Derecho Mercantil y Financiero
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 519451205
  • Centro: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Lugar de impartición: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Titulación: Grado en Turismo (EUTUR)
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 22-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho e Historia de las Instituciones Económicas
    • Economía, Contabilidad y Dirección de Empresas
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación Básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
La asignatura tiene la consideración de OBLIGATORIA toda vez que se estudian conceptos fundamentales y elementos básicos del Derecho Mercantil y Financiero Español. Teniendo en cuenta las repercusiones tanto de los aspectos mercantiles como de los financiero-tributarios sobre la gestión empresarial y, en particular, sobre las empresas del sector turístico, resulta fundamental el conocimiento básico de las interacciones de la normativa mercantil y tributaria dentro del contexto de la titulación. A mayores, el sector turístico es eminentemente un sector empresarial lo que hace imprescindible que los estudiantes del Grado de Turismo conozcan la naturaleza jurídica, génesis y desarrollo de la actividad empresarial, así como de sus obligaciones tributarias.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GREGORIO ZAMORA JARA

General:
Nombre:
GREGORIO
Apellido:
ZAMORA JARA
Departamento:
Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Área de conocimiento:
Derecho e Historia de las Instituciones Económicas
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
697 297 599
Teléfono 2:
922225006
Correo electrónico:
gregoriodzj@hotmail.es
Correo alternativo:
gzajaabogados@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife - EUTSC Aula 2
Observaciones: Solicitar antes por mail la tutoria.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife - EUTSC Aula 2
Observaciones: Solicitar antes por mail la tutoria.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Bloque: Gestión de Empresas Turísticas. La asignatura se vincula especialmente con otras asignaturas de corte jurídico. De una parte, necesita que los alumnos adquieran los conocimientos que les provee la asignatura de Derecho Mercantil y Financiero en el primer curso del Grado de Turismo. De otra parte el conocimiento del Derecho Mercantil y Financiero es imprescindible para el gestor o director de empresas turísticas. Dichos conocimientos se completan con la formación de otras asignaturas del mismo módulo, especialmente, Gestión Financiera de Empresas Turísticas, Dirección de Empresas Turísticas y Contabilidad. Con todo ello se pretende proporcionar una visión general que permita al alumno interrelacionar diferentes factores atinentes a la compleja realidad de la empresa, en particular, del sector de la actividad turística, sumando a las perspectivas de toda índole, en particular personales, económicas y sociales, la jurídica.
  • Perfil profesional: El aspirante a trabajar, gestionar, dirigir o, incluso, crear una empresa turística, necesita conocer las obligaciones que impone tanto el Derecho Mercantil (Constitución, desarrollo y, en su caso, finalización de la actividad) y el Derecho Financiero (En todas las fases de la vida de la empresa), así como los instrumentos y oportunidades que, en cada momento, subyacen del ordenamiento jurídico para garantizar la conformidad a Derecho de la gestión empresarial, con la especialidad del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
5. Competencias

Competencias Específicas del Título (CE):

  • CE7.1 - Conocer y reconocer los principales agentes que actúan en el mercado turístico nacional e internacional: Administraciones Públicas, empresas de proveedores finales, agentes de distribución y mediación, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, etc.
  • CE14.1 - Conocer los principios y fundamentos jurídicos que afectan al turismo.
  • CE14.2 - Conocer la existencia y el contenido de las principales normas reguladoras de las actividades.

Competencias Generales del Título (CG):

  • CG7 - Reconocer los principales agentes turísticos.
  • CG14 - Comprender el marco legal que regula las actividades turísticas.

Competencias Básicas del Título (CB):

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


I.- EL EMPRESARIO

1. Nociones preliminares
2. El empresario individual.
3. El empresario social.
4. El empresario turístico.
5. Colaboradores del empresario.

II.- LA SOCIEDAD ANÓMINA

1. Conceptos básicos.
2. Constitución de la sociedad.
3. Órganos sociales.
4. Estatutos sociales – Especial referencia a su modificación-.
5. Extinción de la sociedad (Disolución y Liquidación).

III.- LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Conceptos básicos.
2. Constitución de la sociedad.
3. Órganos sociales.
4. Estatutos sociales.
5. Separación y exclusión de socios.
6. Extinción de la sociedad (Disolución y Liquidación).

TEMA IV: MEDIOS DE REALIZACION DE PAGOS
  1. Nociones básicas. 
  2. Títulos Valores: cheque, pagaré y letra de cambio.
  3. Operaciones bancarias y tarjetas.
  4. Aplicaciones y medios telemático

V.- DERECHO TRIBUTARIO

1. Los Tributos. Concepto y clases.
2. Elementos esenciales del tributo.

VI.- CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL TRIBUTO Y SUJETOS TRIBUTARIOS

1. La relación jurídico – tributaria.
2. La obligación tributaria principal.
3. Hecho Imponible.
4. Cuantificación de la Obligación Tributaria.
5. Extinción y Garantías de la Deuda Tributaria.
6. Obligados Tributarios.

VII.- SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL. PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LA IMPOSICIÓN DIRECTA

1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
2. Impuesto sobre Sociedades.
3. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

VIII.- PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA EN EL SISTEMA TRIBUTARIO

1. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD).
2. Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

TEMA IX: OTROS IMPUESTOS
  1. Impuesto sobre las labores del tabaco en Canarias.
  2. Impuesto sobre el juego en Canarias.
  3. Combustibles en Canarias. 

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se pondrá a disposición del alumnado, en el entorno virtual de la asignatura, material teórico-práctico en inglés cuyo contenido se incluirá en alguna pregunta dentro del proceso evaluativo.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

- Clases teóricas donde se impartirá el contenido teórico de la asignatura.
- Clases prácticas en las que se aplicarán los contenidos trabajados en la teoría.

Uso de la Inteligencia Artificial:
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 22,50 0,00 22,5 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 27,00 0,00 27,0 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 7,00 7,0 [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CB2], [CG14]
Realización de trabajos (individual/grupal) 3,50 0,00 3,5 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 30,00 30,0 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Preparación de exámenes 0,00 18,00 18,0 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Asistencia a tutorías 3,00 5,00 8,0 [CE7.1], [CB5], [CB4], [CB3], [CB1], [CE14.2], [CG7], [CB2], [CG14], [CE14.1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO DEL TURISMO. José Barba de Vega y Mª Ángeles Calzada Conde. Editorial     Aranzadi, 2012 (5ª edición).
 - CÓDIGO DE COMERCIO, LEYES MERCANTILES ESPECIALES, LEGISLACIÓN TRIBUTARIA BÁSICA (TEXTOS NORMATIVOS ACTUALIZADOS).
Alonso Ledesma, C. (dir.), Derecho de sociedades. Atelier. Última edición.

Bibliografía complementaria

     - PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL. FERNANDO SÁNCHEZ- CALERO. 18ª EDICIÓN. ARANZADI.
     - DERECHO TRIBUTARIO. AA.VV. 18ª EDICIÓN. ARANZADI.                                                                                                                                                                                                                    
     - Malvárez Pascual, L., et al., Régimen Fiscal de la Empresa. Madrid. Tecnos. Última edición. 
PÉREZ ROYO, F.: Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Aranzadi, 2022.
 
FALCÓN Y TELLA, R., Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Última edición

Otros recursos

- Se recomienda el uso de materiales básicos (textos y legislación) a través de fuentes ubicadas en interne con periodos de actualización de carácter regular (v.gr.: www.noticiasjuridicas.com).

Asimismo, a título meramente enunciativo, entre las distintas fuentes que el alumno puede consultar destacamos las siguientes:
-www.vlex.com
-www.asesoriajuridicafiscal.com
-www.aseosria-fiscal.com
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación basada en el reglamento vigente de la ULL
La evaluación de esta asignatura se planifica de acuerdo al Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL) vigente.

Evaluación continua:
Conocimiento de los conceptos básicos incluidos en cada uno de los bloques de contenidos.
- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- Originalidad, rigor y claridad expositiva en el examen, práctica y exposiciones o debates.
- Participación activa y útil en las sesiones teóricas y prácticas.

Criterios de evaluación:
- El estudiantado deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia periódica a clase (al menos un 80% de ellas).
- Participación activa y útil.

En esta modalidad de evaluación, el alumnado realizará, a lo largo del cuatrimestre, un examen escrito teórico/práctico en el que se evaluará la materia explicada con anterioridad a la realización de la prueba. Esta prueba equivaldrá al 50 % de la nota total de derecho financiero y para superarla se tendrá que obtener, al menos, 5 puntos sobre 10 posibles. De superarse la prueba, la nota obtenida se mantendrá hasta la segunda convocatoria. 
En la fecha de la convocatoria oficial, se realizará un examen escrito teórico/práctico en el que se evaluará el resto de la materia correspondiente al bloque de derecho financiero. Esta prueba equivaldrá al 50 % de la nota total de financiero y para superarla, el alumnado tendrá que obtener, al menos, 5 puntos sobre 10 posibles. En el caso de que el estudiante no se presente al examen de convocatoria oficial su calificación en el acta será de no presentado.

Con arreglo a este sistema de evaluación, la superación de la evaluación del derecho financiero exigirá el cumplimiento de tres condiciones:
a) Tener una puntuación total de, al menos, 5 puntos.
b) Obtener en la primera prueba de evaluación continua, al menos, 5 puntos sobre 10 posibles. Cuando no se cumpla esta condición, el estudiante podrá renunciar a la evaluación continua y evaluarse en primera convocatoria con arreglo al sistema de evaluación única.
c) Obtener en el examen final, al menos, 5 puntos sobre 10 posibles. 

La calificación que constará en el acta correspondiente será la que resulte de la aplicación de los criterios de ponderación para la obtención de la misma que estén establecidos en la Guía Docente de esta asignatura.

Se realizará un examen parcial de la mitad del temario, liberatorio de materia para aquellos alumnos que se encuentren dentro de la evaluación continua.

En caso de no superar dichas pruebas evaluativas, tal como indica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL en vigor, el alumnado perderá su evaluación continua, pasando a ser evaluado/a en evaluación única en las convocatorias restantes a este curso académico.


Aquel alumnado que no cumplan con los criterios de la evaluación continua realizará un examen final, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Adquisición y comprensión de conocimientos básicos, claridad de argumentación, rigor, originalidad y fundamento de la exposición (50%).
- Aplicación de la teoría a la práctica (50%).


 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG7], [CE7.1], [CB2], [CB5], [CE14.1], [CG14], [CB1], [CB3], [CB4], [CE14.2] Conocimientos y claridad de expresión, razonamiento y exposición escrita.
Exámenes escritos teóricos/prácticos (50% cada uno de ellos).
100,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Conocimiento de los distintos tipos societarios mercantiles y características configuradoras de los mismos.
- Conocimiento de las normas de constitución, funcionamiento, organización y extinción de las sociedades mercantiles.
- Comprensión del marco jurídico-tributario de las actividades turísticas mediante el conocimiento del régimen tributario de las empresas que operan en el sector turístico.
- Comprensión y análisis crítico de textos jurídico-tributarios.
- Capacidad para planificar y desarrollar la actividad turística de acuerdo con el marco jurídico-tributario vigente.
- Utilización de terminología jurídico-empresarial
- Habilidad en la búsqueda de información jurídica-empresarial y tributaria.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Este cronograma es meramente orientativo y puede estar sujeto a modificaciones.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 2 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 3 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 3 Clases Teóricas y clases prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 4 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 4 Clases Teóricas  y  clases prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 5 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 5 Clases Teóricas Examen parcial (evaluación Continua) 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 6 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 6 Clases Teóricas y clases prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 7 Clases Teóricas 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 7 Clases Teóricas y clases prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 8 Clases Teóricas y clases prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 9 Clases Teóricas y clases prácticas 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Examen y tutorías 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 25-07-2024
Fecha de aprobación: 25-07-2024