Gestión y Negociación del Conflicto
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 239242106
  • Centro: Facultad de Derecho
  • Lugar de impartición: Facultad de Derecho
  • Titulación: Graduado/a en Relaciones Laborales
  • Plan de Estudios: (G024) (publicado en 09-04-2024)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación: Grado en Relaciones Laborales
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Social
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No proceden.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN MARTINEZ TORVISCO

General:
Nombre:
JUAN
Apellido:
MARTINEZ TORVISCO
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
G1, PA101, PA102
Contacto:
Teléfono 1:
922317516
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jtorvisc@ull.es
Correo alternativo:
juan.torvisco@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A-217
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A-217
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A-217
Observaciones: Con el fin de regular las tutorías se ruega solicitar cita previa. El profesor confirmará la fecha, hora y modalidad de la tutoría. Aunque las tutorías son principalmente presenciales, por causas sobrevenidas se podrá atender al alumnado por vía telemática a través de la plataforma Google Meet con un máximo del 50 % del tiempo total de las tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:30 12:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A-217
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:30 13:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A-217
Todo el cuatrimestre Jueves 10:30 12:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A-217
Observaciones: Con el fin de regular las tutorías se ruega solicitar cita previa. El profesor confirmará la fecha, hora y modalidad de la tutoría. Aunque las tutorías son principalmente presenciales, por causas sobrevenidas se podrá atender al alumnado por vía telemática a través de la plataforma Google Meet, con un máximo del 50 % del tiempo total de las tutorías.
General:
Nombre:
MARIA LETICIA
Apellido:
RODRIGUEZ HERNANDEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
G2
Contacto:
Teléfono 1:
922317526
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mlroher@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 16:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 B2-24
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 18:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2 B2-24
Observaciones: Las tutorías de los martes de 14:30 a 16:00 h serán telemáticas. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de Google Meet, con la dirección del correo xxxx@ull.edu.es”. Los cambios circunstanciales en el horario de tutorías se notificarán en el Aula Virtual de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es. Se recomienda solicitar cita previa al correo de la profesora mlroher@ull.edu.es, para garantizar la atención en el horario y día previsto y especialmente para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 16:30 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 16:30 Aulario de Guajara - GU.1E 2 B2-24
Observaciones: Las tutorías de los martes de 14:30 a 16:30 h serán telemáticas. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso de Google Meet, con la dirección del correo xxxx@ull.edu.es”. Los cambios circunstanciales en el horario de tutorías se notificarán en el Aula Virtual de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es. Se recomienda solicitar cita previa al correo de la profesora mlroher@ull.edu.es, para garantizar la atención en el horario y día previsto y especialmente para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones.
General:
Nombre:
MATILDE CANDELARIA
Apellido:
DIAZ HERNANDEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922317504
Teléfono 2:
Correo electrónico:
macadine@ull.es
Correo alternativo:
macadine@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-20
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-20
Todo el cuatrimestre Martes 08:00 10:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A2-20
Observaciones: Las tutorías podrán ser tanto online como presenciales. En caso de no indicar preferencia por la tutoría presencial, se entenderá que se opta por la modalidad online. Para la tutoría online se facilitará un enlace permanente en el aula virtual de la asignatura. La atención del alumnado en tutoría debe solicitarse previamente a la profesora por correo electrónico: macadine@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 08:30 13:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2º Planta A2-18
Todo el cuatrimestre Lunes 12:30 13:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2º Planta A2-18
Observaciones: Las tutorías podrán ser tanto online como presenciales. En caso de no indicar preferencia por la tutoría presencial, se entenderá que se opta por la modalidad online. Para la tutoría online se facilitará un enlace permanente en el aula virtual de la asignatura. La atención del alumnado en tutoría debe solicitarse previamente a la profesora por correo electrónico: macadine@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Psicología del Trabajo
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • G1. - Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito de las Relaciones Laborales
  • G3. - Comprender y aplicar las herramientas básicas de búsqueda y gestión de información en el ámbito de las Relaciones Laborales
  • G5. - Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito de las Relaciones Laborales

Específicas

  • E1. - Ser capaz de transmitir y comunicar por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas de las relaciones laborales
  • E4. - Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral
  • E5. - Ser capaz de desarrollar proyectos de gestión de las relaciones laborales en empresas, organizaciones y administraciones públicas
  • E7. - Saber aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de gestión de recursos humanos
  • E8. - Saber desarrollar funciones de asesoramiento, representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesores: JUAN MARTÍNEZ TORVISCO (COORD.); LETICIA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ; MATILDE CANDELARIA DÍAZ HERNÁNDEZ
- Temas (epígrafes):

CONTENIDOS TEÓRICOS

TEMA 1: LA GESTIÓN DEL CONFLICTO: PERSPECTIVA Y ANÁLISIS PSICOSOCIAL.
1.- ¿Qué es el conflicto?
2.- Funciones y elementos del conflicto.
3.- El conflicto como proceso.
4.- Aspectos emocionales en la gestión del conflicto.

TEMA 2: CONFLICTO ORGANIZACIONAL
1.- Comportamiento organizacional ante las dificultades
2.- El conflicto organizacional.
3.- Procesos organizacionales relacionados con el conflicto.

TEMA 3: EL PROCESO NEGOCIADOR
1.- Naturaleza psicosocial de la negociación
2.- Proceso y etapas en la negociación
3.- Planificación y estrategias de negociación

TEMA 4.- LA CONCILIACIÓN LABORAL
1.- El proceso de conciliación
2.- La conciliación laboral.
3.- El papel de la conciliación laboral en la actualidad.
4.- Principales ventajas y beneficios de la conciliación laboral.
5.- La conciliación de la vida familiar y laboral.
6.- La teoría del apego para entender la conciliación laboral.

TEMA 5: LA MEDIACIÓN: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS.
1.- Principios y características de la mediación.
2.- Habilidades de comunicación y escucha activa.
3.- Técnicas de mediación.
4.- La mediación a través del proceso de "coaching".

CONTENIDOS PRÁCTICOS
Prácticas.- Análisis de conflicto
Prácticas: Estilos de afrontamiento (Thomas Killman).
Prácticas: Preparación del proceso negociador de conflictos
Prácticas: Afecto y Emociones (ESCALA DE AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO. PANAS (CLARK Y WATSON); ESCALA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL (TMMS24).)
Prácticas: Análisis de la conciliación en la vida laboral. (ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO: OPTIMISMO DISPOSICIONAL ESCALA DE ORIENTACIÓN VITAL LOT-R)
Prácticas: Habilidades de comunicación que contribuyen al proceso de mediación.
Prácticas: Comunicación y Asertividad (ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN: ESCALA DE ASERTIVIDAD DE RATHUS).




 

Actividades a desarrollar en otro idioma

No se recoge en esta asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Las actividades de enseñanza/aprendizaje previstas en la asignatura son:

(1) Clases teóricas: Se presentará los contenidos de cada tema y sus implicaciones en la actividad de los profesionales de relaciones laborales;
(2) Clases prácticas: El alumnado profundizará en los contenidos teóricos a través de la participación activa en el análisis de supuestos prácticos, la simulación y el manejo de técnicas e instrumentos.

Esta asignatura forma parte de un Proyecto de Innovación y Tranferencia Educativa.

Esta asignatura permitirá el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de las actividades formativas. Se permitirá el uso de software tipo Chat-GPT, Google Bard, Grammarly, Canva, Fireflies etc. Todas ellas encaminadas a simplificar la tarea y mejorar la redacción de textos utilizados en clase. En ningún caso deberán ser utilizadas para sustituir la tarea de aprendizaje del alumnado.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clase expositivo-interactiva (AF1): Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, ejemplos generales, directrices generales de la materia ) 30,00 0,00 30,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Clases prácticas (AF2): Clase práctica en la que se proponen y resuelven aplicaciones de la teoría, ejercicios, casos prácticos, etc. 27,00 0,00 27,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Estudio autónomo (AF3): Las horas que el alumno dedica a la preparación de trabajos, a la realización de ejercicios, presentaciones, prácticas, informes, memorias, etc., y al estudio preparatorio para los exámenes y pruebas de evaluación 0,00 90,00 90,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Preparación de exámenes 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Exámenes y evaluación (AF7) 3,00 0,00 3,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Asistencia a tutorías 0,00 0,00 0,0 [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Lewicki, R.; Saunders, D. y Barry, B. (2024). Negociación (9ºEdi). McGRAW HILL

Fernández Millán, J.M. y Ortiz Gómez, Mª M. (2006). Los conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediador. Madrid: Pirámide.

Munduate Jaca, L. y Medina Díaz, F.J. (2005). Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación. Madrid: Pirámide.

Redorta, J. (2007). Aprender a resolver conflictos. Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria

Cantillo Galindo, J.A. y Romero Ramírez, A. J. (2012). Resolución o gestión de conflictos intergrupales. En M. Marín Sánchez e Y. Troyano Rodríguez (Coords.): Psicología social de los procesos grupales. Madrid: Pirámide. (pp. 143–158).

Carr, A. (2007). Psicología Positiva. Barcelona: Paidós. (capítulo 1).

De Diego Vallejo, R. y Guillén Gestoso, C. (2006). Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide.

Expósito, F. y Moya; M. (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide. (Capítulo 7).

Furnham, A. (2001). Cooperación, poder y comportamiento ético en las organizaciones. En A. Furnham, Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. (pp. 361-406). México D.F.: Oxford University Press.

Gil Rodríguez, F. y García Sáiz, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid: Eudema.

Goleman, D. y Cherniss, C. (2005).Inteligencia Emocional en el Trabajo. Cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Barcelona: Kairós

Laca Arocena, F.A. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10, 1, 117-126

Luque Ramos, P.J., Palomo Monereo, A. y Pulido Martos, M. (2008). Conflicto y negociación. En V. Zarco Martín y A. Rodríguez Fernández (Dirs.), Psicología de los Grupos y de las Organizaciones (pp.222-258). Madrid: Pirámide.

Maganto Mateo, Carmen y Maganto Mateo, Juana Mª (2010). Como potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

Munduate Jaca, L. y Martínez Riquelme, J.M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid: Eudema.

Peiró, J.M. (1991) El conflicto en la organización. En: J. M. Peiró (ed.) Psicología de la Organización (pp. 471–499). Madrid: UNED.

Otros recursos

Documentación teórica y aplicada para cada tema disponible a través del Aula virtual de la asignatura: http://www.campusvirtual.ull.es

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación se realizará a partir de las notas obtenidas por el alumnado en los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
Para superar la asignatura será necesario superar por separado, con una nota superior a 5 sobre 10 puntos, tanto los contenidos teóricos como los prácticos. El alumnado que superen ambas partes obtendrán una nota final sobre 10 en la que los contenidos teóricos tendrán un peso del 60%, los prácticos del 40 % (30% memoria de prácticas y 10% participación y exposiciones).
Habrá dos modalidades de evaluación, continua y única.
  • Evaluación continua: El alumnado que opte por la evaluación continua deberá asistir a las clases teóricas y prácticas. La asistencia será controlada, tanto en teoría como en prácticas y sólo se permitirá un máximo de un 30% de faltas, siempre que estén debidamente justificadas. El alumnado que haya superado el 40% de la evaluación continua no podrá cambiar a evaluación única. Se alcanzará el 40% de la teoría cuando se haya obtenido una nota superior a 5 en el primer parcial (temas 1,2 y 3). Aquel alumnado que haya cursado el 40% de la evaluación pero no la ha superado podrá cambiar a evaluación única.
    • Teoría: Del contenido de cada tema se extraerán las preguntas que conformará los dos parciales teóricos. Estos exámenes será tipo prueba objetiva y se realizará a través del aula virtual, en horario de clase. No se tendrá en cuenta las preguntas erróneas, siendo la formula aciertos menos cero ( A-0), situándose el aprobado en el 50% de la nota total del examen. La nota final de la parte teórica de la asignatura se compondrá con la media obtenida en los exámenes parciales, con un peso del 60%, esto es, hasta 6 puntos. Si no se supera esta parte en evaluación continua, podrá optarse a superar la asignatura en el examen de la segunda convocatoria sobre todos los contenidos teóricos.
    • Prácticas: La asistencia será condición indispensable para optar a la evaluación continua. Las prácticas se evaluarán a través de la elaboración y entrega de una memoria de prácticas y de la participación y exposiciones en el aula. La memoria de prácticas aportará un 30% a la nota final (3 puntos) y la participación y exposiciones un 10% (1 punto). Si no se supera esta parte en evaluación continua, podrá optarse a superar la asignatura en el examen de la segunda convocatoria sobre todos los contenidos prácticos.
  • Evaluación única: El alumnado que opte por la evaluación única deberá superar un examen de los contenidos teóricos y prácticos que tendrá lugar en los llamamientos oficiales que indique la Facultad.
    • Contenidos teóricos: Examen tipo prueba objetiva conteniendo preguntas de todos los temas de la asignatura.
    • Contenidos prácticos: Examen tipo prueba objetiva, que tendrá lugar junto con el examen de teoría.
Nota aclaratoria: en caso de superar una de las partes (teoría o práctica), ésta se conserva durante el curso académico vigente. Asimismo, el alumnado que no supere una de las partes (teoría o prácticas), su calificación será la nota de esa parte de la asignatura sobre 10.

El equipo docente de esta asignatura tratará, para este curso, de forma parte de un Proyecto de Innovación Educativa.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.


 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.] Contestar preguntas sobre el contenido del temario.

Evaluación continua: Del contenido de cada tema se extraerán las preguntas que conformará los dos parciales teóricos. Estos exámenes será tipo prueba objetiva y se realizará a través del aula virtual, en horario de clase. El primer parcial estará conformado por los temas 1,2 y 3 y el segundo parcial por los temas 4 y 5.
Evaluación Única: El estudiantado deberá responder a una prueba final de 30 preguntas de respuesta múltiple, que corresponden a 20 de teoría y 10 de prácticas.
60,00 %
Informes memorias de prácticas [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.] El alumnado que se acoja a la evaluación continua, deberá entregar un informe de las prácticas realizadas en clase presencial.
El alumnado que se acoja a la evaluación Unica deberá realizar una prueba objetiva de diez preguntas de respuesta múltiple referidas al contenido práctico impartido en clase de prácticas.
Aplicación de lo aprendido a la realidad social.
Familiarización con el análisis objetivo y científico de la realidad social.
30,00 %
Participación activa en clase [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.] Tanto la participación en clase como la presentación pública de trabajos será evaluada de modo favorable por parte del equipo docente.
Se registrará toda la actividad participativa en el aula, así como la exposición de temas o trabajos colectivos.

 
10,00 %
Examen final [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.] 0,00 %
Pruebas escritas (trabajos, casos, ejercicios, etc.) [E8.], [E7.], [E5.], [G5.], [E1.], [E4.], [G3.], [G1.] 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Seleccionar y gestionar información y documentación laboral
Elaborar, implementar y evaluar estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral
Interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma que se presenta a continuación tiene carácter orientativo, y se podrá ver modificado bien por detectar la necesidad de ahondar en alguno de los temas y/o de las actividades prácticas de la asignatura o bien por causas extraordinarias que escapen al control del Coordinador de esta asignatura, como pueden ser días institucionales y festividades.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 2:

 

 
0.00 0.00 0.00
Semana 5:


 
0.00 0.00 0.00
Semana 7: T 0.00 0.00 0.00
Semana 12:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 13:


 
0.00 0.00 0.00
Total 0.00 0.00 0.00
Fecha de última modificación: 16-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024