Alonso, L. E.: (2000), Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
Anuarios del Instituto de Estudios del Trabajo Cataluña. http://revistes.uab.cat/anuarioiet
Baylos, A. (2001): “Representación y representatividad sindical en la globalización”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 19, http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0101220069A
Bergamaschi, M. (2001): “Perspectiva de género en la política de los sindicatos europeos”, en Rossilli, M. (Coord.): Políticas de género en la Unión Europea, Madrid, Narcea, pp. 191-208
Bernaciak, M., Gumbell-McCormic, R. y Hyman, R. (2015): "El sindicalismo europeo: ¿de la crisis a la renovación?", Madrid, Fundación 1º de Mayo.
Burawoy, M. (1989): El consentimiento en la producción. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Campillo Poza, I. (2010): “Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España”, Política y Sociedad, Vol 47, nº 1, http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130189A
Castaño Collado, C. (2009): Mujeres y poder empresarial en España, Madrid, Instituto de la Mujer, http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/serieEstudios/docs/mujeresPoderEmpresarialEspana.pdf
Castel R. (1997), Metamorfosis de la cuestión social, Barcelona, Paidós.
Castillo, J.J. (2008): La soledad del trabajador globalizado. Madrid, Catarata.
Cruz Villalón, J. (2004): "La representatividad sindical y empresarial en las relaciones laborales y en el sistema político español", en AFDUAM, 8, pp.137-180.
Cruz Villalón, J. (dir.) (2019): La negociación colectiva en Europa. Una perspectiva transversal, Madrid, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Ferguson, S. (2020): "Las visiones del trabajo en la teoría feminista", en Archivos de Historia del movimiento obrero y la izquierda, año VIII, nº 16. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/242/237
Fernández Steinko, A. (2004): Clase, trabajo y ciudadanía. Introducción a la existencia social, Madrid, Biblioteca Nueva.
García Calavia, M.A. (2001): “El sindicalismo tras la reestructuración productiva”, Papers, Nº 65, 11-30. http://papers.uab.cat/article/view/v65-garcia/pdf-es
Hobsbawn, E. (1979): Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera. Barcelona, Crítica.
Jiménez Jaén, M. (2005): "El tránsito hacia el sindicalismo de clase en la enseñanza. CCOO", Anales de la Facultad de Derecho, nº 22, pp. 213-234.
Jiménez Jaén, M. (2013): La constitución de los sindicatos de la enseñanza en la Transición en España: el caso de FETE-UGT. Polifonías, Revista de Educación. II - 2, pp. 33-52.
Jiménez Jaén, M. y Marrero Morales, M. (2003): "Historia de la UCSTE". en Augusto Serrano Olmedo (coord.): Sindicato autónomo y asambleario en la enseñanza. 25 años (y más). pp. 11 - 138. (España). Confederación de STEs.
Jódar, P., Alós, R., Beneyto, P. y Vidal, S. (2018): "La representación sindical en España: cobertura y límites", Cuadernos de Relaciones Laborales, 36 (1), pp. 15-34.
Kohler, E.-H. y González Begega, S. (2004): "¿Hacia un sistema de relaciones industriales europeo? La experiencia de los comités de empresa europeos", en Cuadernos de Relaciones Laborales, 22, nº 1, pp. 7-36.
Köhler, Holm-Detlev (2007): Los sindicatos en España frente a los retos de la globalización y del cambio tecnológico, Madrid, Fundación Alternativas.
Linden, M y Thorpe, W. (1992): "Auge y decadencia del sindicalismo revolucionario", en Historia Social, nº 12, pp. 3-29.
Miguélez, F. y Prieto, C. (dir. y coord.) (1999): Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Montes Cató, J. (2007): “Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción social de la resistencia”, Trabajo y Sociedad, nº 9, vol. IX. Disponible en abril de 2012 en
http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/MontesCato.pdf
Moral Martín, D. (2014): "La actual crisis del sindicalismo y una explicación desde el modelo de la alta inestabilidad sindical", XIV Jornadas de Economía Crítica, Valladolid, http://www5.uva.es/jec14/el.html
Ontiveros, E. Guillén, M. (2012): Una nueva época. Los grandes retos del siglo XXI, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
Poole, M. (1993): Relaciones industriales. Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Informes y Estudios.
Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social", REIS, nº 141, pp. 113-132.http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_141_051358270007219.pdf
Ramos Gorostiza, J.L. (2007): "Beatrice Webb y el socialismo fabiano", en Perdices, L. y Gallego, E. (coords.): Mujeres economistas: las aportaciones de mujeres a la ciencia económica y su divulgación durante los siglos XIX y XX,
Ecobook-Editorial de Economía, pp. 197-229.
Ribón, M. A. (2012): Teoría de las Relaciones laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología, Cádiz, https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/14961
Rodríguez Guerra, J. (2001): Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Granada, Comares.
Rodríguez Guerra, J. (2009): “Reubicación espacial, sectorial y social del capital y el movimiento obrero”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET),Año 14, nº 21, 51-75. Disponible en: http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/202
Ruesga Benito, S. M. Valdés Dal Ré et. al (2016): Reformas laborales en la Gran Recesión, Valencia, Tirant lo Blanch.
Ruiz, D. (dir.) (1993): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988),, Madrid, Siglo XXI.
Sarasúa, C. y Molinero, C. (2008): "Trabajo y niveles de vida en el franquismo. Un estado de la cuestión desde la perspectiva de género", en Bordería, C. (ed.): La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 309-354.
Standing, G. (2017): La corrupción del capitalismo. Por qué prosperan los rentistas y el trabajo no sale a cuenta, Madrid, Pasado y presente.
Taboadela, O. (1990): “Sindicalismo contemporáneo: una revisión”, Política y Sociedad, nº 5. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_030_07.pdf
Torns, T. y Recio, C. (2011): "Las mujeres y el sindicalismo: avances y retos ante las transformaciones laborales y sociales", en Gaceta Sindical: reflexión y debate, nº 16, pp. 241-258.
Tuñón de Lara, M. (1985): El movimiento obrero en la Historia de España (I), Madrid, SARPE
UPV Revista de Relaciones Laborales http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/issue/archive
Urteaga, E. (2010): "Las relaciones laborales en Europa", en Lan Harremanak, 23 (2010/II), pp. 299-317.
Vandaele, K. (2019): "Un futuro sombrío: estudio de la afiliación sindical en Europa desde 2000", Madrid, Fundación 1º de mayo.
Webb, B. (2001): "Diario de una investigadora", REIS, nº 93, pp. 189-201
Zaragoza, Á. (comp.)(1988): Pactos sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI