Patrimonio Cultural
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 519452104
  • Centro: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Lugar de impartición: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Titulación: Grado en Turismo (EUTUR)
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 22-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación

Se recomienda que el alumnado de esta materia:
- Maneje con soltura diferentes herramientas informáticas (nivel usuario), que le permitan realizar la redacción  y presentación de ejercicios prácticos (formatos: .doc, .docx, .pdf, .ppt).
- Esté familiarizado con  el uso del Campus Virtual de la Escuela de Turismo de Tenerife, así como  con la búsqueda de información en internet.
- Muestre respeto a la diversidad cultural.
 
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CAYETANO GUILLEN MARTÍN

General:
Nombre:
CAYETANO
Apellido:
GUILLEN MARTÍN
Departamento:
Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Área de conocimiento:
Geografía, Historia del Arte, Prehistoria, Antropología e Historia Antigua
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
922225006
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cguillen@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Todo el cuatrimestre Viernes 16:00 18:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B 2 B201 (a)
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Modulo 5 (Recursos Turísticos)
  • Perfil profesional: La asignatura pretende dotar al alumnado de conocimientos básicos para entender las demandas de los diferentes tipos de turistas, como las respuestas dadas por los grupos locales. Es una herramienta fundamental para aminorar efectos y actuar ante los conflictos, solicitudes sociales y empresariales.
5. Competencias

Competencias Específicas del Título (CE):

  • CE1.1 - Conocer las diferentes dimensiones del turismo y sus interrelaciones.
  • CE1.2 - Conocer los conceptos básicos del turismo.
  • CE1.3 - Estudiar las tendencias turísticas y los factores de inestabilidad en el turismo.
  • CE1.4 - Comprender que todos los aspectos y cualidades inciden directa o indirectamente en la calidad del turismo.
  • CE3.2 - Saber entender el turismo como motor de desarrollo de las sociedades humanas.
  • CE3.3 - Conocer los cambios que se experimentan en los procesos de desarrollo turístico.
  • CE3.4 - Conocer el papel del ocio en la sociedad actual y las tendencias del futuro.
  • CE8.1 - Conocer el medio en sus vertientes física y humana.
  • CE8.4 - Conocer las principales tendencias, dinámicas, paradigmas y conflictos observados en la evolución reciente de la actividad turística.
  • CE18.1 - Identificar las características de los modelos turísticos y su incidencia medioambiental y cultural.
  • CE22.1 - Conocer los impactos producidos por la actividad turística.
  • CE22.2 - Conocer las técnicas de análisis.
  • CE22.3 - Saber comprender los resultados que le ofrecen las técnicas.
  • CE28.1 - Conocer diferentes comportamientos, costumbres horarias, gastronómicas, fiestas y manifestaciones de carácter social y antropológico, modelos relacionales en el ámbito personal y profesional, etc.
  • CE28.2 - Conocer la riqueza de la diversidad racial, social y cultural.

Competencias Generales del Título (CG):

  • CG1 - Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
  • CG3 - Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
  • CG8 - Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
  • CG18 - Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
  • CG22 - Analizar los impactos generados por el turismo.
  • CG28 - Trabajar en medios socioculturales diferentes.

Competencias Básicas del Título (CB):

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema I: Cultura, turismo y patrimonio cultural 
1. Cultura, conceptos y consideraciones.
2. El concepto de patrimonio cultural.
3. Turismo y comercialización turística de la cultura

Tema II: El patrimonio cultural en su contexto
1. Origen y desarrollo del patrimonio cultural.
2. Caracterización y clasificación del patrimonio

Tema III: La activación del patrimonio 
1. Patrimonio y sus procesos de declaración y activación
2. Gestión del patrimonio cultural
3. Agentes y conflictos en los procesos de declaración, gestión y significación del patrimonio
4. El debate de la autenticidad

Tema IV: El Patrimonio como producto turístico 
1. Usos del patrimonio en la formación de la imagen del destino y su promoción.
2. El patrimonio como recurso y el patrimonio como producto.
3. La utilización turística del patrimonio cultural en programas de desarrollo local

Tema V: Patrimonio, museos y turismo 
1. Museos y patrimonio cultural: cambios y nuevas tendencias.
2. La museística del Patrimonio

Tema VI: Los usos actuales del patrimonio etnográfico: estudio de casos
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lecturas y audiovisuales en inglés. Se incluirán 5 preguntas en inglés en el examen.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Investigación

Descripción

-La clase teórica se plantea como un método expositivo de los temas, que incluye herramientas para motivar la participación del alumnado: la investigación, la resolución de problemas y los proyectos.
-Las clases prácticas presenciales se dividen en dos grandes aparatados. Uno está referido al desarrollo del proyecto de innovación y transferencia educativa (PITE) y donde una parte del mismo se desarrollará a através de una salida de campo . La segunda, hace referencia al aprendizaje práctico basado en la investigación, la resolución de problemas y proyectos reales que tratan de complementar las horas teóricas, para ello se diseñan productos específicos en donde los alumnos deben buscar y plantear soluciones eficaces. En el primer caso los alumnos se enfrentaran al proyecto en grupo y deberán entregar un informe y defenderlo públicamente. En el segundo caso, los alumnos deben resolver y entregar informes en grupo y/o individual, que, siempre que sea necesario, se expondrán y discutirán en clase.
-Las horas no presenciales se destinan a la preparación del temario desarrollado en clase (teórico-práctico), contando con el apoyo de la tutoría virtual. Así como a la elaboración de los resultados del proyecto de innovación y transferencia educativa (PITE).
-Las actividades serán seminarios impartidos por personas y/o entidades de reconocido prestigio en la materia, seguida de un debate presencial.

Uso de la Inteligencia Artificial:
El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 22,00 0,00 22,0 [CE22.2], [CE1.1], [CB5], [CE28.2], [CB2], [CG22], [CE28.1], [CE1.3], [CE3.4], [CE1.2], [CE1.4], [CB1], [CB3], [CB4], [CE3.2], [CG3], [CG1], [CE8.4]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CE8.1], [CE22.2], [CG28], [CE28.2], [CB2], [CE28.1], [CE1.3], [CE3.4], [CB5], [CG18], [CE3.3], [CB1], [CB3], [CB4], [CE22.1], [CE22.3]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [CG8], [CE1.4], [CG18], [CE22.2], [CB3], [CE22.3], [CG3]
Realización de trabajos (individual/grupal) 7,00 0,00 7,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CE1.2], [CE8.4]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 33,00 33,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CE1.2], [CE8.4]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 32,00 32,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CE1.2], [CE8.4]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CE1.2], [CE8.4]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CE1.2], [CE8.4]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CB1], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CB2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CB5], [CE1.2], [CB4], [CE8.4]
Seguimiento y supervisión 4,00 0,00 4,0 [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CB1], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CB2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CB5], [CE1.2], [CB4], [CE8.4]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Boissevain, J. (Ed.) (1996). Coping with tourist. European Reactions to Mass Tourism. Providence·Oxford: Berghahm.
 
García Canclini, N. (1999) “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Aguilar Criado, E. (Coord.) (1999) Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. Granada, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
 
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona. Ariel. (primera parte del libro e introducción a la segunda)

Bibliografía complementaria

VV.AA. (2003). Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención.
Alsayad, N. (Ed.) (2001). Consuming tradition, manufacturing heritage. London: Routledge.

Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1994). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Boniface, P. and Fowler, P.J. (1993) Heritage and Tourism in 'the Global Village' (Heritage: Care-Preservation-Management) N.Y., Routledge.

Boniface, P. (1995) Managing Quality Cultural Tourism (Heritage: Care-Preservation-Management). London. Routledge.

Brett, D. (1996) The Construction of Heritage. Cork. Cork Univ. Press.

Díaz G. Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. Madrid: CSIC 

Donaire, J. A. (2012). Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual. Bellcaire d'Empordà: Vitel·la.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Barcelona: Paidós.
 
Hobsbawn, E. y Ranger, T. (Eds.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Otros recursos

Vídeos y portales web específicos que se adaptarán al temario y características del alumnado.
 
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de esta asignatura se planifica de acuerdo al Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (ULL) vigente.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura. No obstante, el estudiantado puede optar a la evaluación única durante el transcurso de la asignatura, siempre que no haya realizado el 50% de las actividades y/o pruebas computadas en la evaluación continua. Para optar a la evaluación única el alumnado deberá de comunicarlo al correo electrónico del profesor, disponible en el campus virtual de la asignatura.
 
EVALUACIÓN CONTINUA Se valorará hasta 10 puntos.
 
Para poder seguir este sistema de evaluación el estudiante deberá asistir al menos al 80% de las clases presenciales de la asignatura. La convocatoria de evaluación continua se considerará agotada a partir del momento en que el alumnado haya participado y entregado actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. Esto significa que a partir de ese momento, la única forma de evaluación en la 1ª convocatoria será la resultante de la evaluación continua, sin posibilidad de consignar un “no presentado/a” en el acta.
 
A) 60% de la EC. Realización de las siguientes pruebas y actividades (para superar estas pruebas el estudiante debe alcanzar una calificación global en estos apartados igual o superior al 50% de la calificación máxima):
 
1. Asistencia y participación activa en el aula: 10%. A través de la observación del docente en el aula y las evidencias de las actividades basadas en TIC, por ejemplo, a través de las encuestas en el campus virtual de la asignatura.
2. Prácticas: 50%. Los trabajos prácticos planteados (6 en total) se evalúan a través de una rúbrica en la que cada apartado de la práctica se encuentra ponderado pudiendo cada trabajo alcanzar una valoración de 0 a 10. El promedio de las valoraciones alcanzadas en las prácticas de 0 a 10 puntos se extrapola luego de 0 a 5 puntos (50%).
 
La superación de las actividades prácticas en la opción de evaluación continua NO se mantendrá durante las convocatorias del curso académico. El alumno/a que suspenda en la 1ª convocatoria, tendrá la posibilidad de concurrir a las siguientes bajo la modalidad de evaluación única.
 
B) 40% de la EC. Dentro del calendario lectivo (periodo de docencia) o coincidiendo con el primer llamamiento de convocatoria se realizará de manera obligatoria para seguir la evaluación continua, una última actividad evaluativa que consiste en una prueba objetiva de preguntas cortas. Para realizar esta prueba deberá haberse superado el 50% de la calificación máxima del apartado A.
 
Calificación final de la evaluación continua:
La calificación final resultado de la evaluación será el resultado de: A (de 0 a 6 puntos) + B (de 0 a 4 puntos)
 
En el caso de que el o la estudiante obtenga una calificación en la evaluación continua igual o superior a 5,0 pero no cumpliera con los requisitos de asistencia así como el resto de los contemplados en esta guía docente, no superará la asignatura. En este caso la calificación que figurará en el acta será de 4,0 (Suspenso).
 
EVALUACIÓN ÚNICA. Se valorará hasta 10 puntos.

En la evaluación única se tendrá en cuenta la evaluación de las prácticas realizadas durante la evaluación continua si han sido superadas. En caso de no haber sido superadas el estudiantado deberá realizar un examen teórico-práctico del total de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
 
Pautas generales para ambas evaluaciones
El sistema de evaluación se ajustará a las necesidades específicas de apoyo educativo de aquel alumnado que lo acredite debidamente a través del PAED, según establece el reglamento.
 
Nota PLAGIO. El docente podrá hacer uso de medios telemáticos, incluida la plataforma contratada por la ULL, para la comprobación de similitud y detección de posible. El plagio, una vez detectado y probado, a cuyos efectos se instruirá el oportuno procedimiento, conllevará automáticamente la calificación numérica de 0 en la prueba evaluativa en la que se hubiera llevado a cabo, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que se pudiera incurrir por parte de la persona que hubiese plagiado.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CB1], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CB2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CB5], [CE1.2], [CB4], [CE8.4] Los trabajos prácticos planteados (6 en total) se evalúan a través de una rúbrica en la que cada apartado de la práctica se encuentra ponderado pudiendo cada trabajo alcanzar una valoración de 0 a 10. 50,00 %
Prueba Objetiva [CE8.1], [CE1.1], [CE3.4], [CB1], [CE18.1], [CG8], [CE28.2], [CB2], [CG22], [CB3], [CG3], [CE22.3], [CE22.2], [CE1.4], [CE28.1], [CG18], [CE3.3], [CE22.1], [CE3.2], [CG1], [CG28], [CE1.3], [CB5], [CE1.2], [CB4], [CE8.4] Dentro del calendario lectivo (periodo de docencia) o coincidiendo con el primer llamamiento de convocatoria se realizará de manera obligatoria para seguir la evaluación continua, una última actividad evaluativa que consiste en una prueba objetiva de preguntas cortas. Para realizar esta prueba deberá haberse superado el 50% de la calificación máxima del apartado A. 40,00 %
Asistencia [CB4], [CB5], [CB2], [CB1], [CB3] Consideración de la asistencia y participación activa en las clases presenciales, como el acceso y aprovechamiento de los recursos aportados en el aula virtual 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los resultados del aprendizaje de esta asignatura serán los siguientes:

- Reconocer y evaluar la importancia del Patrimonio Cultural en el sistema turístico.
- Identificar el posible valor añadido de elementos patrimoniales específicos en un destino.
- Tomar decisiones de uso del Patrimonio Cultural como elemento diferenciador del destino o producto.
- Prever los efectos del uso turístico del elemento patrimonial sobre el bien afectado.
- Prever los efectos del uso turístico del elemento patrimonial sobre sí mismo y sus usuarios (poblaciones locales, residentes y turistas), con especial incidencia sobre las percepciones y construcción del recuerdo e identidad del destino.
- Innovar para ser capaz de ofrecer satisfacción a los implicados en la producción y consumo turísticos a través del consumo de productos turístico-patrimoniales.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos; sin embargo, son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar –si así lo demanda el desarrollo de la materia– dicha planificación temporal.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación Guía Docente
Introducción
Explicación de la guía docente, dinámica de trabajo
y aula virtual. 
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema1 Desarrollo del tema y actividades. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 Desarrollo del tema y actividades.
Tutoría Grupal.
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 Desarrollo del tema y actividades.  4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 2 Desarrollo del tema y actividades.
Tutoría Grupal.
4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 Desarrollo del tema y actividades.  4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 3 Desarrollo del tema y actividades. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 3 Desarrollo del tema y actividades.
Tutoría Grupal.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 4 Desarrollo del tema y actividades.  4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 4 Desarrollo del tema y actividades.  4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 4 Desarrollo del tema y actividades.
Tutoría Grupal.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 5 Desarrollo tema y actividades.  4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 5 - 6 Desarrollo del tema y actividades.
Tutoría Grupal.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 Desarrollo del tema y actividades.
Tutoría Grupal
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Pruebas evaluativas y tutorización. 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-07-2024
Fecha de aprobación: 24-07-2024