Geografía del Mundo Actual
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 519451201
  • Centro: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Lugar de impartición: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Titulación: Grado en Turismo (EUTUR)
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 22-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Recomendables:
• Estar matriculado en el grado de turismo de la EUTSC y conocer el campus virtual del Centro.
• Conocimientos básicos en ofimática e internet.
• Conocimientos básicos en geografía, su teoría, método y fuentes.
• Aptitudes para la observación de la realidad socio-económica y análisis crítico.
• Capacidad de relexión, síntesis y debate
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CAYETANO GUILLEN MARTÍN

General:
Nombre:
CAYETANO
Apellido:
GUILLEN MARTÍN
Departamento:
Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Área de conocimiento:
Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
922225006
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cguillen@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica
  • Perfil profesional: Planificación y gestión de destinos. <br/>La asignatura se orienta en la obtención de conocimientos básicos sobre el papel que juega el territorio dentro del fenómeno turístico (soporte, factor y recurso). La consideración de la dimensión territorial del turismo facilita una visión espacial del fenómeno turístico. Ésta permite entender su influencia en los sistemas territoriales en los que se inserta, así como considerar el papel que juega el contexto global en su desarrollo (el espacio turístico en su globalidad).
5. Competencias

Competencias Específicas del Título (CE):

  • CE1.3 - Estudiar las tendencias turísticas y los factores de inestabilidad en el turismo.
  • CE1.4 - Comprender que todos los aspectos y cualidades inciden directa o indirectamente en la calidad del turismo.
  • CE1.5 - Conocer los principios generales de la sostenibilidad turística.
  • CE8.1 - Conocer el medio en sus vertientes física y humana.
  • CE8.2 - Conocer las herramientas para evaluar el aprovechamiento turístico de un recurso.
  • CE8.3 - Conocer las formas de intervención que favorezcan el uso turístico de un recurso y evitar el deterioro del territorio.
  • CE8.4 - Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la actividad turística.
  • CE17.1 - Conocer los diferentes tipos de espacios y destinos turísticos, su valoración y sus factores condicionantes.
  • CE17.2 - Conocer el proceso de generación de las actuales estructuras vinculadas a los distintos modelos de turismo.
  • CE17.3 - Comprender los factores determinantes de la localización turística.
  • CE17.4 - Conocer las variables que condicionan el posicionamiento e imagen del destino turístico.
  • CE22.1 - Conocer los impactos producidos por la actividad turística.

Competencias Generales del Título (CG):

  • CG1 - Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
  • CG8 - Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
  • CG17 - Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
  • CG18 - Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
  • CG22 - Analizar los impactos generados por el turismo.

Competencias Básicas del Título (CB):

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE TEÓRICO: Cayetano Guillén Martín
 
TEMA 1: LA GEOGRAFÍA. MÉTODOS Y PERSPECTIVAS.
     1.1 ¿Qué es la geografía?
     1.2 ¿Qué es la geografía del turismo?
     1.3 La consideración de la dimensión territorial del turismo desde la geografía.
     1.4 Los métodos en geografía y su aplicación en la geografía del turismo.
     1.5 Fuentes para el estudio de la geografía del turismo.
 
TEMA 2. EL MEDIO FÍSICO Y SU PAPEL EN EL TURISMO
     2.1 La relación clima y turismo.
     2.2 Los recursos naturales como recurso turístico.
     2.3 Los riesgos naturales y el desarrollo turístico.
 
TEMA 3. EL MEDIO HUMANO Y SU PAPEL EN EL TURISMO
     3.1 Distribución, dinámica y evolución de la población mundial.
     3.2 Movilidad espacial de la población mundial.
     3.3 Estructura de la población mundial.
     3.4 Las actividades económicas desde la perspectiva geográfica.
     3.5 El espacio urbano, sistemas urbanos e interurbanos.
     3.6 Redes y sistemas de transporte y comunicación y su papel en el desarrollo turístico.
     3.7 Paisajes urbanos y paisajes rurales como recurso turístico.
 
 TEMA 4. LAS GRANDES REGIONES DEL MUNDO
     4.1 Las escalas y elementos definitorios.
     4.2 La regionalización del mundo en función de sus condiciones bioclimáticas.
        4.2.1 Las regiones intertropicales.
        4.3.2 Las regiones templadas.
        4.4.3 Las regiones frías.
        4.5.4 Las regiones de montaña.
        4.6.5 Las grandes regiones desérticas.
 
BLOQUE PRÁCTICO: Cayetano Guillén Martín
 
-Realización de dos prácticas sobre la materia impartida (uso e interpretación de fuentes geográficas aplicadas a turismo)

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se pondrá a disposición del alumnado, en el entorno virtual de la asignatura, material teórico y/o práctico en inglés cuyo contenido se incluirá en alguna pregunta dentro del proceso evaluativo.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

 
La metodología de enseñanza-aprendizaje se desarrolla a través de un proceso de formación continua (En las clases teóricas se combinará exposición magistral y participación de los estudiantes). La impartición de los contenidos se desarrolla de forma paulatina, enlazando los diferentes temas entre sí, en la medida que son impartidos, a la vez que se afianzan con la realización del temario práctico.
 
A lo largo del curso, a través del aula virtual, el alumnado contará con el apoyo de materiales adicionales, foros de debate, así como la solicitud de tutorías (foro del aula virtual, correo electrónico y videotutorial).
 
Todos los estudiantes matriculados/as en la asignatura estarán registrados en el aula virtual. Se considera requisito y obligatorio que el/la alumno/a actualice su perfil del aula virtual e incorpore la fotografía para su identificación.

Uso de la Inteligencia Artificial:
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 43,00 64,00 107,0 [CG18], [CE17.2], [CE8.4], [CE1.5], [CG8], [CE8.2], [CG22], [CE8.3], [CE8.1], [CE22.1], [CB4], [CB3], [CE1.3], [CE17.1], [CB5], [CE17.3], [CB1], [CE1.4], [CB2], [CG17], [CG1], [CE17.4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 20,00 30,0 [CB4], [CG18], [CE1.3], [CG8], [CE17.2], [CE17.1], [CE8.4], [CE1.5], [CE8.3], [CE8.1], [CE1.4], [CB5], [CB2], [CE17.3], [CG1], [CE22.1], [CE17.4], [CE8.2], [CG22], [CB3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CE22.1], [CG1], [CE8.1], [CE1.4]
Preparación de exámenes 4,00 6,00 10,0 [CG18], [CE17.2], [CE8.4], [CE1.5], [CG8], [CE8.2], [CG22], [CE8.3], [CE8.1], [CE22.1], [CB4], [CB3], [CE1.3], [CE17.1], [CB5], [CE17.3], [CB1], [CE1.4], [CB2], [CG17], [CG1], [CE17.4]
Seguimiento y supervisión 1,00 0,00 1,0 [CG18], [CE17.2], [CE8.4], [CE1.5], [CG8], [CE8.2], [CG22], [CE8.3], [CE8.1], [CE22.1], [CB4], [CB3], [CE1.3], [CE17.1], [CB5], [CE17.3], [CB1], [CE1.4], [CB2], [CG17], [CG1], [CE17.4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Azcárate Luxán, Blanca, and Fernández Fernández, Antonio. Geografía De Los Paisajes Culturales. UNED - Universidad Nacional De Educación a Distancia, 2018. Web.  [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]
Méndez, Ricardo., and Molinero, Fernando. Espacios Y Sociedades [ Recurso Electrónico] : Introducción a La Geografía Regional Del Mundo. 6ª Ed. Puesta Al Día.. ed. Barcelona: Ariel, 2005. Ariel Geografía. Web.  [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]
Miralbell I Izard, Oriol, Salvador. Anton Clavé, Antâon Clavâe, Salvador, Gonzâalez Revertâe, Francesc, Digitalia, Inc, González Reverté, Francesc, and Andreu Sunyer, Neus. Planificación Territorial Del Turismo. Barcelona: Editorial UOC, 2005. Print. Turismo ; 50. [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]
Sánchez Sánchez, J., Azcárate Luxán, M. V., & Azcárate Luxán, B. (2016). Grandes regiones de la tierra. Naturaleza y sociedades (1.). UNED.   [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]

Bibliografía complementaria

AMELUNG, B.; BLAZEJCZYK, K. y MATZARAKIS, A. (2007) Climate Change and Tourism Assessment and Coping Strategies. Maastricht – Warsaw – Freiburg  [DISPONIBLE EJEMPLAR ELECTRÓNICO EN PUNTO Q - ULL]
AZCÁRATE y otros (2002): Geografía de los grandes espacios mundiales. U.N.E.D. Madrid, 3 vols. [DISPONIBLE EN BIBLIOTECA ULL]
BLIJ, H.D. y MULLER, P.O. (2012) Geography, realms, regions and concepts. John Wiley, Nueva York
BIELZA DE ORY, V. (Edit.) (1993) Geografía General. Taurus, Madrid, 2 vols
CALLIZO SONEIRO, J. (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Editorial Síntesis. Madrid. Enlace: https://www.academia.edu/7023353/Callizo_Soneiro_Javier_-_Aproximacion_A_La_Geografia_Del_Turismo
CAPEL SAEZ, H. (1977): “Institucionalización de la geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos”, en Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona. nº 8. Enlace: http://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm
 
EDIAN CUADRA, D. (2014): “Los enfoques de la geografía en su evolución como ciencia”, en Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Universidad Nacional del Nordeste. nº 21. Enlace: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo21/archivos/cuadra14.pdf
 
FONT TULLOT, I. (1959): “El clima de las islas canarias”, en Anuario de estudios atlánticosnº 5, pp. 57-104. Enlace: http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/60
 
GONZÁLEZ LEMUS, N. (2007): Clima y medicina. Los orígenes del turismo en Canarias. Ediciones IDEA. Santa Cruz de Tenerife. Enlace: http://www.divulgameteo.es/uploads/Clima-Medicina-Canarias.pdf
 
GÓMEZ MARTÍN, B. (1999): “La relación clima-turismo: consideraciones básicas en los fundamentos teóricos y prácticos”, en Investigaciones Geográficas. nº 21, pp. 21-34. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/407
 
HERNÁNDEZ MARTÍN, R. et.al. (2012): El clima en canarias como recurso turístico frente a sus principales mercados emisores y competidores. PROMOTUR CANARIAS. Viceconsejería de Turismo. Gobierno de Canarias. Enlace: http://www.elmejorclimadelmundo.com/files/informedelauniversidaddelalaguna.pdf
 
LUIS GÓMEZ, A. (1987): “La evolución internacional de la geografía del ocio”, en Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Universidad de Barcelona. nº 69. Enlace: http://www.ub.edu/geocrit/geo69.htm
 
MARTÍN VIDE, J. (2009): “Conceptos previos y conceptos nuevos en el estudio del cambio climático reciente”, en Investigaciones geográficas. nº 49, pp. 51-63. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14630#vpreview
 
OLCINA CANTOS, J. (1996): “El clima: factor de diferenciación espacial. Divisiones regionales del mundo desde la antigüedad al S. XVIII”, en Investigaciones geográficas. nº 15, pp. 79-98. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/467#vpreview 
 
OLCINA CANTOS, J. (2009): “Cambio climático y riesgos climáticos en España”, en Investigaciones geográficas. nº 49, 197-220. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/14638
 
OLCINA CANTOS, J. (2012): “Turismo y cambio climático: una actividad vulnerable que debe adaptarse”, en Investigaciones turísticas. nº 4, pp. 1-34. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25736
 
PEREZ, M.E. (2011): “Conceptos y métodos de la geografía”, en Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Universidad Nacional del Nordeste. nº 15. Enlace: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo15/archivos/perezg15.pdf
 
URKIDI ELORRIETA, P. (1994): “La geografía. Fundamento epistemológico y aplicación didáctica”, en Lurr@lde. nº 17. Enlace: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17urkidi.htm/17urkidi.htm
 
VERA REBOLLO, J.F. (1985): “Las condiciones climáticas y marítimas como factores de localización del turismo histórico alicantino”, en Investigaciones geográficas. nº 3, pp. 161-178. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/628
 
VERA REBOLLO, J.F. (2003): “Riesgos naturales en la actividad turística”, en Áreas. Revista de Ciencias Sociales. nº 23, pp. 159-176. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20482
 
WHITMORE, T. (1996): Consumer travel. Pleasant weather ratings. University of Syracuse. Enlace: http://www.elmejorclimadelmundo.com/files/study_by_the_university_of_syracuse_in_the_consumer_travel_publication.pdf
 
 
 
 
 
 
REVISTAS CIENTÍFICAS SOBRE GEOGRAFÍA Y TURISMO:
 
·   Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Enlace: http://www.boletinage.com/
·   Cuadernos de Turismo. Universidad de Murcia. Enlace: http://revistas.um.es/turismo/index
·   Revista de análisis turístico. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT). Enlace: http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/index
·   Annals of Tourism Research. Universidad de las Islas Baleares. Enlace: http://www.uib.es/escola/turisme/annals/ 
·   Bilio 3W; revista de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Enlace: http://www.ub.edu/geocrit/bw-ig.htm
·   Documents d´Ánàlisi Goegràfica. Universidad Autónoma de Barcelona. Enlace: http://revistes.uab.cat/dag
·   Estudios Geográficos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Enlace: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos
·   Estudios Turísticos. Secretaría de Estado de Turismo. Enlace: http://www.tourspain.es/es-es/inteligenciamercados/EstudiosPublicaciones/Paginas/RevistaEstudiosTur%C3%ADsticos.aspx
·   Investigaciones Geográficas. Universidad de Alicante. Enlace: http://www.investigacionesgeograficas.com/
·   Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante. Enlace: http://www.investigacionesturisticas.es/iuit
·   Papeles de Geografía. Universidad de Murcia. Enlace: http://revistas.um.es/geografia
·   Papers de Turisme. Generalitat Valenciana. Enlace: http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers
·   PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Universidad de La Laguna. Enlace: http://www.pasosonline.org/index.php
·   Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Enlace: http://www.ub.edu/geocrit/nova.htm
·   Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Enlace: http://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta 

Otros recursos

 
ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES:
·          Banco Mundial. Enlace: http://www.bancomundial.org/
·          Banco de datos de Naciones Unidas (ONU). Enlace: http://www.un.org/es/databases/
·          United Estates Census Bureau. Enlace: http://www.census.gov/population/international/data/idb/informationGateway.php
·          GAPMINDER. Enlace: http://www.gapminder.org/data/
·          MIGRATIONSMAP.NET. Enlace: http://migrationsmap.net/
 
ESTADÍSTICAS NACIONALES:
·          Instituto Nacional de Estadística (INE). Enlace: http://www.ine.es/
·          Estadísticas TURESPAÑA. Enlace: http://tourspain.es/es-es/estad%C3%ADsticas-y-conocimiento-tur%C3%ADstico
 
ESTADÍSTICA AUTONÓMICA:
·          Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/istac/
·          Consejería de Turismo, Cultura y Deportes. Enlace: http://www.gobiernodecanarias.org/turismo/estadisticas_y_estudios/index.html
 
INFORMES DE COYUNTURA TURÍSTICA:
·          Alianza para la Excelencia Turística (EXCELTUR). Enlace: http://www.exceltur.org/
 
FUENTES CARTOGRÁFICAS:
·          Instituto Geográfico Nacional (IGN). Enlace: http://www.ign.es/ign/main/index.do
·          Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Enlace: http://www.idee.es/
·          Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECAN). Enlace: http://www.idecanarias.es/idecan/
·          Atlas Tenerife (TeIDE). Cabildo Insular de Tenerife. Enlace: http://atlastenerife.eu/
·          Infraestructura de Datos Espaciales del Cabildo Insular de Gran Canaria (IDE Gran Canaria). Enlace: http://www.idegrancanaria.es/
 
CLIMA Y METEOROLOGÍA:
Servicio de Información Meteorológica Mundial. Enlace: http://worldweather.wmo.int/es/home.html
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación basada en el reglamento vigente de la ULL
La evaluación de esta asignatura se planifica de acuerdo al Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL) vigente.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura. No obstante, el estudiantado puede optar a la evaluación única durante el transcurso de la asignatura, siempre que no haya realizado el 50% de las actividades y/o pruebas computadas en la evaluación continua. Para optar a la evaluación única el alumnado deberá de comunicarlo al correo electrónico del profesor, disponible en el campus virtual de la asignatura.
 
EVALUACIÓN CONTINUA Se valorará hasta 10 puntos.
 
Para poder seguir este sistema de evaluación el estudiante deberá asistir al menos al 80% de las clases presenciales de la asignatura. La convocatoria de evaluación continua se considerará agotada a partir del momento en que el alumnado haya participado y entregado actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. Esto significa que a partir de ese momento, la única forma de evaluación en la 1ª convocatoria será la resultante de la evaluación continua, sin posibilidad de consignar un “no presentado/a” en el acta.
 
A) 60% de la EC. Realización de las siguientes pruebas y actividades (para superar estas pruebas el estudiante debe alcanzar una calificación global en estos apartados igual o superior al 50% de la calificación máxima):
 
1. Asistencia y participación activa en el aula: 10%. A través de la observación del docente en el aula y las evidencias de las actividades basadas en TIC, por ejemplo, a través de las encuestas en el campus virtual de la asignatura.
2. Prácticas: 50%. Los trabajos prácticos planteados (6 en total) se evalúan a través de una rúbrica en la que cada apartado de la práctica se encuentra ponderado pudiendo cada trabajo alcanzar una valoración de 0 a 10. El promedio de las valoraciones alcanzadas en las prácticas de 0 a 10 puntos se extrapola luego de 0 a 5 puntos (50%).
 
La superación de las actividades prácticas en la opción de evaluación continua NO se mantendrá durante las convocatorias del curso académico. El alumno/a que suspenda en la 1ª convocatoria, tendrá la posibilidad de concurrir a las siguientes bajo la modalidad de evaluación única.
 
B) 40% de la EC. Dentro del calendario lectivo (periodo de docencia) o coincidiendo con el primer llamamiento de convocatoria se realizará de manera obligatoria para seguir la evaluación continua, una última actividad evaluativa que consiste en una prueba objetiva de preguntas cortas. Para realizar esta prueba deberá haberse superado el 50% de la calificación máxima del apartado A.
 
Calificación final de la evaluación continua:
La calificación final resultado de la evaluación será el resultado de: A (de 0 a 6 puntos) + B (de 0 a 4 puntos)
 
En el caso de que el o la estudiante obtenga una calificación en la evaluación continua igual o superior a 5,0 pero no cumpliera con los requisitos de asistencia así como el resto de los contemplados en esta guía docente, no superará la asignatura. En este caso la calificación que figurará en el acta será de 4,0 (Suspenso).
 
EVALUACIÓN ÚNICA. Se valorará hasta 10 puntos.

En la evaluación única se tendrá en cuenta la evaluación de las prácticas realizadas durante la evaluación continua si han sido superadas. En caso de no haber sido superadas el estudiantado deberá realizar un examen teórico-práctico del total de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
 
Pautas generales para ambas evaluaciones
El sistema de evaluación se ajustará a las necesidades específicas de apoyo educativo de aquel alumnado que lo acredite debidamente a través del PAED, según establece el reglamento.
 
Nota PLAGIO. El docente podrá hacer uso de medios telemáticos, incluida la plataforma contratada por la ULL, para la comprobación de similitud y detección de posible. El plagio, una vez detectado y probado, a cuyos efectos se instruirá el oportuno procedimiento, conllevará automáticamente la calificación numérica de 0 en la prueba evaluativa en la que se hubiera llevado a cabo, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que se pudiera incurrir por parte de la persona que hubiese plagiado.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE8.1], [CE1.5], [CE17.1], [CB1], [CE17.2], [CG8], [CE17.3], [CB2], [CG22], [CE8.2], [CG17], [CE8.3], [CB3], [CE1.4], [CE17.4], [CG18], [CE22.1], [CG1], [CE1.3], [CB5], [CB4], [CE8.4] Dentro del calendario lectivo (periodo de docencia) o coincidiendo con el primer llamamiento de convocatoria se realizará de manera obligatoria para seguir la evaluación continua, una última actividad evaluativa que consiste en una prueba objetiva de preguntas cortas. Para realizar esta prueba deberá haberse superado el 50% de la calificación máxima del apartado A.
 
40,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE8.1], [CE1.5], [CE17.1], [CB1], [CE17.2], [CG8], [CE17.3], [CB2], [CG22], [CE8.2], [CG17], [CE8.3], [CB3], [CE1.4], [CE17.4], [CG18], [CE22.1], [CG1], [CE1.3], [CB5], [CB4], [CE8.4] Los trabajos prácticos planteados (6 en total) se evalúan a través de una rúbrica en la que cada apartado de la práctica se encuentra ponderado pudiendo cada trabajo alcanzar una valoración de 0 a 10.
 
50,00 %
Asistencia y participación en clase [CB4], [CB5], [CB2], [CB1], [CB3] Consideración de la asistencia y participación activa en las clases presenciales, como el acceso y aprovechamiento de los recursos aportados en el aula virtual 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Dominio de la realidad y de la articulación territorial y regional del mundo actual.
- Visión integral y dinámica del planeta en el que se relacionan ser humano y naturaleza.
- Capacidad para integrar las actividades turística s en ese mundo complejo en dos sentidos: influencia de la actividad turística en el medio e influencia del medio en la actividad turística
- Capacidad para lograr el desarrollo de un turismo sostenible desde el punto de vista ambiental.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El calendario de la asignatura es el mismo que imparte la Universidad de La Laguna, si bien es orientativo, pudiendo ser objeto de modificaciones según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 1 Clase Magistral y Práctica 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2 Examen parcial - Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 2 Clase Magistral Práctica 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 2 Clase Magistral 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3 Examen parcial - Clase magistral 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 3 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 3 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 3 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 3 Clase Magistral y Práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 3 Clase Magistral  4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 4 Clase Magistral. 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Pruebas evaluativas y tutorización. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-07-2024
Fecha de aprobación: 25-07-2024