Estrategias de la intervención familiar, social y comunitaria (sin docencia)
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835821106
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2017 (publicado en 01-01-2017)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Evolutiva y de la Educación
    • Trabajo Social y Servicios Sociales
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación de Máster.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GUACIMARA RODRÍGUEZ SUÁREZ

General:
Nombre:
GUACIMARA
Apellido:
RODRÍGUEZ SUÁREZ
Departamento:
Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social
Área de conocimiento:
Trabajo Social y Servicios Sociales
Grupo:
GT1 y PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922.317315
Teléfono 2:
Correo electrónico:
grodrigs@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 10:30 13:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3. Despacho 3
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 13:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3. Despacho3
Observaciones: Las tutorías de los viernes se realizarán de manera online a través del enlace de Google Meet proporcionado en el aula virtual de las asignaturas.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3. Despacho3
Todo el cuatrimestre Jueves 11:30 14:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Módulo 3. Despacho3
Observaciones: Las tutorías de los miércoles se realizarán de manera online a través del enlace de Google Meet proporcionado en el aula virtual de las asignaturas.
General:
Nombre:
MARIA ISABEL
Apellido:
SIMON GONZALEZ
Departamento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Área de conocimiento:
Psicología Evolutiva y de la Educación
Grupo:
GT1 y PA101
Contacto:
Teléfono 1:
922845968
Teléfono 2:
922316502 ext 6073
Correo electrónico:
msimon@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 15:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3-D
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3-D
Observaciones: Las tutorías del miércoles de 13:30 a 16:30 serán presenciales en el lugar indicado. Las tutorías del jueves de 10:00 a 13:00 serán online a través de google meet con el siguiente enlace: https://meet.google.com/csm-aqtu-hrxy. Las tutorías del jueves de 8 a 11 serán presenciales en el lugar indicado. En cualquiera de las circunstancias, el alumnado debe pedir cita previa para ser atendido. En caso de que la profesora no pudiera asistir a la tutoría por causa sobrevenida, enviará un e-mail al alumnado que hubiera reservado su cita, para concretar otra nueva en la que poder atenderle. Además, se aconseja consultar en el aula virtual, posibles cambios que puedan acontecer debidos a modificaciones en la organización docente.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 19:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3-D
Todo el cuatrimestre Viernes 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 3 B1-3-D
Observaciones: Las tutorías del lunes de 16:00 a 19:00 serán presenciales en el lugar indicado. Las tutorías del viernes de 11:00 a 14:00 serán online a través de google meet con el siguiente enlace: https://meet.google.com/csm-aqtu-hrxy. Las tutorías del jueves de 8 a 11 serán presenciales en el lugar indicado. En cualquiera de las circunstancias, el alumnado debe pedir cita previa para ser atendido. En caso de que la profesora no pudiera asistir a la tutoría por causa sobrevenida, enviará un e-mail al alumnado que hubiera reservado su cita, para concretar otra nueva en la que poder atenderle. Además, se aconseja consultar en el aula virtual, posibles cambios que puedan acontecer debidos a modificaciones en la organización docente.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo General
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • CE10 - Conocer los fundamentos teóricos para diseñar procesos y acciones de intervención considerando las diferentes características de las áreas y sectores en los ámbitos familiar, social y comunitario.
  • CE11 - Saber aplicar actuaciones, programas y estrategias de intervención que mejoran las condiciones de vida de individuos, familias y grupos.

Generales

  • CG1 - Analizar y conocer los fundamentos y modelos teóricos utilizados en la intervención y mediación familiar, social y comunitaria.
  • CG2 - Conocer y saber aplicar las estrategias y técnicas específicas de la intervención y la mediación familiar, social y comunitaria.
  • CG3 - Ser capaz de diseñar y aplicar programas, procesos y acciones de intervención y mediación considerando las diferentes características de las áreas y sectores en los ámbitos familiar, social y comunitario.
  • CG4 - Saber diseñar procesos de evaluación de los programas y actuaciones de intervención y mediación en ámbitos de familia, sociales y comunitarios.
  • CG5 - Saber divulgar los resultados de las actuaciones de intervención y mediación en ámbitos de familia, sociales y comunitarios.
  • CG6 - Aplicar en las actuaciones profesionales los fundamentos y principios generales de igualdad, de la Cultura de la paz, los valores democráticos y de respeto a la diversidad.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora: Mª Isabel Simón
Bloque I: Intervención Familiar
Tema 1. Principios básicos de la intervención evolutivo-educativa y comunitaria.
Tema 2. La intervención preventiva y el papel del profesional.
Tema 3. La promoción del desarrollo y el papel del profesional.
Tema 4. La intervención paliativa o de caso y el papel del profesional.
Tema 5. Modalidades de intervención: atención individual y grupal. La perspectiva de género.
Tema 6. Programas de educación parental desde la metodología experiencial.
Tema 7. La evaluación de la familia: objeto de estudio, perspectivas y niveles de análisis.
Tema 8. Técnicas, instrumentos e informes de evaluación en el ámbito familiar.

Profesora: Guacimara Rodríguez 
Bloque II Intervención Social y Comunitaria.
Tema 9. Aproximación a la intervención social y comunitaria: objetivos, características y principios.
Tema 10. Fundamentación de la intervención social y comunitaria: necesidades, problemas sociales y sectores de intervención.
Tema 11. Modelos y métodos: la práctica de la intervención social y comunitaria.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se utilizarán referencias en castellano e inglés, que el alumnado deberá trabajar en clase y de forma autónoma. Estas referencias tendrán una equivalencia de 0,1 en ECTS.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Metodología no aplicable: sin docencia. 

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,00 0,00 37,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CE10], [CE11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 20,00 0,00 20,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CE10], [CE11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10], [CE10], [CE11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 40,00 40,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CE10], [CE11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Preparación de exámenes 0,00 20,00 20,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CE10], [CE11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CE10], [CE11], [CG1], [CG2], [CG3], [CG4], [CG5], [CG6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Alberich et al. (2015). Metodologías Participativas. Sociopraxis de la creatividad Social. Madrid: Red Cimas y Dextra Editorial.
Rodrigo, M.J., Hidalgo, V., Byrne, S., Bernedo, I.M. & Jiménez, L. (2023). Evaluation of programes under the Positive Parenting Initiative in Spain: Introduction to the Special Issue. Psicología Educativa., 29(1), 1-13.
Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Psicología Pirámide.

Bibliografía complementaria

Barbero, J.M. y Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza.
Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana: Un programa experiencial para padres. Visor.
Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y  desarrollo: teória y metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular .
Rodrigo, M.J. (Coord.) (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis S.A.
Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2011). Buenas prácticas profesionales para el apoyo de la parentalidad positiva. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Otros recursos

Familiaenpositivo.org 
Familias en Positivo es una plataforma on-line impulsada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Federación Española de Municipios y Provincias que tiene por fin promover el ejercicio positivo de la parentalidad y reforzar el apoyo a la parentalidad positiva en las políticas y servicios públicos de los Gobiernos Locales y en el tejido asociativo.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación está basado en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL de 21 de junio de 2023 y en la Instrucción para la elaboración de las guías docentes. 

Evaluación única: 
Esta modalidad es para el alumnado que no haya podido seguir la evaluación continua. Se realizará un examen que consta de una parte de preguntas tipo test y microtemas para evaluar la teoría (60%) y un supuesto práctico con preguntas a desarrollar (40%) para evaluar la parte práctica. Para superar esta modalidad de evaluación el/la estudiante deberá alcanzar una puntuación mínima de 3 puntos en la parte teórica y de 2 puntos en la parte práctica. En caso de que no se alcancen estas puntuaciones mínimas, se sumarán las calificaciones obtenidas de cada parte y si esta suma fuera igual o superior a 5 puntos, en el acta de la convocatoria correspondiente figurará 4,5 (suspenso).

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB7], [CG1], [CB9], [CB8], [CG6], [CE10], [CG2], [CG5], [CB6], [CG3], [CE11], [CG4] Aciertos-Errores/número de alternativas de respuesta 30,00 %
Pruebas de respuesta corta 0,00 %
Pruebas de desarrollo [CB7], [CG1], [CB9], [CB8], [CG6], [CE10], [CG2], [CB10], [CG5], [CB6], [CG3], [CE11], [CG4] Preguntas a desarrollar  70,00 %
Trabajos y proyectos 0,00 %
Informes memorias de prácticas 0,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas 0,00 %
Escalas de actitudes 0,00 %
Técnicas de observación 0,00 %
Portafolios 0,00 %
Participación activa 0,00 %
Actividades en el aula 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Se espera que el alumnado complete el aprendizaje de los principales modelos y estrategias de la intervención familiar, social y comunitaria, para aplicarlos a diferentes poblaciones con carácter preventivo, universal y selectivo y acercándose a la realidad profesional. Todo ello tomando en consideración los principios generales de igualdad y de la cultura de la paz y los valores democráticos.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La planificación temporal de la programación sólo tiene la intención de establecer unos referentes u orientaciones para estudiar la materia atendiendo a unos criterios cronológicos. 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Bloque I: Tema 1 Preparación del tema 1 4.00 2.00 6.00
Semana 2: Bloque I: Tema 2 y 3  Preparación de los temas 2 y 3 4.00 6.00 10.00
Semana 3: Bloque I: Tema 4 Preparación del tema 4 4.00 6.00 10.00
Semana 4: Bloque I:  Temas 4 y 5 Preparación de los temas 4 y 5 4.00 6.00 10.00
Semana 5: Bloque I:  Temas 5 y 6 Preparación de los temas 5 y 6 4.00 6.00 10.00
Semana 6: Bloque I: Tema 6 Preparación del tema 6 4.00 6.00 10.00
Semana 7: Bloque I: Tema 7 y 8 Preparación de los temas 7 y 8 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Bloque II: Tema  9 

 
Preparación del tema 9 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Bloque II: Tema 9 Preparación del tema 9 4.00 6.00 10.00
Semana 10: Bloque II: Tema 10 Preparación del tema 10 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Bloque II: Tema 10 Preparación del tema 10 4.00 6.00 10.00
Semana 12: Bloque II: Tema 11 Preparación del tema 11 4.00 6.00 10.00
Semana 13: Bloque II: Tema 11 Preparación del tema 11 4.00 6.00 10.00
Semana 14: Bloque II: Tema 11 Preparación del tema 11 4.00 6.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluación única Preparación de la evaluación final 4.00 10.00 14.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 26-06-2024
Fecha de aprobación: 05-07-2024