabajos y aquellas pruebas de desarrollo teórico serán:
Sobresaliente: Redacción excelente, utiliza terminología técnica apropiada, hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje. Responde con precisión a lo preguntado incluso ampliando información de la facilitada en temario. Ninguna falta ortográfica.
- Notable: Redacción buena, utiliza terminología técnica apropiada, hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje y evita faltas de ortografía (máximo 4). Responde con precisión a lo preguntado.
- Aprobado: Texto correcto con fallos en la redacción aceptables, utiliza terminología técnica en la mayor parte aunque algunos términos coloquiales. Uso no sexista e inclusivo del lenguaje en la mayor parte del texto y evita faltas de ortografía (máximo 8). Responde a lo preguntado pudiendo olvidar aspectos no relevantes.
- Suspenso: Texto deficitario, con fallos de estilo y faltas ortográficas (más de 10); no realiza un uso no sexista e inclusivo del lenguaje; no responde a lo preguntado.
El plagio o la utilización de la IA para la realización de trabajos será motivo de suspenso.

* Nota para el alumnado de Quinta o posterior convocatoria: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG16], [CB1], [CB5], [CG14] Examen tipo test de 8 y 8 preguntas de repuesta múltiple. Cada pregunta vale 0,5 puntos hasta un máximo de 4 puntos (no descuentan errores)
(Para la evaluación única, 10 preguntas test que puntúan 0,5 y 5 de desarrollo que puntúan 1 punto y ponderará el 50%)
40,00 %
Trabajos y proyectos [CE22], [CE3], [CG16], [CG12], [CG9], [CB3], [CG14], [CG1], [CG3], [CB1], [CG18], [CG6], [CG7], [CE10], [CG13], [CB4] Trabajos grupales (máximo 6 personas) a elegir un tema propuesto por la docente y resolución de un supuesto práctico; expuestos de forma oral en clase por todas las personas participantes en el grupo. Los trabajos se puntúan, hasta un máximo de 5 puntos (2,5 y 2,5), según los siguientes criterios:
- Sobresaliente: Entre 4,5 y 5 puntos: Redacción/exposición excelente, utiliza terminología técnica apropiada, fuentes citadas y referenciadas correctamente y utiliza un mínimo de 8 fuentes documentales de las propuestas en la asignatura. Relaciona teoría y práctica y propone respuestas innovadoras del Trabajo Social. Hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje. Ninguna falta ortográfica.
- Notable: entre 3,5 y 4,4 puntos:  Redacción/exposición adecuada, utiliza terminología técnica apropiada, fuentes citadas y referenciadas correctamente y utiliza un mínimo de 6 fuentes documentales de las propuestas en la asignatura. Relaciona teoría y práctica correctamente. Hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje y evita faltas de ortografía (máximo 3).
- Aprobado: entre 2,5 y 3,4: Fallos en la redacción/exposición aceptables, utiliza terminología técnica en la mayor parte, aunque algunos términos coloquiales, intenta relacionar teoría y práctica; utiliza las fuentes documentales básicas aportadas por la docente pero no amplía otras. Uso no sexista e inclusivo del lenguaje en la mayor parte del texto/exposición y evita faltas de ortografía (máximo 6).
- Suspenso: menos de 2,5: Texto/exposición deficitaria, con fallos de estilo y faltas ortográficas; relación teoría y práctica desacertada. Utiliza menos de 4 fuentes bibliográficas. No hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje; no cumple las pautas aportadas por la docente para el trabajo ni utiliza las fuentes básicas aportadas para su realización.
50,00 %
Participación Aula (virtual y presencial) [CE22], [CE3], [CG16], [CB3], [CB2], [CG14], [CG1], [CG3], [CB1], [CE9], [CE24], [CG18], [CG6], [CE25], [CE8], [CE10], [CB4] Participación en los foros del aula virtual (mínimo un comentario durante el cuatrimestre). Se puntuará según los siguientes criterios:
- Participación en todos los foros abiertos (100%): 1 punto (se descontará 0,20 según se vaya dejando de participar)
Los comentarios se valorarán de la siguiente forma:
Sobresaliente (0,9-1): Redacción excelente, utiliza terminología técnica apropiada, cita otras fuentes, hace relaciones intertextuales y aportaciones novedosas. Hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje. Ninguna falta ortográfica.
- Notable (0,7-0,8):  Redacción adecuada, utiliza terminología técnica apropiada, realiza aportaciones de interés para la práctica profesional. Hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje y evita faltas de ortografía.
- Aprobado (0,5-0,6): Texto correcto pero muy breve, con fallos en la redacción aceptables, utiliza terminología técnica en la mayor parte aunque algunos términos coloquiales, uso no sexista e inclusivo del lenguaje en la mayor parte del texto y evita faltas de ortografía.
- Suspenso: 0, no participar o hacerlo con un texto deficitario, con fallos de estilo y faltas ortográficas; no hace un uso no sexista e inclusivo del lenguaje ni aporta en relación al Trabajo Social educativo.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Resultados de Aprendizaje de la CG 1:
1. Utiliza la indagación de fuentes documentales, la síntesis y evidencia empírica en sus argumentaciones.
CG 3
1. Se expresa por escrito con precisión y corrección gramatical y ortográfica.
2. Es capaz de expresarse verbalmente con soltura, fluidez, claridad y de forma comprensible.
3. Hace un uso no sexista del lenguaje.
CG 6
1. Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica.
2 Conoce y maneja Internet como fuente para la búsqueda de información.
3 Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
CG 7
1. Conoce y utiliza distintas herramientas para analizar los diferentes factores que inciden en el problema.
2. Es capaz de generar y elegir estrategias frente a situaciones problemáticas.
3. Conoce y utiliza la habilidad de toma de decisiones.
CG 9
1. Elabora trabajos en grupos, cooperando con otros en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada, y redacción de las conclusiones, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.
2. Se interesa por asistir y participar en la dinámica de la clase.
3. Usa Internet para comunicarse y trabajar cooperativamente.
4. Es capaz de participar dentro de redes y equipos con el fin de establecer acuerdos de cooperación, y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos.
CG.12 
1.Se comunica de manera asertiva y evita la comunicación agresiva e inhibiste.
CG.13
Utiliza expresiones respetuosas e inclusivas con la diversidad étnica
Reconoce las manifestaciones de racismo y xenofobia y propone estrategias para erradicarlas
CG14.
1. Contrasta contenidos teóricos y los resultados de la investigación y evaluación, aplicados al quehacer profesional.
CG 16
1. Identifica y secuencia temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos establecidos de entrega de los resultados.
2. Es capaz de establecer prioridades y seleccionar recursos de aprendizaje en la realización de las tareas, en función de las demandas de la asignatura.
CG 18
1. Es capaz de generar alternativas innovadoras y nuevos planteamientos de actuación ante complejas situaciones de índole social.
CE 3
1. Identifica los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, y espacios en los que desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa.
CE.8. 
1. Utiliza las dinámicas grupales y las distintas formas grupales para el fortalecimiento de las capacidades de las personas y la acción social
CE. 10. 
1. Ha desarrollado habilidades para analizar, sistematizar y diseñar soportes documentales en los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar y presentar historias e informes sociales, fieles como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
CE. 22.
1. Incorpora nuevas investigaciones al análisis del Trabajo Social educativo.
2. Es capaz de evaluar objetivamente los marcos interpretativos y las respuestas sociales que se producen en el contexto de la intervención social
CE.24. 
1. Conoce y se ha entrenado en las habilidades y técnicas que permiten la gestión de conflictos a nivel interpersonal, grupal e intergrupal.
2. Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención y de aclarar y negociar la finalidad de tales contactos y los límites de su implicación.
CE 25
Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de los/as trabajadores/as sociales en su gestión y su participación en organizaciones públicas y privadas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Presentación asignatura, exposición, configuración de grupos, práctica grupal. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 2 Exposición, debate, ejercicios (técnicas grupales, vídeos,...) 4.00 6.00 10.00
Semana 3: 3 Exposición, debate, ejercicios (técnicas grupales cooperativas, vídeos,...) 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 4 Exposición, reflexiones, debate, ejercicios (técnicas grupales cooperativas, vídeos,...) 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 5 Exposición, reflexiones, debate, ejercicios (técnicas grupales cooperativas, vídeos,...) 4.00 6.00 10.00
Semana 6: 5 Exposición, reflexiones debate, ejercicios (técnicas grupales, vídeos,...) 4.00 6.00 10.00
Semana 7: 5 Realización de evaluación parcial continua, supuestos prácticos trabajados en grupos cooperativos 5.00 7.00 12.00
Semana 8: 6 Exposición, reflexión y debate, sobre los resultados de los supuestos prácticos
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 6 Exposición, reflexiones, debate, ejercicios (técnicas grupales cooperativas, vídeos,...) 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 6 Exposición, reflexiones, debate, ejercicios (técnicas grupales cooperativas, vídeos,...) Exposición oral de trabajos.  5.00 7.00 12.00
Semana 11: 7 Exposición, reflexiones, debate, ejercicios (técnicas grupales cooperativas, vídeos,...). Exposición oral de trabajos.  5.00 7.00 12.00
Semana 12: 8 Exposición, debate, ejercicios (análisis documental de prestaciones y recursos educativos). Exposición oral de trabajos.  5.00 7.00 12.00
Semana 13: 9 Exposición oral de trabajos.  4.00 7.00 11.00
Semana 14: Repaso temario Exposición oral de trabajos. Evaluación parcial continua  4.00 7.00 11.00
Semana 15 a 17: Evaluación única 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024