Sociología General
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119181103
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Trabajo Social
  • Plan de Estudios: 2010 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROSA ELENA RAPP LUZ

General:
Nombre:
ROSA ELENA
Apellido:
RAPP LUZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Grupo 1. PA101, PA102 y PA103
Contacto:
Teléfono 1:
922317325
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rerapp@ull.es
Correo alternativo:
rerapp@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª Planta módulo 1.4
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª Planta módulo 1.4
Observaciones: Las tutorías de los lunes podrán realizarse vía meet previa solicitud a la docente a través de correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª Planta módulo 1.4
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1ª Planta módulo 1.4
Observaciones: Las tutorías de los martes podrán realizarse vía meet previa solicitud a la docente a través de correo electrónico.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo C: Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social
  • Perfil profesional: Esta asgnatura proporciona los conocimientos esenciales para identificar en la Realidad Social, ámbito de actuación del Trabajo Social, las características y procesos básicos, que la componen
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE12 - Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
  • CE24 - Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
  • CE27 - Conocer las estructuras sociales, los procesos de cambio social y los efectos que las desigualdades sociales desencadenan en el desarrollo de las personas.
  • CE28 - Conocer los elementos diferenciales tales como la etnia, la cultura, el género y su influencia en las situaciones de discriminación, opresión y vulnerabilidad, materializadas en el diferente acceso a los recursos de las personas, grupos y comunidades.

Competencias Generales

  • CG1 - Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG2 - Capacidad de organización y planificación
  • CG3 - Comunicación oral y escrita en lengua española
  • CG6 - Capacidad de gestión de la información
  • CG9 - Trabajo en equipo
  • CG12 - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG13 - Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad
  • CG14 - Razonamiento crítico
  • CG15 - Compromiso ético
  • CG16 - Aprendizaje autónomo
  • CG18 - Creatividad
  • CG20 - Conocimiento de otras culturas y costumbres
  • CG22 - Motivación por la calidad

Competencias Básicas

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora: Rosa E. Rapp Luz

BLOQUE I: LAS BASES DE LA SOCIOLOGÍA.
Tema 1: La emergencia de la Sociología como ciencia social. La perspectiva Sociológica. Su importancia como perspectiva global y en la vida cotidiana.
Tema 2: Principales paradigmas, teorías y perspectivas. Fundamentos y métodos de la investigación sociológica..
BLOQUE II: LAS BASES DE LA SOCIEDAD.
Tema 3: Cultura: componentes y diversidad.
Tema 4: Socialización: procesos y agentes. La resocialización y las instituciones totales.
Tema 5: Desviación, delito y control.
BLOQUE III: CAMBIO SOCIAL:
Tema 6: Conceptos de Cambio Social y perspectivas teóricas.
Tema 7: Factores y Agentes de Cambio Social.
Tema 8: Tipos de Sociedades. Sociedades Tradicionales, Modernas, Posmodernas. Sociedades de la Información.
BLOQUE IV: ESTRATIFICACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL.
Tema 9: El hecho de la Desigualdad Social.
Tema 10: Estratificación y Desigualdad Social: clases, pobreza y bienestar. Sistemas de estratificación. Clase y status.
BLOQUE V: INSTITUCIONES SOCIALES.
Tema 11: Concepto y tipos de Familias. Familias y redes Sociales. Las funciones sociales de la Familia.
Tema 12: Salud y sanidad.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

CLASES TEÓRICAS:
Exposición y explicación de los contenidos teóricos de la materia. La profesora fomentará la participación del alumnado mediante la realización de preguntas abiertas relacionadas con el contenido de la asignatura potenciando el razonamiento crítico. Para facilitar el seguimiento activo de las clases, el alumnado dispondrá con antelación de los recursos bibliográficos y esquemas.
CLASES PRÁCTICAS:
Las clases prácticas requieren del trabajo autónomo, previo, de preparación por parte del alumnado. Estarán estrechamente vinculadas a las exposiciones realizadas en las clases teóricas. Se abordará cada tema del programa tomando como referencia el material  (textos) que se aportarán a través del aula virtual de la asignatura. Se desarrollarán a través de diferentes dinámicas: trabajo individual, trabajo en grupos (resolución de cuestiones).  Como eje transversal de las clases prácticas se abordará el  tema: vejez y envejecimiento.
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG20], [CG3], [CG14], [CB3], [CG6], [CB2], [CG16], [CB1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE27], [CE24], [CG3], [CG1], [CG15], [CG2], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG12], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE27], [CE24], [CG3], [CG1], [CG13], [CG14], [CG18], [CG15], [CG2], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG12], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22], [CE12]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE27], [CG2], [CG1], [CG13], [CG14], [CG15], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22], [CE12]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 15,00 15,0 [CE27], [CG2], [CG1], [CG13], [CG14], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE27], [CG2], [CG3], [CG1], [CG13], [CG14], [CG15], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG16], [CB1]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CG2], [CG3], [CG1], [CG22]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE27], [CE24], [CG3], [CG1], [CG13], [CG14], [CG18], [CG15], [CG2], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG12], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22], [CE12]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Diaz Martínez, J.A. y Rodríguez Rodríguez, R.M. (ed.) (2018):
Introducción a la Sociología. 
Ed. UNED. Madrid

Giddens, A. y W. Sutton, P (2015): 
Conceptos esenciales de Sociología
. Alianza Ed. Madrid.

Macionis, J., y Plummer, K. (2011): 
Sociología
. Madrid: Prentice Hall.

YUILL, C y THORPE,C (2018) :
Sociología para mentes inquietas
. Gran Bretaña. DK

Bibliografía complementaria

Se aportará bibliografía específica para cada Bloque Temático en el aula virtual de la asignatura.

Otros recursos

Se irán indicando a lo largo del curso a través del aula virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación continua de la asignatura constará de las siguientes pruebas:
Tres pruebas objetivas (tipo test) que se corresponderán con los tres primeros Bloques Temáticos de la asignatura. Se realizarán en el aula virtual. (0-3 ptos.) 30%.
Ejercicios prácticos: Consistirán en ejercicios que se desarrollarán a través del aula virtual a modo de tareas que se corresponderán con el trabajo de textos, búsqueda de datos. (0-4 ptos.) 40%
• Una prueba de desarrollo cuyo contenido corresponderá a los dos últimos Bloques Temáticos de la asignatura. (0-3 ptos.) 30%. Se realizará presencialmente en la convocatoria oficial. 

Se entiende que el alumnado ha de presentar y superar las 3 pruebas objetivas (30%)  además de tener presentados todos los Ejercicios prácticos, para continuar con la modalidad de evaluación continua.  La  convocatoria se considerará agotada cuando se realice la prueba de desarrollo.

 Atendiendo al art. 4.4. "Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.4". El alumnado que no supere la asignatura bajo la modalidad de evaluación continua en primera convocatoria ha de presentarse en segunda convocatoria  a la modalidad de evaluación alternativa/única.
En caso que el alumnado no haya expresado su renuncia a la evaluación continua será evaluado y calificado con las calificaciones obtenidas en la evaluación continua que haya obtenido si ha superodao la calificación mínima establecida (2,5 puntos) y  la nota que corresponda si lo ha superado. Será calificado con NO PRESENTADO si no ha llegado a ese mínimo.

Importante: El alumnado ha de expresar la renuncia a la evaluación continua a través del aula virtual de la asignatura estableciéndose como fecha límite el 19 de diciembre de 2024.

Sistema de evaluación alternativa/única: examen de desarrollo: conocimiento, comprensión y reflexión crítica del contenido teórico y práctico de la asignatura. Valorado 100% (0-10 ptos.)  Se realizará en las convocatorias oficiales.

“Nota para el alumnado de Quinta o posterior convocatoria“
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes”


 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE27], [CG1], [CG14], [CB3], [CG6], [CB2], [CB1] Conocimiento y comprensión de conceptos. Tres respuestas incorrectas restarán puntuación de la calificación final de la prueba.
 
30,00 %
Pruebas de desarrollo [CE27], [CE24], [CG3], [CG1], [CG13], [CG14], [CG18], [CG15], [CG2], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG12], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22], [CE12] Realización en 1ª convocatoria oficial.
Preguntas de desarrollo que combinarán conocimiento, comprensión. Así como la reflexión crítica del contenido global (teoría y práctica) de la asignatura. Se evaluará la capacidad de síntesis, el aprendizaje y aplicación de conceptos. Capacidad de gestión de la información, entre otras competencias.
30,00 %
Ejercicios Prácticos [CE27], [CE24], [CG3], [CG1], [CG13], [CG14], [CG18], [CG15], [CG2], [CE28], [CB3], [CG6], [CB2], [CG20], [CG16], [CG9], [CB1], [CG22] Ejercicios relativos al contenido impartido en las clases prácticas a modo de tareas que se corresponderán con el trabajo de textos, búsqueda de datos. Como eje transversal de las clases prácticas se abordará el  tema: vejez y envejecimiento. Se presentará en el Aula Virtual. (0-4 ptos.) 40%. Los ejercicios prácticos se realizarán en grupos de trabajo  (máx. 4 personas) que se formaran durante las dos primeras semanas del cuatrimestre.  La precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos como criterios de evaluación. 40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Entiende argumentos complejos y puede elaborarlos por sí mismo.

Se expresa correctamente y con rigor por escrito, así como de forma verbal en una presentación pública.

Reflexiona críticamente sobre los problemas de su entorno social.

Le preocupa desempeñar correctamente su trabajo.

Hace uso de herramientas conceptuales y metodológicas para detectar los condicionantes estructurales de la realidad social, interpretando los mecanismos de desigualdad existentes.

Está preparado para el análisis crítico de las políticas sociales.

Organiza temporalmente las tareas necesarias para la realización de sus actividades de aprendizaje, cumpliendo con los plazos.

Se expresa correctamente y con rigor por escrito, así como de forma verbal en una presentación pública.

Actualiza permanentemente la búsqueda, selección y utilización en su trabajo de material bibliográfico y fuentes estadísticas.

Debate correctamente sus opiniones sobre los temas abordados en las prácticas. Elabora trabajos en equipo cooperando con otras/os en la búsqueda y selección de la información, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.

Realiza una labor de investigación-aprendizaje por cuenta propia.

 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura
Boloque I
Presentación de la asignatura: explicación de la guía docente
EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE
3.50 2.50 6.00
Semana 2: BLOQUE I EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE 4.00 4.50 8.50
Semana 3: BLOQUE I EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE.
 
4.00 4.50 8.50
Semana 4: BLOQUE II EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE
Primera prueba evaluación continua: tipo test (Aula Virtual)
(aproximadamente en la semana del 7 al 11 de octubre de 2024)
4.00 4.50 8.50
Semana 5: BLOQUE II EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE
 
4.00 4.50 8.50
Semana 6: BLOQUE II EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE 4.00 4.50 8.50
Semana 7: BLOQUE III EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE

Segunda prueba evaluación continua: tipo test (Aula Virtual)
(aproximadamente en la semana del 1 al 8 de noviembre de 2024)
 
4.50 5.50 10.00
Semana 8: BLOQUE III EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE
 
4.00 4.50 8.50
Semana 9:  BLOQUE III  EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE

 
4.00 4.50 8.50
Semana 10: BLOQUE IV EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE.
 
4.00 4.50 8.50
Semana 11: BLOQUE IV EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE
Tercera prueba evaluación continua: tipo test (Aula Virtual) (aproximadamente en la semana del 2 al 5 de diciembre de 2024)
4.00 5.50 9.50
Semana 12: BLOQUE IV EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE
 
3.50 5.50 9.00
Semana 13: BLOQUE V EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE 4.50 6.50 11.00
Semana 14: BLOQUE V EXPOSICIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEMA. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA CORRESPONDIENTE

Fin Plazo Renuncia Evaluación Continua.

 
4.00 6.50 10.50
Semana 15 a 17: Preparación prueba desarrollo. Asistencia a tutorías. 4.00 22.00 26.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 07-07-2024
Fecha de aprobación: 10-07-2024