Inglés para la Comunicación Turística IV
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 519453103
  • Centro: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Lugar de impartición: Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
  • Titulación: Grado en Turismo (EUTUR)
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 22-11-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filología Inglesa y Alemana
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
(Esencial) Poseer un nivel de inglés correspondiente a la Prueba de Acceso a la universidad y la prueba para Mayores de 25 años. (Recomendable) Nivel A2/B1 del Marco de Referencia Europeo de Lenguas. (Recomendable) Haber aprobado las siguientes asignaturas: Inglés para la Comunicación Turística I, II y III respectivamente.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SARA TORRES PÉREZ

General:
Nombre:
SARA
Apellido:
TORRES PÉREZ
Departamento:
Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife
Área de conocimiento:
Filología Inglesa y Alemana
Grupo:
Único.
Contacto:
Teléfono 1:
636130821
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sarafilologia@gmail.com
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:00 Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife - EUTSC 2 Aula 1
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 13:00 Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife - EUTSC 2 Aula 1
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 13:00 Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife - EUTSC 2 Aula 1
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 13:00 Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife - EUTSC 2 Aula 1
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Modulo 6 Idiomas.
  • Perfil profesional: Formar a profesionales que sepan manejar la lengua inglesa de manera solvente en cualquiera de las áreas de la industria turística, entre ellas las siguientes: - Alojamiento - Restauración - Intermediación - Transportes y logística - Planificación y gestión pública de destinos - Productos y actividades - Formación, investigación y consultoría.
5. Competencias

Competencias Específicas del Título (CE):

  • CE6.1 - Conocer las particularidades del servicio turístico.
  • CE6.2 - Conocer los diferentes tipos de clientes y sus necesidades.
  • CE6.3 - Conocer los diferentes aspectos y técnicas de comunicación externa (captación, atención y fidelización).
  • CE13.1 - Conocer los elementos y flujos del proceso de comunicación.
  • CE13.3 - Conocer las principales técnicas de comunicación aplicables a las organizaciones turísticas.
  • CE13.4 - Conocer los principios básicos del protocolo y de las relaciones públicas.
  • CE15.1 - Conocer las estructuras gramaticales de la lengua a nivel medio-alto.
  • CE15.2 - Conocer el vocabulario específico relacionado con el sector turístico.
  • CE15.3 - Conocer los distintos tipos de pronunciación.
  • CE15.4 - Conocer las diversas culturas de los países de habla inglesa, para adquirir una mayor comprensión del idioma.
  • CE23.2 - Conocer el funcionamiento de los CRS-GDS.
  • CE28.1 - Conocer diferentes comportamientos, costumbres horarias, gastronómicas, fiestas y manifestaciones de carácter social y antropológico, modelos relacionales en el ámbito personal y profesional, etc.
  • CE28.2 - Conocer la riqueza de la diversidad racial, social y cultural.

Competencias Generales del Título (CG):

  • CG6 - Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
  • CG13 - Manejar técnicas de comunicación.
  • CG15 - Trabajar en inglés como lengua extranjera.
  • CG23 - Utilizar y analizar las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los distintos ámbitos del sector turístico.
  • CG28 - Trabajar en medios socioculturales diferentes.

Competencias Básicas del Título (CB):

  • CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión.
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Temas:
La asignatura se distribuye en 4 módulos teórico-prácticos que se basan en el desarrollo de estrategias comunicativas en lengua inglesa aplicadas a los siguientes campos: una introducción genérica a las características del sector turístico, los sectores que se engloban dentro de esta actividad y los perfiles profesionales, las tendencias actuales del mercado turístico y, por último, estrategias para manejar de forma satisfactoria y eficiente las relaciones con el cliente.
Module 1: Tourist Marketing and its Aims
Module 2: Promotion and Marketing in Tourism
Module 3: New Trends and Possible Evolution of Tourism
Module 4: Business & Incentive Travel

Actividades a desarrollar en otro idioma


Módulo 1: Tourist Marketing and its Aims:
1.            Contenidos conceptuales (principalmente nociones y vocabulario específico en inglés necesario para expresarlas).
Nociones y vocabulario específicos en inglés necesarios para la expresión; los contenidos gramaticales se enmarcan dentro del nivel B2, pudiendo tomar eventualmente elementos de la gramática y la sintaxis del C1 bajo, y dejando margen para incluir elementos previos a fin de fijar una base lingüística sólida.
Características básicas del marketing turístico y objetivos que persigue.
2.            Contenidos procedimentales:
Análisis de definiciones del marketing turístico.
Análisis de las fases del producto turístico.
Análisis de tipos de consumidores.
Análisis de tipos de clientes.
Análisis de tipos de acciones publicitarias.
Análisis de tipos de campañas publicitarias.
Análisis de tipos de anuncios.
Método de trabajo aconsejado
Sesiones de brainstorming; Trabajo en grupos pequeños; Pequeñas búsquedas terminológicas.
Actividades a desarrollar
Listening comprehension; Reading comprehension; Writing; Speaking.
 
Módulo 2: Promotion and Marketing in Tourism
a) Contenidos conceptuales:
Estrategias y ejemplos de información y promoción de productos turísticos.
b) Contenidos procedimentales:
Petición y dación de información sobre un producto/destino turístico.
Análisis y comentario de anuncios de productos turísticos en formatos diversos.
Preparación de anuncios de productos turísticos en formatos diversos.
Preparación de una campaña promocional de un acontecimiento con impacto turístico / de un parque temático / de un pabellón promocional.
Método de trabajo aconsejado
Sesiones de brainstorming; Trabajo en grupos pequeños; Pequeñas exposiciones orales; Pequeñas búsquedas terminológicas.
Actividades a desarrollar
Listening comprehension; Reading comprehension; Speaking (role-plays, presentations); Writing.
 
Módulo 3: New Trends and Possible Evolution of Tourism
a) Contenidos conceptuales:
Nuevas tendencias del turismo (turista posmoderno) y posibles cambios a medio plazo, con especial interés en el turismo cultural y la sostenibilidad.
b) Contenidos procedimentales:
Debate sobre el impacto cultural del turismo.
Presentación de propuestas para minimizar el impacto del turismo.
Método de trabajo aconsejado
Sesiones de brainstorming; Trabajo en grupos pequeños; Pequeñas exposiciones orales; Pequeñas búsquedas terminológicas.
Actividades a desarrollar
Listening comprehension; Reading comprehension; Speaking (role-plays, presentations); Writing.
 
Módulo 4: Business & Incentive Travel
a) Contenidos conceptuales:
Características del segmento de viajes de negocios.
b) Contenidos procedimentales:
Análisis sobre el valor y el interés potencial del sector.
Presentación de una campaña de promoción de un destino como punto de interés para el viajero de negocios.
Método de trabajo aconsejado
Sesiones de brainstorming; Trabajo en grupos pequeños; Pequeñas exposiciones orales; Pequeñas búsquedas terminológicas.
Actividades a desarrollar
Listening comprehension; Reading comprehension; Speaking (role-plays, presentations); Writing
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción


1) La metodología de la enseñanza de la asignatura combina clases teóricas y prácticas en las que primeramente se expondrán conceptos básicos a través de ejercicios de comprensión escrita o auditiva y cuando el alumno lo necesite contenidos lingüísticos en función de sus conocimientos y que irán aumentando en dificultad.
2) Posteriormente, los alumnos realizarán ejercicios por medio de libros de texto, videos de Internet, haciendo especial énfasis en la terminología específica para trabajar los contenidos adquiridos, se harán puestas en común de los resultados y se resolverán dudas. Se continuarán realizando ejercicios de vocabulario u orales que servirán al docente como medio para comprobar si el alumnado ha adquirido el contenido específico del módulo.
3)  Como recurso de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje se contará con el Aula Virtual de la asignatura.
4)  Todos los estudiantes matriculados/as en la asignatura estarán registrados en el aula virtual. Se considera requisito imprescindible y obligatorio que el/la alumno/a actualice su perfil del aula virtual e incorpore la fotografía para su identificación.
5) El aula virtual funcionará como:
a.     Foro para el intercambio de información, directrices, ideas, discusiones, observaciones y sugerencias sobre la asignatura, en general, y sobre los temas y actividades prácticas e investigaciones a realizar, en particular.
b.     Espacio para la realización y entrega de actividades.
c.     Repositorio documental, en el que se incluirán los temas, lecturas y actividades de la asignatura.
d.     Espacio para la tutorización virtual.
e.     Espacio para la publicación de calificación de los parciales, trabajos, prácticas, así como de los exámenes oficiales en cada convocatoria.

Los alumnos NO podrán hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura. El uso de internet como fuente de información y conocimientos se sobreentiende y se aconseja, pero el uso de Inteligencia Artificial para la realización de tareas de redacción elimina por completo la mejora del alumno en competencias no sólo de sintaxis, gramática y vocabulario, sino que también corta toda posibilidad de análisis sobre los temas que se puedan proponer en las tareas.
 
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 37,00 0,00 37,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 2,00 0,00 2,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 20,00 20,0 [CE6.2], [CE13.1], [CE28.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE15.3], [CE15.1], [CE23.2], [CE6.3], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE13.3]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica


·         Strutt, Peter. English for International Tourism. Intermediate Coursebook. Pearson Education Limited. 2013.
·         Walker, Robin & Keith Harding. Oxford English for Careers: Tourism 1. Oxford: OUP. 2010.
·         Hobbes, Martyn & Julia Star Keddle. Oxford English for Careers: Commerce 2. Oxford: OUP. 2007.

Bibliografía complementaria

Aramberri, Julio. 2011. Turismo de masas y modernidad. Un enfoque sociológico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Horner, Susan & John Swarbroke. 2016. Consumer Behaviour in Tourism. London: Routledge.
Lindstrom, Martin. 2008. Buy-ology. Truth and Lies about Why We Buy. New York: Broadway Books.
Lindstrom, Martin. 2011. Brandwashed. Tricks Companies Use to Manipulate Our Minds and Persuade Us to Buy. New York: Crown Business.

Lindstrom, Martin. 2016. Small Data.The Tiny Clues That Uncover Huge Trends. New York: St. Martin's Press.
MacCannell, Dean. 2011. The Ethics of Sightseeing. Berkeley: University of California Press.
Trentmann, Frank. 2016. The Empire of Things. How We Became a World of Consumers, from the Fifteenth Century to the Twenty-First. London: Penguin Books.

Otros recursos

Se utilizarán diversos materiales relacionados con la asignatura (portales de Internet, vídeos, etc.)
A medida que se desarrollan las actividades de clase se recomienda a los alumnos que entren en las páginas de medios de comunicación en lengua inglesa por ser fuente de información y datos, así como elemento básico de práctica lingüística. Por citar sólo algunos ejemplos:
- http://www.bbc.co.uk/radio1/
- http://www.economist.com/
- http://www.independent.co.uk/
- http://www.nytimes.com/
- http://www.cnn.com/
- http://www.time.com/
- http://www.pbs.com/
También se recomienda a los alumnos que usen la red como fuente de recursos propiamente lingüísticos, como es la consulta de diccionarios on-line y páginas con explicaciones y ejercicios gramaticales y sintácticos. Las posibilidades son innumerables y, por supuesto, se deja completa libertad al alumno para que use las páginas que prefiera. A modo simplemente de muestra, éstas son algunas páginas de consulta útiles:
- http://www.askoxford.com/
- http://dictionary.cambridge.org/
- http://www.wordreference.com/
- http://www.collinslanguage.com/
- http://www.englishleap.com/
- http://www.thefreedictionary.com
- http://www.esl-lab.com/
- http://www.academicenglishcafe.com/
- https://english.stackexchange.com/
- http://fullspate.digitalcounterrevolution.co.uk/english-articles-advanced/
Por último, otra fuente de la que poder usar programas que conecten con la materia que se esté viendo es, sin duda, YouTube o cualquier otra plataforma similar.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Como norma y de conformidad con lo establecido en el nuevo Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL, en 1ª convocatoria los alumnos se acogen por defecto al sistema de evaluación continua (EC).  El citado Reglamento establece tanto los plazos como el procedimiento y los supuestos para que el alumno que así lo desee pueda optar por no seguir la EC y someterse a la evaluación única (EU) dentro de los llamamientos establecidos en el calendario académico. Para poder realizar dicho cambio el alumno debe hacerlo antes de haber completado el 50% de las pruebas evaluativas. En el momento de la presentación de la asignatura se indicarán las fechas de las pruebas evaluativas de modo que el alumno sepa el plazo máximo para poder realizar el mencionado cambio de EC a EU. Las características de ese examen de EU se explican más adelante.
 
Se entenderá agotada la convocatoria desde el momento en que el alumno se presente a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 50% de la EC. Esto quiere decir que si el alumno hace al menos el 50% de las pruebas de EC, se considera que ya se ha presentado a la materia y, por tanto, si no completara el 100% de las citadas pruebas de EC ya no aparecería en 1ª convocatoria como No Presentado (NP) sino como Suspendido. La calificación como Suspendido se reflejará como la calificación proporcional a las pruebas que se hubieran realizado. Conviene aclarar, por otro lado, que seguir el sistema de EC no conlleva aprobar automáticamente.

Precisando el sistema de EC, para poder beneficiarse de la misma los alumnos deben asistir a un mínimo del 80% de las clases, llevándose control de dicha asistencia con la firma del alumno. El Reglamento establece que, tratándose de un sistema de EC, el profesorado podrá establecer control de asistencia como uno de los requisitos para que el alumno de EC pueda ser evaluado. Tratándose de una asignatura de idiomas, dicha asistencia es, si cabe, más necesaria. Es decir, faltar a más de un 20% de las clases sin acreditar la debida justificación comporta automáticamente perder el derecho a evaluación continua. Si el alumno ya hubiera realizado alguna de las pruebas parciales de evaluación hasta llegar al menos al 50% de dichos parciales, en el Acta se reflejará la calificación proporcional correspondiente a la/s prueba/s realizadas, que será un Suspenso; caso de no haber realizado parcial alguno, No Presentado.
 
Además del trabajo en clase y tareas voluntarias, la evaluación continua comporta realizar una serie de pruebas, que son:
-        escucha comprensiva o listening comprehension ,
-        lectura comprensiva o reading comprehension ,
-        essay writing 
-        incentive travel 
-        expresión oral, por medio de una presentación cuyas bases se publican en el Aula Virtual de la asignatura.

El 50% de pruebas parciales (essay + reading + oral) se estima que se alcance en la semana 12.

Como norma, las calificaciones obtenidas durante la EC sólo son válidas dentro de dicha EC. Si concurren circunstancias excepcionales o si el alumno ha mostrado un rendimiento satisfactorio a lo largo del cuatrimestre, y siempre a criterio del profesor de la asignatura, se permitirá que dentro del examen de EU que corresponda al cuatrimestre de la asignatura (en el caso de Inglés IV, llamamiento de enero) el alumno pueda hacer o recuperar alguna de las partes que no hubiera podido hacer o superar como parte de la EC. Para los llamamientos de junio y julio el alumno se presenta al examen completo, sin que haya que tomar como referencia parciales hechos en su momento como parte de la EC.

Las 5 pruebas arriba señaladas representan el 90% de la EC, a razón de 30% para el listening, 30% para la expresión oral, 10% para el reading, 10% para essay writing y 10% para incentive travel. El 10% restante se obtendrá de la participación en clase y la realización de tareas voluntarias.Todas estas pruebas se realizarán dentro del calendario lectivo normal y siempre antes de la finalización de las clases, de modo que al finalizar dicho periodo lectivo el alumno ya sabrá tanto si ha suspendido o aprobado la materia o si, llegado el caso, puede recuperar/completar alguna de las partes pendientes dentro del examen de EU.

Debe quedar claro que suspender listening, presentación oral o el conjunto de pruebas de expresión escrita conlleva el suspenso de la asignatura. Es decir, si se ha suspendido listening, no se hace media con el resto, igual que ocurre si se ha suspendido la presentación oral o la expresión escrita.

A tenor de lo hasta aquí explicado, el alumno debe entender que, además de que se lleve control de asistencia, el profesor también llevará un control de participación activa en las sesiones de clase. Dicha participación activa se refiere no sólo a la realización de tareas voluntarias que proponga el profesor sino, además, a plantear dudas o preguntas del tipo que sea (dudas de gramática o sintaxis, vocabulario, aclaración de conceptos de los temas que se estén desarrollando en cada módulo) durante el desarrollo de las clases, participar en debates, sean éstos programados como parte de la materia o que se susciten de forma espontánea, incorporarse a las discusiones que puedan surgir en el decurso normal de las clases, o proponer actividades o ejercicios complementarios o alternativos a los que se lleven a cabo en el desarrollo de la materia.
 
Pasando al modelo de EU, en el examen de EU los alumnos deben superar con éxito las dos partes de que consta dicha prueba oficial:
 
1) prueba escrita y de escucha comprensiva (40% y 30% de la nota cada uno de esos bloques, manteniendo una proporción similar a la que hay en la EC), realizada en la fecha de la convocatoria oficial publicada por la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, y
2) prueba oral (30% de la nota), cuya fecha se anunciará debidamente por parte de los profesores de grupo práctico, por ser éstos los que más contacto tienen con el alumno a lo largo del cuatrimestre y por ser, además, quienes realizarán dichas pruebas orales en su despacho. Esta prueba oral no se puede realizar sin haber superado previamente la parte escrita y de listening. Como no se puede prever qué cantidad de alumnos se va a presentar al examen oficial y como la realización de la prueba oral queda supeditada a aprobar primero la parte escrita y de listening, habrá que dejar un plazo razonable para poder corregir primero ese examen. Por lo tanto, la prueba oral se hará como mínimo dos días después del examen escrito. Este extremo se deja claro en el calendario de exámenes del Centro, en el que, para el caso de las asignaturas de idiomas, siempre se puntualiza que la fecha oficial señalada es la de la prueba escrita.
  
En cualquiera de los casos, los alumnos deben tener claro que han de superar todas las partes del examen con al menos un 5.0. Es decir, si se suspende alguna de las partes considerada fundamental (escucha comprensiva, expresión escrita y prueba oral), la asignatura está suspendida: no puede haber equívoco alguno en que no se hace media entre partes suspendidas y partes aprobadas.
 
El hecho de haber superado las pruebas parciales con la nota de corte indicada habilita para liberar ese apartado sólo para la EC del primer llamamiento. Tal y como se señaló anteriormente, sólo en casos excepcionales o si el alumno ha mostrado un rendimiento satisfactorio a lo largo del cuatrimestre y pensando en la convocatoria de EU inmediatamente posterior a la EC, es decir, periodo de examen de enero, se podrá permitir recuperar/superar partes pendientes.  Para el caso de los llamamientos de junio y julio no se tendrán en cuenta las pruebas de EC, esto es, se va con el examen completo.
 
El estudiante que se encuentre en alguna de las convocatorias extraordinarias de 5ª, 6ª y 7ª y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes. Si el alumno de las convocatorias extraordinarias de 5ª, 6ª y 7ª desea seguir el sistema de EC, de renunciar a la EU, que es a la que, en principio, está abocado.
 
Un último elemento que conviene dejar claro en lo referido a la evaluación tiene que ver con errores gramaticales graves que serán motivo de suspenso automático de ese ejercicio o pregunta de examen:
- 3 errores en 3rd Person Singular Present Simple: esa pregunta/ejercicio tendrá como máximo un 0.5
- 1 error en Modal Auxiliary Verbs (*will can, *must to do...): ídem
- 1 error en Irregular Verbs (*maked...): ídem
- 1 error en Verb to Be (*I don't be, *you was...): ídem
- Contenido off the topic, es decir, no contestar a lo que se les pregunta: 0

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2] Corrección gramatical y sintáctica
Corrección terminológico/léxica
Claridad en la exposición de ideas
Corrección ortográfica.
55,00 %
Trabajos y proyectos [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE13.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2] Corrección gramatical y sintáctica
Corrección terminológico/léxica
Claridad en la exposición de ideas
Corrección ortográfica
Fluidez y corrección en la pronunciación
15,00 %
Pruebas Orales (objetivas) [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2] Corrección gramatical y sintáctica
Corrección terminológico/léxica
Claridad en la exposición de ideas
Corrección ortográfica
15,00 %
Otras presentaciones de tareas orales [CE15.1], [CB1], [CE6.3], [CE13.1], [CG13], [CE28.2], [CB2], [CB3], [CG23], [CE15.4], [CE15.2], [CE6.1], [CE28.1], [CE13.3], [CG28], [CE6.2], [CG15], [CB5], [CE15.3], [CG6], [CB4], [CE23.2] Corrección gramatical y sintáctica
Corrección terminológico/léxica
Claridad en la exposición de ideas
Corrección ortográfica
15,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Familiarizarse con los aspectos más reseñables de la lengua inglesa en el área del marketing turístico y la promoción, adecuando los grados de complejidad y calidad y tipo de información al producto promocionado y al mercado objetivo al que se orienta dicho producto. Manejar nociones básicas de marketing, así como de tipo de publicidad y anuncios y tipos de clientes o consumidores. Ser capaz de comprender textos extensos y con amplio vocabulario específico en lengua inglesa referidos al momento actual del sector turístico.
Ser capaz de comprender información detallada procedente de medios audiovisuales y de la red. Ser capaz, tanto por escrito como en presentaciones orales, de reflexionar sobre la actualidad del sector turístico y de sus posible evoluciones futuras, tanto en el ámbito local como nacional en internacional, argumentando con claridad las opiniones como las propuestas presentadas, usando con soltura las TIC como cualquier otra fuente de información.
Usar la lengua inglesa como herramienta de reflexión acerca de los nuevos productos turísticos, poniendo especial énfasis en todos aquellos aspectos que tengan que ver con la sostenibilidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural. Valernos de la lengua inglesa para: Ofrecer información turística. Elaborar anuncios en soportes diversos (papel, audio, video…) y folletos promocionales e informativos en lengua inglesa de productos o destinos turísticos. Elaborar una página web promocional de un producto o destino turístico.
Poner en práctica estrategias de promoción y publicidad de productos turísticos (destinos reales o imaginarios, eventos musicales, deportivos, culturales, pabellones en exposiciones o ferias internacionales), detallando acciones promocionales y calendario de las mismas.
Dado el objetivo general una vez finalizado el Grado en lo referido a la lengua inglesa y dado que se trata de la cuarta y última asignatura de idioma del Grado de Turismo, cabe añadir los siguientes objetivos de resultados:
Comprender discursos extensos incluso cuando no están estructurados con claridad y cuando las relaciones están sólo implícitas y no se señalan explícitamente. Comprender sin mucho esfuerzo los programas de televisión, reportajes, documentales y películas.
Comprender textos largos y complejos de carácter técnico y ensayístico.
Expresarse con fluidez y espontaneidad sin tener que buscar de forma muy evidente las expresiones adecuadas. Utilizar el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales.
Presentar descripciones claras y detalladas sobre temas complejos que incluyen otros temas, desarrollando ideas concretas y terminando con una conclusión apropiada.
Ser capaz de expresarse en textos claros y bien estructurados exponiendo puntos de vista con cierta extensión. Escribir sobre temas complejos en cartas, redacciones o informes, resaltando lo que se considere que son aspectos importantes. Seleccionar el estilo apropiado para los lectores a los que van dirigidos mis escritos.
Tal y como se ha señalado en la Guías Docentes previas, el objetivo es que el alumno acabe el Grado en Turismo con un nivel de competencia B2 tomando como referencia el Marco Europeo de Lenguas, sin descartar en que en casos excepcionales algunos alumnos puedan estar en un grado próximo al C1.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

En las guías docentes la planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para presentar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos; sin embargo son solamente a título estimativo, de modo que el profesorado puede modificar – si así lo demanda el desarrollo de la materia – dicha planificación temporal.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: MÓDULO I Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: MÓDULO I Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: MÓDULO I Todas las descritas en el apartado de Contenidos.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: MÓDULO 2 Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 6.00 9.00 15.00
Semana 5: MÓDULO 2 Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 5.00 6.00 11.00
Semana 6: MÓDULO 2 Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 4.00 6.00 10.00
Semana 7: MÓDULO 3 Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: MÓDULO 3 Todas las descritas en el apartado de Contenidos.
Parcial (essay writing). Que se realice esta semana es orientativo.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: MÓDULO 3 Todas las descritas en el apartado de Contenidos.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: MÓDULO 3 Parcial (Reading comprehension). Que se realice esta semana es orientativo.
Parcial (presentación oral). Que se realice esta semana es orientativo.

 
4.00 8.00 12.00
Semana 11: MÓDULO 4 Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 4.00 8.00 12.00
Semana 12: MÓDULO 4 Todas las descritas en el apartado de Contenidos.
Parcial (listening comprehension). Que se realice esta semana es orientativo.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: MÓDULO 4 Todas las descritas en el apartado de Contenidos. 2.00 2.00 4.00
Semana 14: MÓDULO 4 Parcial (incentive travel). Que se realice esta semana es orientativo.  3.00 3.00 6.00
Semana 15 a 17: Repaso General de la materia 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 24-07-2024
Fecha de aprobación: 24-07-2024