Dirección y Gestión de Servicios Sociales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119182201
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Trabajo Social y Servicios Sociales
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN MANUEL HERRERA HERNANDEZ

General:
Nombre:
JUAN MANUEL
Apellido:
HERRERA HERNANDEZ
Departamento:
Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social
Área de conocimiento:
Trabajo Social y Servicios Sociales
Grupo:
GTE 1, PA 101, PA 102
Contacto:
Teléfono 1:
922 317323
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jmherera@ull.es
Correo alternativo:
jmherera@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 08:00 10:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G PRIMERA 1
Todo el cuatrimestre Lunes 13:30 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G P'RIMERA 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G PRIMERA 1
Observaciones: - Un 50% del tiempo dedicado a tutorías será realizado de manera telemática. El alumnado solicitará tutoría con tres días de antelación (días lectivos) y el profesor facilitará el enlace y hora. Los días se especificarán con antelación en el portal del estudiantado. - El otro 50% de tutorías presenciales, se deberán solicitar con tres días de antelación ( días lectivos), enviando correo al profesor, explicando motivo de la tutoría y éste según asunto, podrá resolver por vía email, o en su caso, dar cita y a hora de atención presencial. - Nota: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesor y estudiantado
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 10:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G PRIMERA 1
Todo el cuatrimestre Martes 13:30 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G PRIMERA 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G PRIMERA 1
Observaciones: - Un 50% del tiempo dedicado a tutorías será realizado de manera telemática. El alumnado solicitará tutoría con tres días de antelación (días lectivos) y el profesor facilitará el enlace y hora. Los días se especificarán con antelación en el portal del estudiantado. - El otro 50% de tutorías presenciales, se deberán solicitar con tres días de antelación ( días lectivos), enviando correo al profesor, explicando motivo de la tutoría y éste según asunto, podrá resolver por vía email, o en su caso, dar cita y a hora de atención presencial. - Nota: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesor y estudiantado
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo B: El contexto institucional del Trabajo Social
  • Perfil profesional: El sistema de Servicios Sociales reconoce el papel central del Trabajo Social, por tanto es uno de los espacios profesionales donde éste tiene mayor amplitud y proyección Así, esta asignatura contribuye de manera especial a saber dirigir y gestionar dent
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
  • CE3 - Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE4 - Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
  • CE6 - Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas a las que se destina el servicio, los colegas y otros profesionales, negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
  • CE7 - Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE14 - Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
  • CE18 - Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
  • CE20 - Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE21 - Gestionar y dirigir entidades de bienestar social.
  • CE25 - Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG2 - Capacidad de organización y planificación
  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG4 - Conocimiento de la lengua inglesa
  • CG6 - Capacidad de gestión de la información
  • CG8 - Toma de decisiones
  • CG9 - Trabajo en equipo
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG16 - Aprendizaje autónomo
  • CG19 - Liderazgo
  • CG22 - Motivación por la calidad

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Contenidos teóricos:

1.     La dirección de organizaciones de servicios sociales y su gestión
2.     Los procesos básicos de dirección y de gestión
3.     Los procesos de dirección y gestión de los recursos
4.     La gestión de la calidad
5.     La gestión de la información y el conocimiento
6.     La gestión y dirección de los procesos avanzados

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

Trabajo presencial teórico y práctico
Clases teóricas. Se llevarán a cabo exposiciones por parte del profesorado de los contenidos teóricos y prácticos. Para esto se hará uso de presentaciones y/o explicaciones de los contenidos, así como la orientación sobre los recursos de
aprendizaje propios de la materia.
Clases prácticas. Cada estudiante llevará a cabo una serie de actividades presenciales y a través del aula virtual realizadas de forma individual y grupal. El trabajo grupal se realiza en grupos de cinco personas y trata sobre un tema de
estudio relacionado con el Trabajo Social con individuos y familias de actualidad.
No se permite la utilización de Inteligencia Artificial en la realización de las pruebas de evaluación de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE6], [CG19], [CE3], [CG16], [CB4], [CE25], [CG3], [CG22], [CG4], [CG8], [CB5], [CB1], [CB3], [CG1], [CG6], [CG2], [CG14]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 5,00 0,00 5,0 [CE1], [CG19], [CG9], [CG16], [CE25], [CG3], [CG8], [CE4], [CB1], [CG1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 37,00 47,0 [CE25], [CE21], [CG9], [CE1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 37,00 37,0 [CE18], [CG9], [CE14], [CE7], [CB4], [CB1], [CB3], [CG6], [CE3], [CG16], [CG1], [CE21], [CE6], [CE1], [CE4], [CE25], [CG22], [CG2], [CE20], [CG19], [CG3], [CG4], [CG8], [CB5], [CG14]
Preparación de exámenes 0,00 16,00 16,0 [CE18], [CG9], [CE14], [CE7], [CB4], [CB1], [CB3], [CG6], [CE3], [CG16], [CG1], [CE21], [CE6], [CE1], [CE4], [CE25], [CG22], [CG2], [CE20], [CG19], [CG3], [CG4], [CG8], [CB5], [CG14]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE18], [CG9], [CE14], [CE7], [CB4], [CB1], [CB3], [CG6], [CE3], [CG16], [CG1], [CE21], [CE6], [CE1], [CE4], [CE25], [CG22], [CG2], [CE20], [CG19], [CG3], [CG4], [CG8], [CB5], [CG14]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE25], [CG1], [CG2], [CE1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Fantova, F. (2007). La gestión de Organizaciones no lucrativas. Madrid. CCS.

Herrera Hernández, J.M (2012). Manual de Gestión de Organizaciones proveedoras de Servicios Sociales.  Drago. Tenerife. (disponible en el portal de la asignatura)

López-Cabanas M. (2019). Servicios Sociales Municipales: Necesidad de una refundación. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2018. Vol. 39(2), pp. 89-95.

Nardone, M, C; Milanese, R; Prato Previde, R (2017). La empresa triunfadora: mejorar el presente, inventar el futuro: problema solving para empresas. Barcelona. Paidós.

Bibliografía complementaria

Otros recursos

El  profesor habilitará en el portal documentos de consulta, informes, estudios, relacionados con la material.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

1. Evaluación continua
Con carácter general, se recomienda este tipo de evaluación.
A. Criterios mínimos
- Asistencia: para presentarse a la modalidad de evaluación continua es requisito asistir como mínimo al 75% de las clases.
Se pasará un registro de asistencia*. Será necesario entrar durante los 15 minutos primeros de la clase para que la asistencia sea válida. No se justifican las faltas de asistencia.
- Entrega de trabajos: es obligatorio entregar todas las pruebas de evaluación y/o trabajos que se contemplen en la asignatura en fecha y forma.
- Superación de pruebas: es necesario superar la prueba objetiva y tener más de un 2,5 sobre 5 en la media de los trabajos prácticos.
De no cumplir alguno de estos requisitos mínimos, la calificación final de la evaluación continua no podrá superar los 4,5 puntos. Si incumple estas condiciones, a pesar de que la puntuación total pudiera superar los 5.0 puntos, la calificación final de la asignatura sería de 4,5. En estos casos, sólo se tendrá la opción de la Evaluación Única.

B. Pruebas
- Prueba objetiva. Esta actividad de evaluación consistirá en una prueba de desarrollo teórico de 6 preguntas. Constituye el 50% de la nota. Será necesario tener 2,5 puntos sobre 5 para superar la evaluación teórica. La prueba se realizará el día de examen de la primera convocatoria oficial.
- Trabajos prácticos. Las actividades prácticas se evaluarán mediante dos trabajos: individual y grupal. Ambos trabajos deberán entregarse en tiempo y forma. El formato de entrega de los dos trabajos se informará en las primeras clases de la asignatura y las instrucciones de entrega también serán publicadas en el aula virtual. Será requisito entregar las dos prácticas para poder aprobar esta parte. Esta parte constituye el 50% de la calificación y se desglosa de la siguiente forma: 
• Trabajo individual I: 25% de la nota. Fecha aproximada de entrega: 7º semana de clase
• Trabajo Grupal II: 25% de la nota. Fecha aproximada de entrega: 14º semana de clase
Será necesario obtener al menos 2,5 puntos sobre 5 en la parte práctica de la asignatura.

C. Aspectos generales
-*La suplantación de identidad o informar de una falsa asistencia será penalizado con un cero en la evaluación de la primera convocatoria, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse.
- Para superar la evaluación continua será necesario: aprobar la prueba objetiva, aprobar la parte práctica y tener más de un 5 sobre 10 en el total de la nota de la asignatura.
- Se guardarán las notas de las partes superadas durante el presente curso académico. El alumnado podrá recuperar las partes suspendidas en los llamamientos de 2º convocatoria mediante la realización de ejercicios de recuperación para cada parte de la modalidad de evaluación continua.
- La falta de entrega de alguna de las pruebas de evaluación supondrá el pase a la modalidad de evaluación única. 
- Se entenderá que la convocatoria está agotada (es decir, el alumnado figurará como presentado con la nota correspondiente) desde que entregue los dos trabajos prácticos individuales.
- Se podrá renunciar a la evaluación continua (y optar así a la evaluación única sin que corra convocatoria) siempre que se comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 50%, es decir, antes de la presentación del Trabajo Grupal II.

2. Evaluación única
Esta modalidad está destinada al alumnado que no se haya adscrito a la evaluación continua. El alumnado deberá comunicar su adscripción a la evaluación única a través del procedimiento que se habilitará en el aula virtual. Se podrá optar
a evaluación única siempre que se comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 50%, es decir, antes de la presentación del Trabajo Grupal II.
El examen consistirá en dos pruebas:
- Una prueba objetiva de 8 preguntas a desarrollar . Esta prueba valdrá de cero a seis puntos y para superarla será necesario obtener al menos tres puntos.
- Examen práctico que consistirá en la aplicación del proceso metodológico de Trabajo Social y de las herramientas de intervención social con familias a un caso práctico. Esta prueba valdrá de cero a cuatro puntos y para superarla será necesario obtener al menos dos puntos.
Es preciso aprobar ambas partes para obtener la nota global. En caso de no cumplir con este criterio, y aunque la puntuación total superase los 5.0 puntos, la calificación final en la evaluación única sería de 4,5.
En la evaluación única el suspenso de una de las partes conlleva presentarse a ambas pruebas en siguientes convocatorias. 
En la evaluación única también se contempla la recuperación de alguna de las partes suspendidas en la modalidad de evaluación continua. 
Comentarios finales:
Para todo lo que no conste en esta guía, los procedimientos y criterios de evaluación se regirán por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna vigente. Cualquier forma de plagio será castigada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse. No se permite la utilización de Inteligencia Artificial en la realización de las pruebas de evaluación de esta asignatura.
“El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano/a de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes”
- De acuerdo al Reglamento de Convivencia de la ULL, durante las actividades docentes en el aula deberán apagarse o silenciarse los teléfonos móviles, no estando permitida su utilización, ni para la realización de llamadas, ni para el uso de servicios de mensajería o cualquier otra actividad no vinculada con la actividad desarrollada en el aula. El uso de dispositivos electrónicos como ordenadores, tabletas y similares durante las clases se ceñirá exclusivamente al mejor seguimiento de la docencia, siempre que así lo autorice el personal docente e investigador responsable. No se permitirá hacer fotografías ni grabaciones de audio o vídeo durante las actividades docentes en el aula, salvo consentimiento expreso del responsable de la actividad y de quienes puedan ser objeto de la fotografía o grabación. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE18], [CE1], [CG9], [CE7], [CG3], [CB5], [CB1], [CB3], [CG2], [CG14] Prueba de desarrollo. El examen final de la asignaura se compone de esta prueba objetiva. Será necesario tener 2,5 puntos sobre 5 para superar el examen final. 50,00 %
Trabajos y proyectos [CE18], [CE6], [CE1], [CG19], [CE3], [CE14], [CG16], [CE25], [CB4], [CG22], [CG8], [CG4], [CE4], [CG1], [CE21], [CG6], [CE20], [CG14] Trabajo individual I: 25%, trabajo grupal II: 25%. Los trabajos serán evaluados en una escala de 0-10. Se valorará la aplicación de los contenidos teóricos en cada una de las prácticas a realizar y la originalidad de las aportaciones.
Será necesario obtener al menos 2,5 puntos sobre 5 para superar la parte práctica de la asignatura.
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
COMPETENCIAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
CG1.Capacidad de análisis y síntesis
- Distingue las ideas principales de las accesorias.
- Resume los resultados de su análisis.

CG9.Trabajo en equipo - Cumple con las tareas encomendadas en tiempo y forma.
- Participa en las reuniones previstas, hace aportaciones y respeta las normas establecidas.
- Asume los diferentes roles y se responsabiliza de su actuación.
CG16.Aprendizaje autónomo - Realiza las actividades individuales previstas.
- Aporta resultados y reflexiones concretas en cada actividad.
- Demuestra sus logros a lo largo del proceso
CG22. Motivación por la calidad
- Conoce los estándares para la presentación de trabajos escritos y orales.
- Se preocupa por la presentación de sus ejercicios.
- Muestra interés en mejorar sus resultados tras la retroalimentación.
CE.3. Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención
- Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito español y europeo, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones de los servicios sociales en el ámbito estatal y autonómico.
CE6. Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con las personas usuarias, los colegas y otros profesionales negociando el suministro de servicios que debe ser empleado y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas a l objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
- Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos,
- Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas.
CE.14. Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
- Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación de la cooperación al desarrollo.
CE21. Gestionar y dirigir entidades de bienestar social.
- Es capaz de participar en la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
CE.25. Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. - Ha adquirido capacidades de participación en la gestión y dirección de instituciones públicas y privadas de bienestar social.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1: La dirección de organizaciones de servicios sociales y su gestión Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 1.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1: La dirección de organizaciones de servicios sociales y su gestión Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 1.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2: Los procesos básicos de dirección y de gestión Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 2.
6.00 6.00 12.00
Semana 4: Tema 2: Los procesos básicos de dirección y de gestión Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 2.
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2: Los procesos básicos de dirección y de gestión Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 2.
6.00 6.00 12.00
Semana 6: Tema  3: Los procesos de dirección y gestión de los recursos Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 3.
Entrega del trabajo individual I
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema  3: Los procesos de dirección y gestión de los recursos Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 3.
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 4: La gestión de la calidad Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 4.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4: La gestión de la calidad Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 4.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4: La gestión de la calidad Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 4.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 5:  La gestión de la información y el conocimiento Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 5.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5:  La gestión de la información y el conocimiento Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 5.
Entrega del trabajo Grupal II
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 6: La gestión y dirección de los procesos avanzados Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 6.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6: La gestión y dirección de los procesos avanzados Clases teóricas y realización de actividades
prácticas presenciales y autónomas referidas al
tema 6.
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación única Preparación de la evaluación 0.00 6.00 6.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 06-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024