· Alujas Ruiz, J.A. (2022). Efectos de la pandemia sobre la intermediación laboral en España: análisis de las diferencias respecto al inicio de la crisis de 2008.
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social
, (164), 161-184.
· Alva, K.; Escot, L.; Fernández Cornejo, J.A.; Cácerez Ruíz, J.I. (2017). “Intermediarios del mercado de trabajo y eficacia de los métodos de búsqueda de empleo durante la crisis económica”. Madrid: Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 415-442.
· Álvarez-Uría, F. (2013). El Lazarillo y las leyes de pobres.
Alteracciones, Cuadernos de Socioantropología
, 1-27.
· Arranz, J. M., & García-Serrano, C. (2022). La evaluación del impacto de las políticas públicas: el caso de las políticas del mercado de trabajo.
Papeles de Economía Española
, (172), 139-171.
· Banyuls i Llopis, J. (1998). Algunas reflexiones sobre la formación como política activa de empleo.
Cuadernos de Relaciones Laborales
, 12.
· BEVERIDGE, W., El pleno empleo en una sociedad libre, MTSS, Madrid, 1989.
· BEVERIDGE, W., Seguridad Social y Servicios Afines, MTSS, Madrid, 1989.
· C.E., La politica social europea. Libro Blanco, C.E., 1994.
· Carabaña, J. (2011). Algunas observaciones críticas a Learning for jobs.
Revista de Ciencias y Humanidades de la Fundación Ramón Areces
, 4, 130-138.
· Castells, M. (1998). La era de la información. Volumen l. La sociedad red. Alianza Editorial: Madrid.
· Castillo Mendoza, C.; Terrén Lalana, E. (1994). De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica.
Cuadernos de Relaciones Laborales
, 4.
· CCOO. Documento reformas laborales 1984-2010.
· Conde-Ruiz, J.I. et al. (2010).
Las reformas laborales en España: un modelo agotado
. FEDEA, Colección Estudios Económicos.
· Doménech, R. (2022). La reforma laboral de 2021: una evaluación preliminar.
Cuadernos de Información Económica
, 287, marzo-abril.
· Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de Mexico AC.
· Fernández García, A. y Guerrero Vizuete, E. (2020). ¿ Pagar por buscar empleo? La gratuidad en la intermediación laboral digital.
Relaciones Laborales y Derecho del Empleo
.
· Fernández Riquelme, S. (2007). Los orígenes de la Beneficencia. Humanismo cristiano, Derecho de pobres y Estado liberal.
La Razón Histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas Políticas y Sociales
,
1
, 12-30.
· Finkel, L. (2021). Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior.
Panorama social
, (34), 137-149.
· Finkel, Lucila (1994).
La organización social del trabajo.
Ed. Pirámide.
· García Hernández, J.L., Cortés Pascual, A. (2020). ¿Qué propone la orientación profesional ante las políticas de empleo de la España postcrisis? Un análisis cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 89-108.
· Holm-Deltvev, K. y Martín Artiles, A. (2010).
Manual de sociología del trabajo
. Madrid: Delta Publicaciones.
· Lahera Sánchez, A. (2021). Digitalización y robotización del trabajo del futuro:¿ demasiadas grandes esperanzas? Una propuesta para la evaluación empírica de la calidad del trabajo digita(lizado).
Panorama social
, (34), 9-28.
· LANDA, J.P.(Coord.), Estudios sobre la estrategia europea de flexiseguridad, Bomarzo, Albacete, 2009.
· MARUANI, M. (2002), Trabajo y empleo de las mujeres, Madrid, Gedisa.
· MIRAVET, P., Estado social, empleo y derechos: una revision critica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
· MORENO MINGUEZ, A., Familia y empleo de la mujer en los regimenes de bienestar del sur de Europa: incidencias de las politicas familiares y laborales, CIS, Madrid, 2007.
· MUÑOZ MACHADO, S. et al. (coords.), Las estructuras del bienestar en Europa , Madrid, Civitas, 2000.
· Negro Macho, A. y Tovar Martínez, F.J. (2021). Evidencias e incertidumbres de la industria 4.0 en España: un relato en construcción.
Panorama social
, (34), 105-121.
· Pastor Martínez, A. (2022). La endémica situación de la contratación temporal como justificante de una necesaria revisión de sus presupuestos normativos.
Cuadernos de Relaciones Laborales
,
40
(1), 17-36.
· Rafart, C. G. (2014). Recordando a los muertos. La seguridad social, el pleno empleo y las instituciones democráticas en Lord William Beveridge.
Revista De Historia
, (5), 297–313.
· Rodríguez Cabrero, G. (1989). Orígenes y evolución del Estado de bienestar español en su perspectiva histórica. Una visión general.
Política y sociedad
,
2
, 79.
· Rodríguez Guerra, J. (2001).
Capitalismo flexible y Estado del Bienestar
. Comares.
· Rodríguez Guerra, J. (2013).
Orden liberal y malestar social: trabajo asalariado, desigualdad social y pobreza
. Talasa ediciones.
· Santos Ortega, A. et al. (2004). Paro, exclusión y políticas de Empleo. Aspectos sociológicos.
Tirant lo Blanch, Valencia
.
· SASSEN, S., Una sociologia de la globalizacion, Buenos Aires, Katz, 2007.
· Sempere Navarro, A.V. et al., (2005).
Políticas sociolaborales
. Tecnos.
· ZOLO, D. (2006), Globalizacion. Un mapa de los problemas, Bilbao.
Ruiz Viñals, Carmen, and Consuelo Chacartegui Jávega.
Políticas sociolaborales : un enfoque pluridisciplinar /
. Barcelona: UOC, 2004. Print.
SAN MARTiN MAZZUCCONI, C et al (2010): La Política de empleo como instrumento de Inclusión Social, Madrid, Ed. Dickinson.