Trabajo Fin de Grado
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 519454101
  • Centro: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Lugar de impartición: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Titulación: Grado en Turismo (EUTUR)
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 22-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho e Historia de las Instituciones Económicas
    • Economía, Contabilidad y Dirección de Empresas
    • Filología Inglesa y Alemana
    • Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Trabajo de Fin de Grado
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Requisitos de matrícula: El alumno/a debe haber superado 150 créditos del plan de estudios, incluyendo todos los créditos correspondientes a formación básica. Deberá matricularse de todos los créditos obligatorios y de prácticas externas que le resten para finalizar.

Requisitos de calificación: El alumno/a debe haber superado 60 créditos de formación básica, 144 créditos de asignaturas obligatorias y 18 de prácticas externas.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSÉ JUAN CANO DELGADO

General:
Nombre:
JOSÉ JUAN
Apellido:
CANO DELGADO
Departamento:
Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Área de conocimiento:
Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
630281547
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jjcanodelgado@gmail.com
Correo alternativo:
info@jjcano.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b.
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b.
Observaciones: Se ruega confirmación previa a la tutoría por e-mail.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b.
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B A2-04b.
Observaciones: Se ruega confirmación previa a la tutoría por e-mail.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Obligatoria
  • Perfil profesional: Graduado en turismo.
5. Competencias

Competencias Específicas del Título (CE):

  • CE5.1 - Conocer la importancia de la investigación en turismo.
  • CE5.2 - Conocer las fuentes de información para la investigación turística.
  • CE5.3 - Conocer los métodos cuantitativos y cualitativos aplicados al turismo.

Competencias Generales del Título (CG):

  • CG5 - Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.

Competencias Básicas del Título (CB):

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Antes de la apertura del periodo de matrícula, en la página web de la Facultad estarán disponibles los profesores que, de acuerdo a los Planes de Organización Docente de los departamentos, impartirán la asignatura en los diferentes grupos, así como las áreas temáticas sobre las que podrán realizarse los TFG.

Además de la figura del Coordinador de TFG del Grado en Turismo, el profesorado de cada área se organiza en torno al/a la Coordinador/a de TFG de Turismo de cada área de conocimiento. 

Los alumnos se matricularán en la asignatura y en los primeros días se les ofertarán las plazas de las diferentes áreas de conocimiento. Se les asignará tutor en función de su nota media. 

Al ser una asignatura eminentemente práctica, la realización de las actividades prácticas corresponderán a una serie de seminarios a desarrollar a lo largo del segundo cuatrimestre y que contemplará:

1) Taller de búsqueda bibliográfica (Biblioteca).
2) Taller de realización de trabajo Fin de Grado.
3) Taller de cómo realizar un Abstract.
4) Formación en contenidos complementarios a través de las sesiones de tutorías que tengan los alumnos con sus tutores respectivos.

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

 

 

Actividades a desarrollar en otro idioma


El trabajo Fin de Grado deberá incluir  en inglés las partes que se indican en la guía docente en el apartado de Sistema Evaluativo
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

A.- Justificación: El trabajo de fin de Grado esta “orientado a la evaluación de competencias asociadas al título”. Con este trabajo, el estudiante tiene que demostrar haber integrado las habilidades necesarias que conduzcan a la elaboración, presentación y defensa de un informe o estudio profesional, empresarial, plan de negocio, propuesta de producto turístico, un trabajo de iniciación a la investigación o cualquier otro trabajo no considerado entre los anteriores que integra conocimientos de varias materias del Grado y que aporta alguna novedad de interés para la actividad turística.

B.- Temática: Debe integrar una o varias de las materias cursadas en el Grado:
- Estudios socio-económicos del sector y sus \"stakeholders\"
- Estudios de dirección y/o organizativos de empresas y actividades turísticas
- Estudios centrados en las diferentes áreas: recursos humanos, administración-finanzas, marketing, producción,...
- Estudios sociológicos y del comportamiento relacionados con la actividad
- Estudios de desempeño, mejora, innovación sobre de la actividad turística
- Estudio de las estrategias y planes operativos desarrollados por empresas, actividades, instituciones y/o destinos
- Planes de desarrollo, re-conversión,... de la actividad turística.
- y/o nuevos contenidos que se recojan en la materias impartidas en el Grado de Turismo

C.- Contenido y estructura: En cuanto al contenido del trabajo, este debe incluir varios elementos típicos de un proyecto o estudio de estas características, que en gran parte de los TFG debe disponer de los siguientes elementos:

0. Índice
1. Resumen/Abstract (En español y el inglés)
2. Introducción
3. Cuerpo del Trabajo
a) Marco de referencia del trabajo y/o teórico: qué ha permitido al alumno profundizar en un campo o tema determinado
b) Objetivos del informe-estudio-investigación: qué deseo aportar / dónde deseo llegar
c) Metodología (en un sentido amplio de todas las disciplinas y ámbitos): cómo lo voy a realizar / en qué me apoyo
d) Resultados/propuestas según cuál sea el objetivo del trabajo
4. Conclusiones e implicaciones del trabajo presentado
5. Bibliografía: documentos, informes, webs, artículos,... consultados
6. Anexo (si los hubiera)

No obstante, el apartado 3, cuerpo del trabajo, se adaptará a cada TFG de los mencionados anteriormente (informe o estudio profesional, empresarial, plan de negocio, propuesta de producto turístico, un trabajo de iniciación a la investigación,...). Cada tutor aconsejará al alumno sobre la adecuada estructura y organización de los contenidos y, en caso de modificación de la estructura propuesta, el alumno deberá poder justificar objetivamente dicho cambio.

D.- Tutores: En el TFG el alumno podrá tener la posibilidad de co-tutorizar su trabajo con representantes de empresas, actividades o instituciones relacionadas con la actividad turística, que ayudarán en la propuesta, desarrollo y defensa del TFG, complementando la labor de los tutores universitarios.

E.- Sesiones presenciales y cursos on-line: Las sesiones presenciales del TFG y los cursos on-line tendrán como objetivo dotar al estudiante de los conocimientos para la elaboración y exposición oral del TFG. Las sesiones abordarán los siguientes aspectos:

a) qué utilidad tiene el TFG para el futuro egresado y cuáles son los pasos a seguir
b) cuáles son las modalidades de trabajo que se pueden realizar: estudios-informes profesionales-empresariales, modelos de negocio o productos turísticos,...
c) búsqueda de información necesaria (estudios, informes, datos elaborados) y bibliografía.
d) cómo se hace un abstract-resumen del trabajo que se presenta
e) cómo redactar documentos: particularidades de un trabajo profesional versus de iniciación a la investigación.
f) estructura de contenidos de los trabajos
g) defensa - presentación oral de trabajos
h) elaboración de material de apoyo
i) sesiones de seguimiento del trabajo con los tutores

El estudiantado NO podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Defensa 1,00 10,00 11,0 [CE5.1], [CB5], [CB4], [CE5.2], [CB3], [CG5], [CE5.3], [CB1], [CB2]
Realización y seguimiento del TFG 49,00 65,00 114,0 [CE5.1], [CB5], [CB4], [CE5.2], [CB3], [CG5], [CE5.3], [CB1], [CB2]
Clases preparatorias 10,00 15,00 25,0 [CE5.1], [CB5], [CB4], [CE5.2], [CB3], [CG5], [CE5.3], [CB1], [CB2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Todas las recomendadas en la titulación, más las específicas propuestas por los/as tutores/as de los respectivos trabajos.

Bibliografía complementaria

El alumnado tiene disponible en el aula virtual de la asignatura las líneas básicas de presentación de la memoria del TFG, tales como tipo de letra, justificación del texto, forma de estructurar y presentar los apartados, etc., así como instrucciones para subir dicha memoria al repositorio, requisito previo imprescindible para poder proceder a la defensa pública del TFG.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La asignatura se acoge a la modalidad de Organización General y se evaluará según lo dispuesto en el Reglamento de la Asignatura Trabajo Fin de Grado de la ULL (modificado en Consejo de Gobierno de 18 de Diciembre de 2020 y el 7 de Abril de 2022), en la Memoria de Verificación del Grado en Turismo de la ULL y en el documento de Procedimientos y Normas de la asignatura TFG de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, que serán de aplicación en todos los aspectos que no queden explicitados a continuación.

El estudiante tendrá derecho a presentar y examinarse del TFG siempre que haya superado todos los créditos correspondientes a las asignaturas básicas y obligatorias del grado, incluidas las prácticas externas (Artículo 4.3 Reglamento de Trabajo Fin de Grado)

El estudiante es el responsable del TFG y será éste quien tome la decisión de depositar o no el trabajo para su presentación y defensa, sin necesidad de contar para ello con la autorización de su tutor/a. El nombre del tutor/a sólo aparecerá en la memoria del TFG si ha autorizado la presentación (art.2.3) y acepta aparecer en la misma. La presentación se realizará al menos una semana antes del primer día de plazo de defensa de la convocatoria del TFG en formato PDF en la sede electrónica de la ULL y en el aula virtual de la asignatura. Los periodos de defensa se establecen según el Calendario de Grado que publica el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (y que podrá consultarse en el aula virtual). Es el estudiante el responsable de verificar que cumple con los requisitos del art. 4.3 antes de concurrir a la defensa del TFG. 

Dentro del plazo previsto en cada convocatoria, el estudiante puede presentar la Memoria del TFG en formato digital protegido frente a la modificación de los archivos (art.8.3), es decir, en formato PDF.

El título del archivo PDF deberá tener la siguiente composición:
DNI o Permiso de residencia_Apellidos-Nombre del Alumno_Grado_Convocatoria.pdf.
Ejemplo: 42081966T_Gonzalez Fajardo-Alfonso Luis_TUR_Sept.2016.pdf

En caso de trabajos realizados en grupo:
- En el Campus Virtual la memoria deberá ser subida por todos los miembros del grupo y sólo presentar un ejemplar en físico en tiempo y forma. En la portada deben figurar los nombres completos y el DNI (o Permiso de Residencia) de los miembros del grupo que depositan la memoria del TFG, para evitar equívocos en las actas de calificación.

La memoria de Trabajo Fin de Grado deberá ser expuesta de forma presencial y defendida en sesión pública por todos los autores de la misma, al menos, ante el resto de los estudiantes del grupo y dos profesores/as del grupo asignados por el/la coordinador/a del grupo, distintos al tutor/es salvo que sea imposible por el número de profesores que forman el grupo.

Si un estudiante que ha realizado el TFG en grupo no se presenta a la exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado, o no le resulta posible defenderlo debido a que no alcanza en fecha los requisitos del art. 4.3, y el resto de autores del TFG sí, el primero se calificará  en el acta como No Presentado y podrá presentarse en convocatorias posteriores elaborando una nueva memoria de TFG. El resto de los autores serán evaluados y calificados.

Extensión, estructura y organización de la memoria
La Memoria del TFG con una extensión mínima de 35 y máxima de 40 páginas a una cara, debe contener la siguiente estructura organizativa:


1) Portada, en español e inglés. Tiene que incluir: título del TFG, apellidos y nombre completo del autor o autores; título de Grado; curso académico, convocatoria y fecha en la que se presenta. Nombre del tutor del TFG, si ha autorizado la presentación para su evaluación y calificación.

2) Resumen del trabajo, en español e inglés. Con una extensión máxima de 150 palabras. Su contenido: objetivos del trabajo, metodología y conclusiones más importantes. A continuación, en un nuevo párrafo, en español e inglés, las palabras clave, un máximo de cuatro, que identifican de forma inequívoca el TFG.

3) Índice de contenidos teórico-prácticos, con indicación del número de la página de referencia.

4) Índice de tablas, cuadros, figuras y gráficos con indicación del número de la página de referencia.

5) Introducción. Su contenido: justificación de la elección del tema, breve descripción de los objetivos, metodología a utilizar y estructura organizativa del TFG.

6) Cuerpo de la memoria del TFG, estructurado en capítulos, epígrafes y subepígrafes.

7) Conclusiones.

8) Bibliografía.

9) Anexos si procede.

Formato y normas de presentación (en el documento de procedimientos y normas de la \"asignatura trabajo fin de grado\"  de la Escuela Universitaria de Turismo de Tenerife se incluyen ejemplos de los formatos que se detallan a continuación)

La configuración de la página del TFG debe ser:
Márgenes: izquierdo: 3 cm.; derecho: 3 cm.; superior: 2,5 cm.; inferior: 2,5 cm.
Numeración de páginas al pie, tabulación derecha.
Capítulos. Fuente: Arial Narrow, negrita y mayúscula de 12 puntos. Numeración: 1 dígito seguido de un punto y el título. Espaciado: anterior 12 puntos; posterior 6 puntos.
Epígrafes. Fuente: Arial Narrow, mayúscula y negrita de 12 puntos. Numeración: 1 dígito para identificar el capítulo, un punto y otro dígito que identifica el epígrafe, seguido de un punto y el título. Espaciado: anterior 12 puntos; posterior, 6 puntos.
Subepígrafes. Fuente: Arial Narrow, minúscula y negrita de 12 puntos. Numeración: 1 dígito para identificar el capítulo, un punto, 1 digito para identificar el epígrafe, un punto y 1 dígito para identificar el subepígrafe, seguido de un punto y el título. Espaciado: anterior 12 puntos; posterior, 6 puntos.
Cuerpo. Fuente: Arial Narrow, normal de 12 puntos. Interlineado: 1,15 líneas.
Notas al pie de página. Fuente: Arial Narrow, normal de 10 puntos. Interlineado: 1,0 líneas.
Tablas, gráficos, cuadros y otros. Fuente: Arial Narrow, minúscula y negrita de 12 puntos. Numeración independiente: 1 dígito para identificar la tabla, gráfico, cuadro y otros, y el título.
Bibliografía:
Todas las citas bibliográficas han de ser incluidas al final del trabajo. Cuando se realizan las citas en el texto se harán de acuerdo a las dos modalidades siguientes:
Cita textual: se entrecomillará el texto citado literalmente y la referencia deberá recoger: autor, año y página.
Ejemplo: \"Escribir un informe de investigación es una tarea a la que los investigadores se enfrentan con actitudes diferentes\" (Rodríguez y otros, 1999:266)
Cita no textual: la referencia deberá recoger autor y año.
Ejemplo: En este sentido se manifiesta Gil Flores (2007)
Cuando son múltiples citas, el orden podrá ser alfabético o cronológico.
Ejemplo: Trabajos que defienden esta idea son los de Donmoyer (1992),Tesch (1990) o Wolcott (1992)

La bibliografía se presentará al final del documento, y las citas deben seguir las normas de la APA (American Psychological Association).

Es imprescindible para ser evaluado y que la calificación aparezca en el acta que se cumpla lo siguiente :
(1) Que el estudiante haya superado todas las asignaturas básicas y obligatorias incluidas prácticas externas.
(2) Que la memoria TFG se presente en la sede y en el aula virtual
 (firmada por sede) al menos una semana antes del primer día de plazo de defensa de la convocatoria del TFG que establece el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado en el Calendario de Grado (y que podrá consultarse en el aula virtual).
(3) Que la extensión, estructura y organización de la memoria TFG se ajuste a lo establecido en el documento de "Procedimientos y normas de la asignatura Trabajo Fin de Grado  y que estará disponible en el aula virtual.
(4) Que la memoria TFG se defienda oralmente en sesión pública.
El incumplimiento de alguno de estos cuatro apartados supondrá que en el acta aparezca como "No presentado".

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE5.1], [CB5], [CB4], [CE5.2], [CB3], [CG5], [CE5.3], [CB1], [CB2] - Calificación del tutor/a (20%)
- Calificación del tribunal sobre el documento escrito (40%)
- Calificación del tribunal sobre la defensa oral (20%)
90,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE5.1], [CB5], [CB4], [CE5.2], [CB3], [CG5], [CE5.3], [CB1], [CB2] Actividades (seminarios, ejercicios, respuesta corta, etc.): tareas vinculadas a las clases preparatorias 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Aptitud para trabajar en equipo y enfrentarse a la elaboración de proyectos de manera colectiva.
 
- Capacidad para acercarse a los actores relacionado con la materia y obtener la información clave para abordar los temas investigación propuestos.
 
- Habilidad para presentar en público el resultado de las investigaciones realizadas, de manera sintética, clara y coherente.
 
- Desarrollo del sentido crítico ante la discusión de casos y el trabajo de los compañeros y de autocrítica ante las actividades propias.
 
- Capacidad de actualización de los conocimientos y adaptación a la evolución de las técnicas del análisis geográfico.
 
- Capacidad de comunicación en lenguajes formales, gráficos y cartográficos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos; sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.
 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Clases preparatorias Preparación inicial 2.00 6.00 8.00
Semana 2: Clases preparatorias Preparación inicial 2.00 6.00 8.00
Semana 3: Clases preparatorias Preparación inicial 2.00 6.00 8.00
Semana 4: Clases preparatorias Preparación inicial 2.00 6.00 8.00
Semana 5: Clases preparatorias Exposición de propuestas 2.00 6.00 8.00
Semana 6: Desarrollo del TFG Asignación de tutores/as + inicio del TFG 5.00 6.00 11.00
Semana 7: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 8: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 9: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 10: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 11: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 12: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 13: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 14: Desarrollo del TFG Elaboración del TFG + tutorización 5.00 6.00 11.00
Semana 15 a 17: Revisión de los TFG Revisión de los TFG 5.00 6.00 11.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-07-2024
Fecha de aprobación: 25-07-2024