Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
Profesor: Miguel Ángel Mejías Vera, teoría y práctica
Profesor: José Ramón Vera Galván, teoría y práctica
General
Conceptos fundamentales en Información Geográfica (IG) y economía del conocimiento. Captura de datos y gestión de datos. Problemas de información geográfica: analítica, modelado y programación y desarrollo. Información geográfica como cartografía y visualización: consideraciones respecto de los datos y fundamentos en el diseño de mapas. Relaciones entre la sociedad-IG y aplicaciones de dominio. Tecnologías y plataformas de computación en el ámbito de la información geográfica (GI): nucleares y emergentes.
Bloques
Los bloques de actividades se han diseñado como situaciones de aprendizaje características. En cada situación se incluyen, integrados, aspectos prácticos y teóricos. Los bloques se corresponden con los resultados previstos en el RD 1027/2011, MECES, art. 7 a, b, c, d, e, f, g.
A Definición. Fundamentos y conceptos de cartografía y tecnologías de la información geográfica.
Visualización de datos. Por geometrías (vector, celdillas, superficies), por tipos de datos (geometría, texto, entero corto y largo, decimal flotante y doble).
Definición de problemas como conjuntos de datos. Modelado conceptual y geometrías básicas.
Modelos de objetos y datos. Modelado de geometrías básicas. Esquema espacial.
Legislación y normas de calidad aplicables. Iniciación a las normas UNE aplicables. Calidad de la información geográfica: principios. Metadatos: fundamentos, vectores. Esquema espacial.
Lenguajes aplicables. Iniciación al lenguaje de modelado UML.
B Procesamiento. Elaboración de estudios geo-territoriales con gestión y análisis de información geográfica.
Introducción a las operaciones de geo-procesamiento en el modelo vectorial, de celdillas, superficies, atributos y otros. Operaciones básicas. En coberturas vectoriales: extracción, superposición, proximidad y estadística. En coberturas de celdillas: derivación de capas de celdillas a partir de MDT, clasificación de imágenes, interpolación.
Operaciones espacio-temporales. Coberturas de eventos, cambio espacial.
C Sistematización. Estructura de datos geográficos y alfanuméricos. Inventario y sistematización de bases de datos geográficas
Edición de conjuntos de datos: geometría, atributos. Coberturas de puntos, líneas, polígonos. Coberturas de celdillas. Tablas de atributos. Creación de campos, selección manual, por atributos y espacial, y cálculo básico.
Tipos de datos. Tipos de datos en Sistemas de Información Geográfica. Servicios WMS y descargas. Proveedores locales, nacionales e internacionales de IG y Datos Abiertos de referencia. Introducción a SQL en el GIS. Formatos de fichero característicos y más empleados.
Propiedades de los conjuntos de datos. Información básica, nombre, localización, sistema de referencia de coordenadas. Consulta de metadatos y edición muy limitada de campos obligatorios.
Sistematización de la GI en un catálogo. Consulta y elaboración mínima de un catálogo de fenómenos u objetos geográficos a partir de modelos.
D Manejo. Entornos de manejo de la IG.
Acceso guiado al manejo de aplicaciones GIS, desktop, móviles y plataformas web, con énfasis en tecnologías nucleares (bases de datos geográficos, teledetección, MDT, geodesia, topografía, fotogrametría, GPS).
Lenguaje gráfico, de consulta (expresiones simples) y de marcado aplicables. Iniciación a la automatización de procesos sin código.
Nivel de logro. Tareas simples muy guiadas.
E Diseño. Cartografía temática, estadística y diagramas, memorias.
Diseño gráfico y cartográfico. Composición de hojas cartográficas y colecciones. Simbología básica, conforme J. Bertin. Implantaciones, imposiciones, componentes; nivel de organización y características de variables retinianas.
Diseño de textos. Texto estructurado. Glosario normalizado. Web: trabajo con HTML.
Diseño de informes. Introducción a los géneros y secuencias textuales de interés en el campo de la IG.
Principios generales de diseño. Introducción al empleo de normas: IG sobre representación, dibujo técnico (presentación, plegado, escalas) y accesibilidad universal.
F Evaluación. Conformidad y adecuación.
Técnicas de evaluación y control de calidad. Introducción a las herramientas internas de las aplicaciones GIS. Énfasis en los resultados (conformidad de coberturas). Introducción a la norma UNE nuclear (operaciones) respecto de la evaluación de la conformidad. Procedimiento y emisión de informe.
Acceso guiado al manejo de aplicaciones GIS, desktop, móviles y plataformas web, con énfasis en tecnologías nucleares (bases de datos geográficos, teledetección, MDT, geodesia, topografía, fotogrametría, GPS).
Introducción a legislación y normas de calidad aplicables de referencia.
Lenguaje gráfico, de consulta (expresiones simples) y de marcado aplicables. Iniciación a la automatización de procesos sin código.
G Mejora. Calidad y mejoras practicables.
Mejoras en procedimientos. Estandarización y automatización. Principios de calidad de la información geográfica.
Mejoras en productos. Conformidad con normas aplicables y adecuación a requisitos de usuarios finales. Errores y tolerancias.
Mejoras en organización. Metadatos y perfiles. directiva INSPIRE. Mejoras en la definición de problemas y modelos de datos. Vocabularios.
Profesor: José Ramón Vera Galván, teoría y práctica
General
Conceptos fundamentales en Información Geográfica (IG) y economía del conocimiento. Captura de datos y gestión de datos. Problemas de información geográfica: analítica, modelado y programación y desarrollo. Información geográfica como cartografía y visualización: consideraciones respecto de los datos y fundamentos en el diseño de mapas. Relaciones entre la sociedad-IG y aplicaciones de dominio. Tecnologías y plataformas de computación en el ámbito de la información geográfica (GI): nucleares y emergentes.
Bloques
Los bloques de actividades se han diseñado como situaciones de aprendizaje características. En cada situación se incluyen, integrados, aspectos prácticos y teóricos. Los bloques se corresponden con los resultados previstos en el RD 1027/2011, MECES, art. 7 a, b, c, d, e, f, g.
A Definición. Fundamentos y conceptos de cartografía y tecnologías de la información geográfica.
Visualización de datos. Por geometrías (vector, celdillas, superficies), por tipos de datos (geometría, texto, entero corto y largo, decimal flotante y doble).
Definición de problemas como conjuntos de datos. Modelado conceptual y geometrías básicas.
Modelos de objetos y datos. Modelado de geometrías básicas. Esquema espacial.
Legislación y normas de calidad aplicables. Iniciación a las normas UNE aplicables. Calidad de la información geográfica: principios. Metadatos: fundamentos, vectores. Esquema espacial.
Lenguajes aplicables. Iniciación al lenguaje de modelado UML.
B Procesamiento. Elaboración de estudios geo-territoriales con gestión y análisis de información geográfica.
Introducción a las operaciones de geo-procesamiento en el modelo vectorial, de celdillas, superficies, atributos y otros. Operaciones básicas. En coberturas vectoriales: extracción, superposición, proximidad y estadística. En coberturas de celdillas: derivación de capas de celdillas a partir de MDT, clasificación de imágenes, interpolación.
Operaciones espacio-temporales. Coberturas de eventos, cambio espacial.
C Sistematización. Estructura de datos geográficos y alfanuméricos. Inventario y sistematización de bases de datos geográficas
Edición de conjuntos de datos: geometría, atributos. Coberturas de puntos, líneas, polígonos. Coberturas de celdillas. Tablas de atributos. Creación de campos, selección manual, por atributos y espacial, y cálculo básico.
Tipos de datos. Tipos de datos en Sistemas de Información Geográfica. Servicios WMS y descargas. Proveedores locales, nacionales e internacionales de IG y Datos Abiertos de referencia. Introducción a SQL en el GIS. Formatos de fichero característicos y más empleados.
Propiedades de los conjuntos de datos. Información básica, nombre, localización, sistema de referencia de coordenadas. Consulta de metadatos y edición muy limitada de campos obligatorios.
Sistematización de la GI en un catálogo. Consulta y elaboración mínima de un catálogo de fenómenos u objetos geográficos a partir de modelos.
D Manejo. Entornos de manejo de la IG.
Acceso guiado al manejo de aplicaciones GIS, desktop, móviles y plataformas web, con énfasis en tecnologías nucleares (bases de datos geográficos, teledetección, MDT, geodesia, topografía, fotogrametría, GPS).
Lenguaje gráfico, de consulta (expresiones simples) y de marcado aplicables. Iniciación a la automatización de procesos sin código.
Nivel de logro. Tareas simples muy guiadas.
E Diseño. Cartografía temática, estadística y diagramas, memorias.
Diseño gráfico y cartográfico. Composición de hojas cartográficas y colecciones. Simbología básica, conforme J. Bertin. Implantaciones, imposiciones, componentes; nivel de organización y características de variables retinianas.
Diseño de textos. Texto estructurado. Glosario normalizado. Web: trabajo con HTML.
Diseño de informes. Introducción a los géneros y secuencias textuales de interés en el campo de la IG.
Principios generales de diseño. Introducción al empleo de normas: IG sobre representación, dibujo técnico (presentación, plegado, escalas) y accesibilidad universal.
F Evaluación. Conformidad y adecuación.
Técnicas de evaluación y control de calidad. Introducción a las herramientas internas de las aplicaciones GIS. Énfasis en los resultados (conformidad de coberturas). Introducción a la norma UNE nuclear (operaciones) respecto de la evaluación de la conformidad. Procedimiento y emisión de informe.
Acceso guiado al manejo de aplicaciones GIS, desktop, móviles y plataformas web, con énfasis en tecnologías nucleares (bases de datos geográficos, teledetección, MDT, geodesia, topografía, fotogrametría, GPS).
Introducción a legislación y normas de calidad aplicables de referencia.
Lenguaje gráfico, de consulta (expresiones simples) y de marcado aplicables. Iniciación a la automatización de procesos sin código.
G Mejora. Calidad y mejoras practicables.
Mejoras en procedimientos. Estandarización y automatización. Principios de calidad de la información geográfica.
Mejoras en productos. Conformidad con normas aplicables y adecuación a requisitos de usuarios finales. Errores y tolerancias.
Mejoras en organización. Metadatos y perfiles. directiva INSPIRE. Mejoras en la definición de problemas y modelos de datos. Vocabularios.
Actividades a desarrollar en otro idioma
Actividades
Leer
El alumno trabaja y desarrolla las competencias en el campo semántico de la materia. Se dedican a estas actividades, al menos, 0.3 ECTS: actividad presencial (3 horas), que se acompaña de actividad autónoma (4,5 horas), lo que produce un total de 7,5 horas de exposición para los estudiantes.
Método
El trabajo con el inglés se realiza en un ambiente English as a Medium of Instruction (EMI).
Se emplean métodos activos y competenciales.
Criterios de evaluación
En conformidad con el ambiente EMI, se evalúa (y se revisa), pero no se califica de modo independiente a la materia disciplinar. Los instrumentos de evaluación son los disciplinares, proyecto y portafolio, que contienen unidades o subunidades para desarrollar en inglés. Los criterios de evaluación (revisión) son, como para la materia TIG, conformidad con norma aplicable y adecuación al uso. Además de las referencias más generales, como el CEFRL, o los diccionarios Oxford y Cambridge, se consideran referencias más específicas del ámbito de la tecnología de la información y de las TIG en particular.
Referencias
Se tendrá como referencia el constructo Cognitive Discourse Function (CDF), adaptado a las particularidades de la materia y la realización del proyecto.
Se tendrán como referencia los descriptores del Common European Framework of Reference for Languages, niveles B1-B2.
BREEZE, R. y DAFOUZ, E., 2017. Constructing complex Cognitive Discourse Functions in higher education: An exploratory study of exam answers in Spanish- and English-medium instruction settings. System [en línea], vol. 70, pp. 81-91. [Consulta: 1 julio 2022]. ISSN 0346-251X. DOI 10.1016/j.system.2017.09.024. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0346251X17305055.
Leer
- Documentación relativa a varios aspectos ambientales, European Landscape Convention y Sostenibilidad.
- Manuales de ayuda de aplicación y documentos técnicos.
- Libros y artículos de revistas científicas seleccionados para consulta. Websites de referencia.
- Fichas de documentación (metadatos) de la GI (Geographic Information).
- Comentarios técnicos (estadísticos y similares).
- Vídeos de interés empleados para ilustrar conceptos.
- Hablar (producción e interacción)
- Presentación de proyecto (producción).
- Defensa de proyecto (interacción).
El alumno trabaja y desarrolla las competencias en el campo semántico de la materia. Se dedican a estas actividades, al menos, 0.3 ECTS: actividad presencial (3 horas), que se acompaña de actividad autónoma (4,5 horas), lo que produce un total de 7,5 horas de exposición para los estudiantes.
Método
El trabajo con el inglés se realiza en un ambiente English as a Medium of Instruction (EMI).
Se emplean métodos activos y competenciales.
Criterios de evaluación
En conformidad con el ambiente EMI, se evalúa (y se revisa), pero no se califica de modo independiente a la materia disciplinar. Los instrumentos de evaluación son los disciplinares, proyecto y portafolio, que contienen unidades o subunidades para desarrollar en inglés. Los criterios de evaluación (revisión) son, como para la materia TIG, conformidad con norma aplicable y adecuación al uso. Además de las referencias más generales, como el CEFRL, o los diccionarios Oxford y Cambridge, se consideran referencias más específicas del ámbito de la tecnología de la información y de las TIG en particular.
Referencias
Se tendrá como referencia el constructo Cognitive Discourse Function (CDF), adaptado a las particularidades de la materia y la realización del proyecto.
Se tendrán como referencia los descriptores del Common European Framework of Reference for Languages, niveles B1-B2.
BREEZE, R. y DAFOUZ, E., 2017. Constructing complex Cognitive Discourse Functions in higher education: An exploratory study of exam answers in Spanish- and English-medium instruction settings. System [en línea], vol. 70, pp. 81-91. [Consulta: 1 julio 2022]. ISSN 0346-251X. DOI 10.1016/j.system.2017.09.024. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0346251X17305055.