Lenguaje, Sujeto y Sociedad
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835851931
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Humanidades. Sección de Filosofía
  • Titulación: Máster en Investigación en Filosofía (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2021 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Filosofía (Universidad de Murcia)
    • Lógica y Filosofía de la Ciencia
    • Lógica y Filosofía de la Ciencia (Universidad de Murcia)
    • Lógica y Filosofía de la Ciencia (Universidad de Zaragoza)
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Semipresencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No consta
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CONCEPCION ORTEGA CRUZ

General:
Nombre:
CONCEPCION
Apellido:
ORTEGA CRUZ
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Lógica y Filosofía de la Ciencia
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317912
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cortega@ull.es
Correo alternativo:
republicana1789@gmail.com
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 14:00 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 - - -
Observaciones: La tutoría de los miércoles será de forma virtual
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Viernes 11:30 14:30 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J 1
Miércoles 10:30 13:30 Sección de Filosofía - Edificio departamental - GU.1J 1
Observaciones:

Profesor/a: DAVID PÉREZ CHICO

General:
Nombre:
DAVID
Apellido:
PÉREZ CHICO
Departamento:
Filosofía (Universidad de Zaragoza)
Área de conocimiento:
Lógica y Filosofía de la Ciencia (Universidad de Zaragoza)
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
dcperez@unizar.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Especialidad en Lenguaje, mente y ciencia
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Específicas

  • CE1 - Ser capaz de buscar y manejar de forma autónoma información especializada sobre los temas y corrientes de investigación en las áreas de conocimiento filosófico implicadas en el título de Máster.
  • CE2 - Conocer de modo especializado y avanzado áreas particulares de la investigación filosófica contemporánea y de la praxis humana, tales como la mente, el lenguaje, la tecnología, la ciencia, la sociedad, la cultura, la ética, la política, las artes y la estética; así como el contexto histórico, social y cultural en el que ellas se desarrollan.
  • CE3 - Elaborar de forma personal y autónoma trabajos de investigación, empleando argumentaciones consistentes para justificar sus tesis; así como evaluaciones de propuestas filosóficas contemporáneas, atendiendo críticamente a sus presupuestos históricos y teóricos.
  • CE4 - Capacidad para identificar y definir los temas y corrientes de investigación en las áreas filosóficas de conocimiento implicadas en el título de Máster.
  • CE6 - Diseñar, elaborar y defender públicamente un trabajo de investigación filosófico.

Generales

  • CG1 - Emitir y reivindicar argumentativamente la validez de juicios filosóficos sobre problemas de índole teórica o práctica relacionados con la justicia en las interacciones de los seres humanos entre sí y de ellos con la naturaleza.
  • CG2 - Capacidad para analizar y reconocer en contextos disciplinares distintos al filosófico los fundamentos axiológicos y políticos subyacentes.
  • CG3 - Asumir y evaluar críticamente en su investigación filosófica el valor del conocimiento científico y la innovación tecnológica como vías de transformación social.

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Además de su función representacional, el lenguaje tiene un gran poder configurador respecto a los propios hablantes y a las estructuras sociales en las que estos se integran. Aunque desde un punto de vista teórico, ambos aspectos del lenguaje puedan analizarse por separado, realmente están muy entremezclados en la pragmática del lenguaje. En esta asignatura se analizará este espacio de interacción. Se presentarán algunos planteamientos clásicos y se discutirán las propuestas más recientes.

1. Introducción a la filosofía del lenguaje.
2. Desarrollo de la pragmática.
3. Intenciones y convenciones lingüísticas.
4. El poder performativo del lenguaje.
5. Concepciones recientes del significado, como la expresivista, la concepción del significado como uso y otras.

Bloque 1: Subjetivo, objetivo, intersubjetivo
  TEMA 1. Lenguaje y mundo: el problema del escepticismo semántico y sus variantes
  TEMA 2. El giro trascendental: Davidson y Sosa acerca de pensamiento y mundo
  TEMA 3. La cuestión de la normatividad y del seguimiento de reglas: la conducta significativa y sus marcas
  TEMA 4. La vulnerabilidad de experiencia y lenguaje: Brandom, Fichte, Hegel y Wittgenstein

Bloque 2: El giro lingüístico y el retorno de/hacia lo ordinario
  TEMA 1. En el principio fue el giro lingüístico semanticista: Pensamiento, lenguaje y realidad en el Tractatus de Wittgenstein
  TEMA 2. El giro lingüístico pragmático
  2.2.1 A partir de Grice: Literalismo vs. contextualismo
  2.2.2 A partir de Austin y el segundo Wittgenstein: la filosofía del lenguaje ordinario

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Es recomendable (aunque no imprescindible) poseer conocimientos básicos de filosofía del lenguaje, o de “semántica lingüística”, al estilo de los que se imparten en los cursos introductorios de grado sobre estas materias.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 12,00 0,00 12,0 [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2]
Actividades de toma de notas y comprensión de contenidos expuestos por el profesorado. 28,00 0,00 28,0 [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2]
Actividades de orientación, aclaración, preguntas 5,00 0,00 5,0 [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2]
Trabajo autónomo dirigido. Actividades individuales o en grupo 0,00 90,00 90,0 [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2]
Practicas: Actividades de Resolución de problemas / Participación en seminarios / Estudio de Casos / Exposición y discusión de trabajos 15,00 0,00 15,0 [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Acero, J. J. (en proceso de publicación): “Grice: del análisis del lenguaje a la filosofía primera”, en D. Pérez-Chico (ed.): Filosofía del lenguaje ordinario, Zaragoza: Prensas Universitarias de la ciudad de Zaragoza.
Ambrose, A. (1952): “Linguistic Approaches to Philosophical Problems”, The Journal of Philosophy, 49 (9): 289-301.
Austin, J. L. (1979a): “Other Minds”, in Philosophical Papers, edited by J.O. Urmson and G.J. Warnock Oxford: Oxford University Press (1979 3rd ed.), pp. 76-116.
Austin, J. L. (1979b): “A Plea for Excuses”, in Philosophical Papers, edited by J.O. Urmson and G.J. Warnock, Oxford: Oxford University Press (1979 3rd ed.), pp. 175-204.
Austin, J. L. (1962): Sense and Sensibilia, Oxford: Oxford University Press.
Austin, J. L. (1975), How To Do Things With Words, Oxford: Clarendon Press.
 
Bates, S. and Cohen, T. (1972): “More on What We Say”, Metaphilosophy 3 (1): 1-24.
Baz, A (2012): When Words are Called for: A Defense of Ordinary Language Philosophy, Cambridge, MA: Harvard University Press.).
 
Blanco-Salgueiro, A. (en proceso de publicación): “El principio de la primera palabra y la diversidad lingüística”, in D. Pérez-Chico (ed.): Filosofía del lenguaje ordinario, Zaragoza: Prensas de la Universidad de la ciudad de Zaragoza.
Brandom, R.B. (2019). A Spirit of Trust: A Reading of Hegel’s Phenomenology. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Cavell, S. (1976a): “Must We Mean What We Say?” in Must We Mean What We Say? Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-43. [MWM]
Cavell, s. (1976b): “Aesthetic Problems of Modern Philosophy”, Must We Mean What We Say? Cambridge: Cambridge University Press, pp. 73-96.
Cavell, s. (1976c): “Austin at Criticism”, Must We Mean What We Say? Cambridge: Cambridge University Press, pp. 97-114.
Cavell, s. (1976d): “Availability of Wittgenstein’s Later Philosophy”, Must We Mean What We Say? Cambridge: Cambridge University Press, pp. 44-72..
Cavell, S. (1979), The Claim of Reason, Cambridge: Harvard University Press. [CR]
Cavell, S. (1994), A Pitch of Philosophy, autobiographical exercises, Cambridge, Harvard University Press.
Cavell, S. (2010), Little did I Know: Excerpts from Memory, Stanford: Stanford University Press.
Coleman, A. y Welty, I. (2010): “Issue Introduction to Philosophy of Ordinary Language”, Essays in Philosophy: Vol. 11: Iss. 2, Article 1: 120-122.
Chisholm, R. (1951): “Philosophers and Ordinary Language”, The Philosophical Review, 60 (3): 317-328.).
 
Colomina-Almiñana, J. J. (2018): “La (otra) filosofía del lenguaje ordinario: Los orígenes”, in D. Pérez Chico (coord.), Cuestiones de la filosofía del lenguaje, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 373-402.
Colomina Almiñana, J. J. y Pérez Chico, D. (2013): “A solution-based on ordinary language to the psychological objection,” Linguistic and Philosophical Investigations, vol. 12, nº 1, pp. 25-48.
Crary, A. and de Lara, J. (2019): “Introduction: Who’s Afraid of Ordinary Language Philosophy? A Plea for Reviving a Wrongly Reviled Philosophical Tradition”, Graduate Faculty Philosophy Journal, Vol. 39, N. 2: 317-339.
Chappell, V. (ed.) (1964): Ordinary Language, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Chisholm, R.M. (1951): “Philosophers and Ordinary Language”, The Philosophical Review, Vol. 60, No 3,
pp. 317-328.
 
Davidson, D. (1983): “A Coherence Theory of Truth and Knowledge”, en D. Davidson (2001), Subjective, Intersubjective, Objective, Oxford: Clarendon Press, pp. 137-153.
De Rose, K. (2005): “The Ordinary Language Basis for Contextualism, and the New Invariantism”, Philosophical Quaterly, Vol. 55, No. 219, pp. 172-198.
Enoch, D. (2006): “Agency, Schmagency: Why Normativity Won’t Come From What Is Constitutive of Action”, The Philosophical Review, 115 (2), pp. 169-198.
Faihust, J. (2021), “The Ethical Significance of the Tractatus Logico-Philosophicus”, Teorema, Vol. XL/2, pp. 151-168.
Fichte, J. G. (1970). Science of Knowledge (Wissenschaftslehre) with First and Second Introductions. New York: Appleton-Century-Crofts.
Fodor, J. (1964): “On Knowing What We Should Say”, Philosophical Review 73 (2): 198-212.
Fodor, J. A. and Katz, J. J. (1963): “The Availability of What We Say”, The Philosophical Review 72 (1): 57-71.
Gellner, E. (1969): Words and Things: An Examination of, and an attack on, Linguistic Philosophy, Boston: Beacon.
Grice, H. (1961): “The Causal Theory of Perception”, Proceedings of the Aristotelian Society 35: 121-168.
Grice, H. (1986): “Reply to Richards”, in R. Grandy and R. Warner (eds.): Philosophical Grounds of Rationality. Oxford University Press.
Grice, H. (1989a): “Logic and Conversation”, in Studies in the Way of Words, Cambridge: Harvard University Press, pp. 22-40.
Grice, H. (1989b): “Utterer’s Meaning, Sentence Meaning and Word meaning”, in Studies in the Way of Words, Cambridge: Harvard University Press, pp. 117-137.
Grice, H. (1989c): “Meaning”, en Studies in the Way of Words, Cambridge: Harvard University Press, pp. 213-223.Pérez Chico, D. (), “Philosophy without tears”
Hanfling, O. (2000): Philosophy and Ordinary Language, London: Routledge.
Hansen, N. (2014): “Contemporary Ordinary Language Philosophy”, Philosophy Compass 9 (8): 556-569.
Hansen, N. and Chemla, E. (2015): “Linguistic Experiments and Ordinary Language Philosophy”, Ratio, 28 (4): 422-445.
Hegel, G. W. F. (1977). Phenomenology of Spirit. Oxford: Oxford University Press.
Henson, R. G. (1965): “What We Say”, American Philosophical Quaterly, 2 (1): 52-62.
Jackman, H. (2001): “Ordinary Language, Conventionalism, and a Priori Knowledge”, Dialectica 55 (4): 315-325.
Kuusela, O. (2021), “Wittgenstein’s Grundgedanke as the key to the Tractatus”, Teorema, Vol. XL/2, pp. 83-99.
Laugier, S. (2013): Why We Need Ordinary Language Philosophy, Chicago: Chicago University Press.
Malcom, N. (1942): “Moore and Ordinary Language”, in P. schilpp (ed.), The Philosophy of G. E. Moore, Evanston, ILL: Northwestern University Press, pp. 345-368.
Parker-Ryan, S. (2010): “Reconsidering Ordinary Language Philosophy: Malcom’s (Moore’s) Ordinary Language Argument”, Essays in Philosophy, Vol. 11: Iss. 2, art. 2.
Pérez Chico, D. (2018): “Philosophy without tears”, Conversations: The Journal of Cavellian Studies, nº 6,
Rosen, S. (1999): Metaphysics in Ordinary Language, New Haven: Yale University Press.
Rosen, S. (2002): The Elusiveness of the Ordinary: Studies in the Possibility of Philosophy, New Haven: Yale University Press.
Russell, B. (1969): “Foreword”, in Gellner (1969), xi-xv.
Russell, B. (1957): “Logic and Ontology,” The Journal of Philosophy 54, no. 9.
Russell, B. (1959): My philosophical development, London: Unwin.
Ryle, G. (1953): “Ordinary Language”, The Philosophical Review 62 (2): 167-186.
Sanfélix Vidarte, V. (2021), “Tractatus 5.6-5.621”, Teorema, Vol. XL/2, pp. 133-150.
Sosa, E. (2021). Epistemic Explanations: A Theory of Telic Normativity, and What It Explains. Oxford: Oxford University Press
Sosa, E. (2015). Judgment and Agency. Oxford: Oxford University Press.
Sosa, E. (2009), Reflective Knowledge. Apt Belief and Reflective Knowledge, Volume II. Oxford: Clarendon Press
Sosa, E. (2007), A Virtue Epistemology. Apt Belief and Reflective Knowledge, Volume I. Oxford: Clarendon Press.
Wittgenstein, L. (2003), Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Tecnos.
Wittgenstein, L. (1969/2004): On Certainty, Oxford: Blackwell.
Wittgenstein, L. (1958): Philosophical Investigations, Oxford: Basil Blackwell & Mott. Ltd.
Zeybekoglu, I. (2009): “On Appeals to ‘Ordinary Language’”, Pharmakon Journal of Philosophy,2:1, 36-46

Bibliografía complementaria

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

- Exámenes escritos (25%)
- Evaluación de los trabajos escritos presentados en las condiciones y plazos marcados (50%)
- Puesta en común y discusión de los trabajos escritos con el resto de la clase (25%)
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2] Adecuación a lo preguntado, conocimiento de la materia, rigor argumental, corrección y claridad expositiva. 25,00 %
Evaluación de Trabajos [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2] Formalidad en la entrega de las tareas escritas, así como riqueza, rigor y relevancia de los contenidos aportados 50,00 %
Presentación de trabajos [CG3], [CB7], [CE6], [CB9], [CG1], [CE3], [CB10], [CB6], [CE4], [CE1], [CG2], [CE2] Participación activa, colaborativa y crítica en los debates de clase 25,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
-
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

- Clases teóricas y prácticas
- Tutorías

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Parte 1
Parte 2
Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 2: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 3: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 4: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 5: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 6: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 7: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 8: Parte 1 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 9: Parte 2 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 10: Parte 2 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 11: Parte 2 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 12: Parte 2 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 13: Parte 2 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
2.00 5.00 7.00
Semana 14: Parte 2 Actividades de comprensión (1h)
Clases Prácticas (1h)
Trabajo autónomo (5h)
14.00 5.00 19.00
Semana 15 a 17: 20.00 20.00 40.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 03-07-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024