Prevención de Riesgos Laborales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239243202
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: (G024) (publicado en 09-04-2024)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  • Curso: 3
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano.
2. Requisitos de matrícula y calificación
No proceden.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: INMACULADA SANDRA FUMERO DIOS

General:
Nombre:
INMACULADA SANDRA
Apellido:
FUMERO DIOS
Departamento:
Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa
Área de conocimiento:
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922 317447
Teléfono 2:
Correo electrónico:
isfumero@ull.es
Correo alternativo:
isfumero@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 - - - Telemática (Google meet)
Observaciones: Primer cuatrimestre: Las tutorías se llevarán a cabo de forma presencial o telemática. Siendo aconsejable que quienes estén interesados en acudir a ellas envíen antes un correo electrónico a isfumero@ull.edu.es, con vista a pautar las citas.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 - - - Telemática (Google meet)
Observaciones: Primer cuatrimestre: Las tutorías se llevarán a cabo de forma presencial o telemática. Los estudiantes interesados en asistir a tutoría deberán previamente enviar un correo electrónico a: isfumero@ull.edu.es.

Profesor/a: SARA VIÑA CRUZ

General:
Nombre:
SARA
Apellido:
VIÑA CRUZ
Departamento:
Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa
Área de conocimiento:
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Grupo:
2
Contacto:
Teléfono 1:
922315441
Teléfono 2:
Correo electrónico:
svinacru@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 - - - Telemática (Google Meet)
Observaciones: Primer cuatrimestre: las tutorías se llevarán a cabo de forma presencial o telemática. Los estudiantes interesados en asistir a tutoría deberán previamente enviar un correo electrónico a: svinacru@ull.edu.es.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1 Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Todo el cuatrimestre Martes 11:30 14:30 - - - Telemática (Google Meet)
Observaciones: Segundo cuatrimestre: las tutorías se llevarán a cabo de forma presencial o telemática. Los estudiantes interesados en asistir a tutoría deberán previamente enviar un correo electrónico a: svinacru@ull.edu.es.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Prevención de riesgos laborales y salud laboral
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G2. - Saber aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional en el ámbito de las Relaciones Laborales
  • G3. - Comprender y aplicar las herramientas básicas de búsqueda y gestión de información en el ámbito de las Relaciones Laborales
  • G5. - Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las Relaciones Laborales

Específicas

  • E6. - Saber realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y tomar decisiones en materia jurídico laboral y de seguridad social
  • E7. - Saber aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos
  • E12. - Conocer los aspectos técnicos y jurídicos de la prevención de riesgos laborales y saber gestionar las actividades de prevención
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura


LECCIÓN 1.  Salud y trabajo: los riesgos derivados del trabajo

1.1.- Salud y trabajo: los riesgos derivados del trabajo.
1.2.- Diferentes denominaciones de la disciplina: Seguridad e Higiene en el Trabajo o Prevención de Riesgos Laborales.
1.3.- Factores de riesgo.
1.4.- Técnicas de prevención de riesgos laborales.

LECCIÓN 2. Daños derivados del trabajo

2.1.- La prevención de los riesgos laborales y la reparación de los daños derivados del trabajo: Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad Social.
2.2.- Contingencias comunes y contingencias profesionales en la acción protectora de la Seguridad social.
2.3.- Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

LECCIÓN 3. Fuentes del Derecho de la Prevención de Riesgos del Trabajo

3.1.- Fuentes internacionales: especial consideración de la OIT y de la Unión Europea.
3.2.- Fuentes nacionales: Constitución y normativa ordinaria (normas legales, reglamentarias y convencionales).

LECCIÓN 4. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (I)

4.1.- Pilares de la Prevención de Riesgos Laborales: obligaciones de empresarios y trabajadores y actuaciones de las Administraciones Públicas.
4.2.- La obligación general empresarial de protección de los trabajadores.
4.3.- Concreciones de la obligación general de protección eficaz de los trabajadores:
4.3.1.- Evaluación de riesgos.
4.3.2.- Equipos de trabajo y equipos de protección.

LECCIÓN 5. Información, consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva

5.1.- Derecho de los trabajadores a ser informados.
5.2.- Derecho de los trabajadores a ser consultados.
5.3.- Participación de los trabajadores en materia preventiva:
5.3.1.- Delegados de prevención.
5.3.2.- Comité de Seguridad y Salud.

LECCIÓN 6. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (II)

6.1.- Información, consulta y participación.
6.2.-  Formación de los trabajadores.
6.3.-  Plan de emergencia.
6.4.-  Medidas en caso de riesgos grave e inminente.
6.5.-  Vigilancia de la salud de los trabajadores.

LECCIÓN 7. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (III)

7.1.-  Obligaciones documentales.
7.2.-  Coordinación de actividades empresariales.
7.3.-  Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos: especial consideración de embarazadas, menores y trabajadores temporales y de ETTs.
7.4.-  Obligaciones de los trabajadores.
7.5.-  Obligaciones de fabricantes, suministradores e importadores.

LECCIÓN 8. La organización de la actividad preventiva en la empresa

8.1.- La organización de recursos para la prevención: diferentes sistemas de prevención.
8.2.- Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva.
8.3.- Designación de trabajadores para la actividad preventiva.
8.4.- Servicios de prevención:
8.4.1.- Servicios de prevención propios.
8.4.2.- Servicios de prevención ajenos o concertados.
8.5.- Presencia efectiva de los recursos preventivos.
8.6.- Control de la eficacia de los sistemas de prevención: auditorias o evaluaciones externas.

LECCIÓN 9. Responsabilidades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales

9.1.- Responsabilidad administrativa.
9.2.- Responsabilidad penal.
9.3.- Responsabilidad civil.
9.4.- Responsabilidad en materia de seguridad social: recargo de prestaciones.
9.5.- Responsabilidad laboral.
9.6.- Responsabilidad Social de la Empresa y Prevención de Riesgos Laborales.
9.7.- Responsabilidad en caso de contratas y en caso de ETTs.

LECCIÓN 10. El papel de la Administración Pública en la prevención de riesgos laborales

10.1.- Política en materia de prevención de riesgos laborales.
10.2.- Funciones de las Administraciones Laborales:
10.2.1.- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y órganos técnicos de las CC.AA.
10.2.2.- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
10.3.- El papel de otras Administraciones: Sanitaria, Industrial y Educativa.
10.4.- La participación institucional de los agentes sociales: la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se utilizarán recursos  en inglés: actividades de vocabulario y expresiones, visionado de vídeos extraídos de fuentes nacionales e internacionales en materia preventiva. Se evaluará conjuntamente con el contenido de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La  metodología docente en las modalidades de clases teórico y prácticas , consistirá, por un lado, en la explicación oral del profesor o profesora, en la cual se efectúa una transmisión —y demostración— de conocimientos, que se suponen y deben ser amplios en la materia. Se recurrirá a ejemplos útiles para facilitar la comprensión, a "casos" capaces de ilustrar adecuadamente la argumentación jurídica y al análisis racional de las normas jurídicas, tratando de motivar al estudiantado hacia el debate e intercambio de opiniones con el profesorado y entre ellos, procurando así un aprendizaje crítico a desarrollar en el aula, escuchando, repitiendo, discutiendo y experimentando día a día la propia capacidad de retener aquello que se ha entendido.
Por otro lado, este sistema se acompaña del recurso a manuales, realización de trabajos, análisis de jurisprudencia e impartición de clases prácticas. La importancia de estas últimas, en conexión temporal y material con las clases teóricas, además de permitir el equilibrio entre "dogmática y realidad", se convierte en fundamental apoyo de la formación teórica previa.
Se hará uso de los recursos y actividades del aula virtual.
No se permite el uso de Inteligencia artificial en el desarrollo de las actividades de la asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva (AF1): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia ) 30,00 0,00 30,0 [E6.], [E12.], [G2.], [E7.], [G3.], [G5.]
Clases prácticas (AF2): Clase práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, casos prácticos, etc. 27,00 0,00 27,0 [E6.], [E12.], [G2.], [E7.], [G3.], [G5.]
Estudio autónomo (AF3): Las horas que el alumno dedica a la preparación de trabajos, a la realización de ejercicios, presentaciones, prácticas, informes, memorias, etc., y al estudio preparatorio para los exámenes y pruebas de evaluación 0,00 90,00 90,0 [E6.], [E12.], [G2.], [E7.], [G3.], [G5.]
Exámenes y evaluación (AF7) 3,00 0,00 3,0 [E6.], [E12.], [G2.], [E7.], [G3.], [G5.]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

  BLASCO LAHOZ, José Francisco y LÓPEZ GANDÍA, Juan: 
Curso de Prevención de Riesgos Laborales
, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición actualizada. Disponible en Biblioteca de la Universidad de La Laguna (online) Link. 
Curso de Prevención de Riesgos Laborales

SALA FRANCO, Tomás: Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición actualizada. Disponible en Biblioteca de la Universidad de La Laguna (online) Link: 
Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales

Bibliografía complementaria

La que se indique por el profesorado a lo largo de la impartición del curso.

Otros recursos

Legislación laboral actualizada.
 

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Se establecen dos sistemas alternativos de evaluación: 1) evaluación continua y 2) evaluación única.

REGLA GENERAL: Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se acoja a la evaluación única, lo que deberá ser comunicado por el propio alumnado en cualquier momento anterior a la realización del examen de la convocatoria oficial a través del recurso habilitado en el aula virtual.

1.- Evaluación continua
 
-  La evaluación continua supone:
a)  Superar satisfactoriamente una primera prueba de carácter práctico relativa a los contenidos impartidos. Se ha de obtener como mínimo una calificación de 5. Esta prueba tendrá un valor final de 2´5 puntos sobre 10.
b)  Superar satisfactoriamente una segunda prueba de carácter práctico relativa a los contenidos impartidos. Se ha de obtener como mínimo una calificación de 5. Esta prueba tendrá un valor final de 2´5 puntos sobre 10.
c)  Superar satisfactoriamente una tercera prueba de carácter teórico sobre los contenidos de la asignatura en la que se ha de obtener como mínimo una calificación de 5. Tendrá un valor final de 5 puntos sobre 10.
 
Reglas complementarias:
 
La convocatoria no se entiende agotada hasta que el alumnado se presente a la totalidad de las pruebas objetivas.
-  La calificación obtenida en las distintas pruebas de la evaluación continua sólo será válida para la primera convocatoria.
-  Si el alumno o alumna no alcanza la puntuación mínima por el sistema de Evaluación continua habiendo permanecido en ella hasta la primera convocatoria, aparecerá reflejado en el Acta con una calificación de “3”.

2.- Evaluación única
 
En la evaluación única no se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas de la Evaluación continua.
 
La evaluación única consistirá en:
1)  Un ejercicio de carácter práctico en el cual se debe obtener como mínimo una calificación de 5. Representará un total de 3 puntos sobre 10.
2)  Una prueba de carácter teórico comprensiva de todos los temas de la asignatura, siendo necesario obtener una calificación mínima de 5. Representará un total de 7 puntos sobre 10.

Nota a tener en cuenta: el alumnado que se encuentre en 5ª o 6ª convocatoria y desee ser evaluado por un tribunal debe presentar la solicitud por sede electrónica dirigida a la Sra. Decana de la Facultad de Derecho, debiendo realizarse con una antelación de 10 días hábiles antes del inicio de los exámenes de la convocatoria”.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E6.], [E12.], [G2.], [E7.], [G3.], [G5.] Examen Oral. 50,00 %
Pruebas de respuesta corta [E6.], [E12.], [G2.], [E7.], [G3.], [G5.] Se realizarán dos pruebas de carácter práctico relativas a los contenidos impartidos. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Analizar, dignosticar, asesorar y tomar decisiones sobre los aspectos jurídicos de la prevención de riesgos laborales.
- Asesorar a organizaciones sindicales y empresariales.
- Gestionar las actividades de prevención.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 14 semanas de clase presencial.
La semanas 15 a 17 serán de evaluación y de trabajo autónomo del estudiante.
El horario de la asignatura será el marcado por Ordenación Académica y estará disponible a principio del curso académico.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: LECCIÓN 1.  Salud y trabajo: los riesgos derivados del trabajo CLASE TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 2: LECCIÓN 2. Daños derivados del trabajo
CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
4.00 6.00 10.00
Semana 3: LECCIÓN 3. Fuentes del Derecho de la Prevención de Riesgos del Trabajo CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: LECCIÓN 3. Fuentes del Derecho de la Prevención de Riesgos del Trabajo CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: LECCIÓN 4. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (I) CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 6: LECCIÓN 4. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (I) CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 7: LECCIÓN 5. Información, consulta y participación de los trabajadores en materia preventiva CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: LECCIÓN 6. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (II) CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 9: LECCIÓN 7. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (III) CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 10: LECCIÓN 7. Obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales (III) CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 11: LECCIÓN 8. La organización de la actividad preventiva en la empresa CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 12: LECCIÓN 8. La organización de la actividad preventiva en la empresa CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 13: LECCIÓN 9. Responsabilidades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales
 
CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
 
4.00 6.00 10.00
Semana 14: LECCIÓN 10. El papel de la Administración Pública en la prevención de riesgos laborales
CLASE TEORÍA /PRÁCTICA
4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación y trabajo autónomo del alumno 4.00 6.00 10.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 20-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024