Políticas Sociolaborales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239242205
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: (G024) (publicado en 09-04-2024)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No proceden.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSEFA ROSA MARRERO RODRIGUEZ

General:
Nombre:
JOSEFA ROSA
Apellido:
MARRERO RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Grupo de mañana
Contacto:
Teléfono 1:
922317177
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrmarrod@ull.es
Correo alternativo:
jrmarrod@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 10:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 13:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
General:
Nombre:
OLEGARIA DEL PINO
Apellido:
CUESTA OJEDA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Grupo de tarde
Contacto:
Teléfono 1:
922317445
Teléfono 2:
Correo electrónico:
olcuesta@ull.es
Correo alternativo:
olcuesta@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 18:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Observaciones: Para llevar a cabo las tutorías es conveniente solicitar cita previa en el siguiente correo (olcuesta@ull.edu.es).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Martes 18:30 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 cubículo 2
Todo el cuatrimestre Jueves 18:30 20:00 - - - 3 cubiculo 2
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Sociología del Trabajo
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G4. - Comprender, analizar y evaluar teorías, resultados y desarrollos en el ámbito de las Relaciones Laborales

Específicas

  • E10. - Ser capaz de interpretar datos e indicadores y aplicar técnicas cuantitativas, cualitativas, de evaluación y auditoría en el ámbito de las relaciones laborales
  • E11. - Saber elaborar, desarrollar y evaluar planes de formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no reglado
  • E13. - Ser capaz de analizar de forma crítica las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales
  • E14. - Ser capaz de comprender e interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: J. Rosa Marrero Rodríguez (grupo de mañana) y Olegaria Cuesta Ojeda (grupo de tarde)

- Temas (epígrafes):
1. El Estado de bienestar. Génesis, desarrollo y situación actual.
2. El empleo como factor de integración y cohesión social.
3. Desempleo y exclusión social.
4. Políticas sociolaborales sectoriales: mujeres, jóvenes, inmigrantes, parados de larga duración.
5. Políticas sociolaborales y desigualdad social.
6. Seguridad social y justicia social.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología consistirá en la exposición y desarrollo del temario por parte del profesorado, la preparación y discusión en clases prácticas de problemas de actualidad relacionados con la temática de la asignatura; también discusión de textos académicos y realización de debates. 
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva (AF1): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia ) 30,00 0,00 30,0 [G4.], [E13.], [E14.]
Clases prácticas (AF2): Clase práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, casos prácticos, etc. 27,00 0,00 27,0 [E14.], [E11.], [E10.]
Estudio autónomo (AF3): Las horas que el alumno dedica a la preparación de trabajos, a la realización de ejercicios, presentaciones, prácticas, informes, memorias, etc., y al estudio preparatorio para los exámenes y pruebas de evaluación 0,00 90,00 90,0 [E14.], [E13.], [E10.]
Exámenes y evaluación (AF7) 3,00 0,00 3,0 [G4.], [E13.], [E11.], [E14.]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Rodríguez Cabrero, G., El Estado de Bienestar en España: debates, desarrollos y retos, Madrid, Fundamentos, 2004.

Rodríguez Guerra, J., Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Comares, Granada, 2001.
 

Rodríguez Guerra, J., Orden liberal y malestar social. Trabajo asalariado, desigualdad social y pobreza, Madrid, Talasa, 2013.

Sempere Navarro, A. Políticas Sociolaborales. Tecnos, 2005.

Bibliografía complementaria

·       Alujas Ruiz, J.A. (2022). Efectos de la pandemia sobre la intermediación laboral en España: análisis de las diferencias respecto al inicio de la crisis de 2008.
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social
, (164), 161-184.
·      Alva, K.; Escot, L.; Fernández Cornejo, J.A.; Cácerez Ruíz, J.I. (2017). “Intermediarios del mercado de trabajo y eficacia de los métodos de búsqueda de empleo durante la crisis económica”. Madrid: Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 415-442.
·      Álvarez-Uría, F. (2013). El Lazarillo y las leyes de pobres.
Alteracciones, Cuadernos de Socioantropología
, 1-27.
·      Arranz, J. M., & García-Serrano, C. (2022). La evaluación del impacto de las políticas públicas: el caso de las políticas del mercado de trabajo.
Papeles de Economía Española
, (172), 139-171.
·    Banyuls i Llopis, J. (1998). Algunas reflexiones sobre la formación como política activa de empleo.
Cuadernos de Relaciones Laborales
, 12.
·      BEVERIDGE, W., El pleno empleo en una sociedad libre, MTSS, Madrid, 1989.
·      BEVERIDGE, W., Seguridad Social y Servicios Afines, MTSS, Madrid, 1989.
·      C.E., La politica social europea. Libro Blanco, C.E., 1994.
·     Carabaña, J. (2011). Algunas observaciones críticas a Learning for jobs.
Revista de Ciencias y Humanidades de la Fundación Ramón Areces
, 4, 130-138.
·     Castells, M. (1998). La era de la información. Volumen l. La sociedad red. Alianza Editorial: Madrid.
·   Castillo Mendoza, C.; Terrén Lalana, E. (1994). De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica.
Cuadernos de Relaciones Laborales
, 4.
·      CCOO. Documento reformas laborales 1984-2010.
·     Conde-Ruiz, J.I. et al. (2010).
Las reformas laborales en España: un modelo agotado
. FEDEA, Colección Estudios Económicos.
·     Doménech, R. (2022). La reforma laboral de 2021: una evaluación preliminar.
Cuadernos de Información Económica
, 287, marzo-abril.
·     Escalante Gonzalbo, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de Mexico AC.
·     Fernández García, A. y Guerrero Vizuete, E. (2020). ¿ Pagar por buscar empleo? La gratuidad en la intermediación laboral digital.
Relaciones Laborales y Derecho del Empleo
.
·     Fernández Riquelme, S. (2007). Los orígenes de la Beneficencia. Humanismo cristiano, Derecho de pobres y Estado liberal.
La Razón Histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas Políticas y Sociales
,
1
, 12-30.
·    Finkel, L. (2021). Formación y nuevas competencias para el trabajo y el empleo del futuro: retos para la educación superior.
Panorama social
, (34), 137-149.
·     Finkel, Lucila (1994).
La organización social del trabajo.
Ed. Pirámide. 
·     García Hernández, J.L., Cortés Pascual, A. (2020). ¿Qué propone la orientación profesional ante las políticas de empleo de la España postcrisis? Un análisis cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 89-108.
·   Holm-Deltvev, K. y Martín Artiles, A. (2010).
Manual de sociología del trabajo
. Madrid: Delta Publicaciones.
·     Lahera Sánchez, A. (2021). Digitalización y robotización del trabajo del futuro:¿ demasiadas grandes esperanzas? Una propuesta para la evaluación empírica de la calidad del trabajo digita(lizado).
Panorama social
, (34), 9-28.
·     LANDA, J.P.(Coord.), Estudios sobre la estrategia europea de flexiseguridad, Bomarzo, Albacete, 2009.
·     MARUANI, M. (2002), Trabajo y empleo de las mujeres, Madrid, Gedisa.
·     MIRAVET, P., Estado social, empleo y derechos: una revision critica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
·     MORENO MINGUEZ, A., Familia y empleo de la mujer en los regimenes de bienestar del sur de Europa: incidencias de las politicas familiares y laborales, CIS, Madrid, 2007.
·     MUÑOZ MACHADO, S. et al. (coords.), Las estructuras del bienestar en Europa , Madrid, Civitas, 2000.
·     Negro Macho, A. y Tovar Martínez, F.J. (2021). Evidencias e incertidumbres de la industria 4.0 en España: un relato en construcción.
Panorama social
, (34), 105-121.
·     Pastor Martínez, A. (2022). La endémica situación de la contratación temporal como justificante de una necesaria revisión de sus presupuestos normativos.
Cuadernos de Relaciones Laborales
,
40
(1), 17-36.
·     Rafart, C. G. (2014). Recordando a los muertos. La seguridad social, el pleno empleo y las instituciones democráticas en Lord William Beveridge.
Revista De Historia
, (5), 297–313.
·     Rodríguez Cabrero, G. (1989). Orígenes y evolución del Estado de bienestar español en su perspectiva histórica. Una visión general.
Política y sociedad
,
2
, 79.
·     Rodríguez Guerra, J. (2001).
Capitalismo flexible y Estado del Bienestar
. Comares.
·     Rodríguez Guerra, J. (2013).
Orden liberal y malestar social: trabajo asalariado, desigualdad social y pobreza
. Talasa ediciones.
·     Santos Ortega, A. et al. (2004). Paro, exclusión y políticas de Empleo. Aspectos sociológicos.
Tirant lo Blanch, Valencia
.
·     SASSEN, S., Una sociologia de la globalizacion, Buenos Aires, Katz, 2007.
·     Sempere Navarro, A.V. et al., (2005).
Políticas sociolaborales
. Tecnos.
·     ZOLO, D. (2006), Globalizacion. Un mapa de los problemas, Bilbao.

Ruiz Viñals, Carmen, and Consuelo Chacartegui Jávega. 
Políticas sociolaborales :  un enfoque pluridisciplinar /
. Barcelona: UOC, 2004. Print.

SAN MARTiN MAZZUCCONI, C et al (2010): La Política de empleo como instrumento de Inclusión Social, Madrid, Ed. Dickinson.

Otros recursos

Enlace de interés: https://docs.google.com/document/d/1CovTMvMFjGPcnG7PKUqLgyzH2oLQns2BRUOXrtqZX-Q/edit?usp=sharing

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se regirá por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. Se realizarán dos modalidades de evaluación: continua y única. El alumnado podrá obtener una puntuación que va de 0 a 10 puntos. Y en ambos sistemas de evaluación se supera la asignatura con un 5 de nota final.

Evaluación Continua 
Requisitos mínimos para superar esta asignatura siguiendo la EC.
1. Porcentaje de asistencia mínimo del 50%.
2. Se deberán aprobar los dos bloques de los que se hablará a continuación con al menos un 5 cada uno.
3. Con respecto al bloque dos, obtener al menos un 0,5 en cada una de las pruebas.

La EC se organiza en torno a dos bloques. 
Bloque 1. Prueba de desarrollo en las convocatorias oficiales, cuyo valor será el 50% de la calificación total. Esto supone un examen que versará sobre los contenidos teóricos y algunos de los prácticos de la asignatura.
Bloque 2. Realización de ejercicios, presentación de tareas y participación activa en la discusión de textos y debates (50%). Los detalles sobre la realización de estas actividades se detallarán en el Aula de Docencia Virtual. Habrá entre 2 y 3 pruebas durante el cuatrimestre.

Si se cumple con el requisito 1, se aprueba en mayo el bloque 1 y no el 2, éste se podrá recuperar en las convocatorias de junio y julio, manteniendo la calificación del bloque aprobado. Si se cumple con el requisito 1, se aprueba en mayo el bloque 2 y no el 1, éste se podrá recuperar en las convocatorias de junio y julio, mantiendo la calificación del bloque aprobado. En ambas situaciones, aparecerá en el acta una calificación de 4. Si no se cumple el requisito 1, el estudiantado pasa a la evaluación única.

Todo el estudiantado está sujeto a la evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura; si se elige la evaluación única, deberá informarse como tarde la semana 13 del segundo cuatrimestre.
Se entenderá agotada la convocatoria de mayo cuando el estudiante haya sido evaluado del 50% del total de la calificación; si no fuera así, aparecerá como NP.

Evaluación Única 
En esta modalidad, el alumnado deberá realizar un examen donde será evaluado de los contenidos impartidos en la asignatura.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable del Decanato de la Facultad de Derecho. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [G4.], [E13.], [E14.] Contestar preguntas sobre el contenido del temario y lo estudiado en las clases prácticas. Capacidad de análisis y de asimilación de los contenidos y competencias impartidos en la asignatura. 50,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [E11.], [E10.] Realización de tareas vinculadas a los contenidos y competencias impartidos en las clases teóricas y prácticas. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Seleccionar y gestionar información y documentación laboral
Elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral
Interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y de actividades por semana es orientativa: puede sufrir cambios, especialmente las actividades formativas, según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 2 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Tema 2 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 3 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Tema 3 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Tema 4 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema 4 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 5 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 5 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 5 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 6 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 6 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 6 Explicación de los contenidos correspondientes al tema, clase práctica de análisis y debate de algún problema de actualidad relacionado con el tema 5.00 6.00 11.00
Semana 15 a 17: Evaluación Evaluación 3.00 6.00 9.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024