Sociología del Trabajo
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239241204
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: (G024) (publicado en 09-04-2024)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Formación básica
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No proceden.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA DEL CARMEN MARRERO MUÑOZ

General:
Nombre:
MARIA DEL CARMEN
Apellido:
MARRERO MUÑOZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
1 y 2
Contacto:
Teléfono 1:
922317917
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mcmunoz@ull.es
Correo alternativo:
mcmunoz@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 18:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Para facilitar la atención al alumnado, las tutorías se concertarán previamente a través de correo electrónico.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 16:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Todo el cuatrimestre Lunes 18:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Jueves 14:30 16:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.4
Observaciones: Para facilitar la atención al alumnado, las tutorías se concertarán previamente a través de correo electrónico.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Formación básica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G1. - Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito de las Relaciones Laborales
  • G3. - Comprender y aplicar las herramientas básicas de búsqueda y gestión de información en el ámbito de las Relaciones Laborales

Específicas

  • E1. - Ser capaz de transmitir y comunicar por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas de las relaciones laborales
  • E4. - Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral
  • E13. - Ser capaz de analizar de forma crítica las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Temas:
1. La sociedad del trabajo/empleo.
2. La división del trabajo (técnica, sexual, internacional).
3. Actores sociales del trabajo. El movimiento obrero.
4. Evolución histórica de la organización social del trabajo y de su proceso.
5. Globalización neoliberal y transformación del trabajo/empleo.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Ninguna.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

Descripción

1.- Clases teóricas: exposición del temario.
2.- Clases prácticas: a través de lecturas y debates o ejercicios sobre las mismas; y, mediante materiales audiovisuales.
No se permite el uso de Inteligencia Artificial en el desarrollo de las actividades de la asignatura.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva (AF1): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia ) 30,00 0,00 30,0 [G3.], [G1.]
Clases prácticas (AF2): Clase práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, casos prácticos, etc. 27,00 0,00 27,0 [E1.], [E13.], [E4.]
Estudio autónomo (AF3): Las horas que el alumno dedica a la preparación de trabajos, a la realización de ejercicios, presentaciones, prácticas, informes, memorias, etc., y al estudio preparatorio para los exámenes y pruebas de evaluación 0,00 90,00 90,0 [E4.], [G3.], [E13.], [G1.]
Exámenes y evaluación (AF7) 3,00 0,00 3,0 [E1.], [G3.], [E4.], [E13.], [G1.]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Castillo, J. J. (1996).
Sociología del trabajo.
 Madrid: S. XXI.

Díez Rodríguez, F. (2014). Homo Faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945. Madrid: S. XXI.
 

Köhler, H-D. y Martín, A. (2009).
Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales
. (3ª ed.) Madrid: Delta. 
 

Santos, J. A. (1995).
Sociología del trabajo
. Valencia: Tirant lo Blanc.

Bibliografía complementaria

Abendroth, W. (1983).
Historia social del movimiento obrero europeo
. Barcelona: Laia.
 

Aizpuru, M. y Rivera, A. (1994).
Manual de historia social del trabajo
. Madrid: S. XXI.
 

Blanch, J, M.(coord.). (2003).
Teoría de las relaciones laborales
. BuddBarcelona: U.O.C.
 

Budd,
 J. W.
 (2014).
El pensamiento sobre el trabajo
. Valencia: Tirant Humanidades.
 

Castillo, J. J. (1998).
A la búsqueda del trabajo perdido
. Madrid: Tecnos.
 

Erbes-Seguin, S. y Ollier, P. (1978).
Sociología del trabaj
o. Madrid: Pirámide.
 

Finkel, L.(comp.). (1996).
La organización social del trabajo
. Madrid: Pirámide.
 

López Pintor, R. (1986).
Sociología industrial
. Madrid: Alianza.
 

Miguélez, F. y Prieto, C.(dirs.). (1991).
Las relaciones laborales en España
. Madrid: S. XXI. 

Miguélez, F. y Prieto, C.(dirs. y coords.). (1999).
Las relaciones de empleo en España
. Madrid: S. XXI.
 

Rodríguez Guerra, J.(2006).
La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo
. Madrid: Talasa.
 

Santana Turégano, M. (2022).
Homo economicus u homo sociologicus
. Madrid: McGraw-Hill.

Saries, L. (1993).
Sociología de las relaciones industriales en la sociedad posmoderna
. Zaragoza: Mira eds. 
 

Watson, T. (1995).
Trabajo y sociedad
. Barcelona: Hacer.
 

Weber, M. (1988).
Sociología del trabajo industrial
. Madrid: Trotta.

Otros recursos

- Lecturas obligatorias que se tratarán en las clases teóricas y prácticas. Material audivisual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción


EVALUACIÓN CONTINUA 
Se desarrollará un proceso de evaluación continua, suma de todas las actividades de aprendizaje. 
Pruebas: 
- Examen tipo test (en el que las respuestas incorrectas restan puntuación) sobre las clases teóricas, equivale al 50% de la calificación. Coincide con la convocatoria oficial de exámenes.
- Asistencia y realización de ejercicios en las clases prácticas, corresponde al 50% de la calificación.
En evaluación continua se ha de asistir al 50% de las clases teóricas y al 50% de las clases prácticas.
La evaluación continua requiere superar ambas pruebas. En el caso de que no se supere una de las pruebas, la nota será 3.5 ..
En esta asignatura se puede renunciar a la continua hasta el final del periodo lectivo mediante el formulario habilitado en el aula virtual de la asignatura.
La renuncia a la evaluación continua puede hacerse en cualquier momento del cuatrimestre. 
En la primera convocatoria, la modalidad de evaluación por defecto es la evaluación continua. La evaluación continua se mantendrá en las siguientes convocatorias.

EVALUACIÓN ÚNICA:
- Examen tipo test sobre toda la materia (teoría y prácticas) impartida en la asignatura (de 0 a 10 puntos)
En el sistema de evaluación única será requisito indispensable para aprobar que se supere tanto la parte teórica como la parte práctica del examen.

Se entenderá agotada la convocatoria, para cualquiera de las dos modalidades de evaluación, sólo en el caso de que el o la estudiante se presente al examen que se realizará el día fijado para cada convocatoria oficial.
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E1.], [G3.], [E4.], [E13.], [G1.] Examen tipo de test. 50,00 %
Informes memorias de prácticas [E1.], [G3.], [E4.], [E13.], [G1.] Ejercicios prácticos sobre la materia de la asignatura. 50,00 %
Participación activa en clase [E1.], [E13.], [E4.] Nota:
Ponderación mínima: 0.0
Ponderación máxima: 50.0
0,00 %
Examen final [E1.], [G3.], [E4.], [E13.], [G1.] Nota:
Ponderación mínima: 10.0
Ponderación máxima: 90.0
0,00 %
Pruebas escritas (trabajos, casos, ejercicios, etc.) [E1.], [E13.], [E4.] Nota:
Ponderación mínima: 10.0
Ponderación máxima: 80.0
0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
- Desarrollar proyectos de investigación en el ámbito laboral.
- Interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas y de las actividades por semana es orientativa: puede sufrir cambios, especialmente las actividades formativas, según las necesidades de organización docente.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 7.00 11.00
Semana 3: 1 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 2 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 7.00 11.00
Semana 5: 2 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 6: 2 TEORÍA /PRÁCTICA/ACTIV.FORMATIVA 6.00 7.00 13.00
Semana 7: 3 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 8: 3 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 7.00 11.00
Semana 9: 4 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 10: 4 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 7.00 11.00
Semana 11: 5 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 6.00 10.00
Semana 12: 5 TEORÍA /PRÁCTICA 4.00 7.00 11.00
Semana 13: 6 TEORÍA /PRÁCTICA 5.00 6.00 11.00
Semana 14: 6 TEORÍA /PRÁCTICA 5.00 6.00 11.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 19-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024