Métodos y técnicas cualitativas de investigación
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835991106
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Máster Universitario en Análisis Aplicado para las Ciencias Sociales
  • Plan de Estudios: 2023 (M597) (publicado en 03-01-2023)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
No hay requisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSEFA ROSA MARRERO RODRIGUEZ

General:
Nombre:
JOSEFA ROSA
Apellido:
MARRERO RODRIGUEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317177
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jrmarrod@ull.es
Correo alternativo:
jrmarrod@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Lunes 16:00 18:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 09:00 10:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Jueves 13:00 14:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Nivel 2 Nivel 2, Cubículo Sociología
Observaciones: Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre la profesora y el/la estudiante. Las tutorías podrán ser en línea. En este caso, se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet, con la dirección del correo jrmarrod@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
General:
Nombre:
RAQUEL
Apellido:
DE LA CRUZ MODINO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317301
Teléfono 2:
922317301
Correo electrónico:
rmodino@ull.es
Correo alternativo:
rmodino@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Observaciones: Se podrá programar la tutoría en otro horario y solicitar su desarrollo vía telemática, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Observaciones: Se podrá programar la tutoría en otro horario y solicitar su desarrollo vía telemática, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo II: Métodos de análisis en Ciencias Sociales
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Generales

  • CG3 - Conocer y adoptar herramientas para la toma de decisiones en el ámbito social, económico y de evaluación de las políticas públicas

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

Transversales

  • T1 - Ser capaz de liderar equipos, promoviendo el libre intercambio de ideas y experiencias, la búsqueda de soluciones y el compromiso con la excelencia

Específicas

  • CE1 - Comprender la relevancia del uso de métodos cuantitativos y cualitativos rigurosos para resolver problemas complejos en Ciencias Sociales.
  • CE6 - Conocer y aplicar métodos de análisis cualitativo, básicos y avanzados, para el análisis de cuestiones sociales y medioambientales.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesora Raquel de la Cruz Modino. Y Carla González Cruz (venia docendi).
Parte I
1. El objeto y el método de la investigación cualitativa.
2. La observación participante y no participante. E-research. Investigación con imágenes e audiovisual. Las técnicas cualitativas en el marco de programaciones IAP, modelos colaborativos y planes de intervención-acción.
3. Las entrevistas: características, tipos de entrevistas, muestra, guiones, análisis del discurso. Aplicaciones a la investigación.

Profesora Josefa Rosa Marrero Rodríguez
Parte II

4. La entrevista en profundidad y el método biográfico. Presupuestos epistemológicos y bases metodológicas. Origen y desarrollo. Historias y relatos de vida. Proceso de recogida y análisis de datos biográficos. Ejemplos de aplicación.
5. Técnica de grupos de discusión. Definición y tipología. Características básicas. Diseño de los grupos. Aspectos escénicos y dinámica de grupo. Análisis de los grupos de discusión. Aplicaciones a la investigación.
6. El análisis de datos textuales y del discurso. El análisis de contenidos y análisis lexicométrico, procedimientos y estructura del análisis cualitativo. El análisis del discurso. Análisis semiótico y búsqueda de estructuras latentes. Aplicación informática con Atlas/ti.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se empleará bibliografía y recursos web en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos

Descripción

Tras las exposiciones de carácter teórico, y mediante los estudios de caso y el aprendizaje basado en problemas, se realiza una aproximación a las diferentes técnicas de investigación de tipo cualitativo en las Ciencias Sociales.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas. Aprendizaje presencial en el aula, liderada por el profesorado y que se desarrolla en grupo 12,00 0,00 12,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Trabajo autónomo del alumnado. Preparación y estudio de contenidos teóricos y prácticos, que pueden incluir actividades online de apoyo y casos prácticos con datos reales 0,00 26,00 26,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Clases prácticas. Aprendizaje presencial en el aula con elaboración y resolución de problemas y ejercicios prácticos, la mayoría con ordenador 14,00 0,00 14,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Exposición, defensa y debate de trabajos realizados en grupo o de forma individual 1,00 0,00 1,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Trabajo en grupo o individual. Preparación y realización de trabajos en grupo (aprendizaje cooperativo) y/o de forma individual, usando paquetes informáticos de análisis cuantitativo, cualitativo y de uso de datos 0,00 10,00 10,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Tutorías programadas con el tutor o tutora académico 1,00 1,00 2,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Evaluación. Preparación y evaluación de exámenes y/o pruebas de evaluación 2,00 8,00 10,0 [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Bernard, H. R. 2006. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (4th ed.).Lanham: AltaMira Press.

Verd, J.M.; Lozares, C. (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Síntesis.

Bibliografía complementaria

- Alonso, L.E. (1998): La  mirada cualitativa en Sociología. Editorial Fundamentos.
- Arroyo Menéndez, M.; Sádaba Rodríguez, I. (coords.)(2012): Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Editorial Síntesis.
- Barbeta Viñas, M. (2020): "Más allá del amor y la muerte: relaciones entre sociología dle consumo y psicoanálisis" en L.E. Alonso et al. (eds.), Estudios sociales sobre el consumo. CIS.
- Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo. Editorial Ariel.
- Callejo Gallego, J. (2002): “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación” en Revista Española de Salud Pública, 76(5).
- Camas Baena, V. (2008). Nuevas perspectivas en la observación participante. Madrid, Síntesis.
- Corbetta, M. (2003): Metodología y técnicas de investigación. MacGraw-Hill.
- Delgado, J.M.; Gutiérrez Brito, J. (Eds.) (1998): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis.
- Flores, R. 2009. Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones UC, Chile
- Gordo López, Á. Serrano Pascual, A. (coords.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson Educación. Parte III dedicada a técnicas cualitativas. Parte IV, análisis material (tecnologías sociales, imágenes, publicidad).
- Gutierrez Brito, J. y otros (2006): La investigación social del turismo. Madrid, Thomson.
- Jociles, M.I. 2016. La observación participante: ¿consiste en hablar con ‘informantes’?. Quaderns-e 21 (1): 113-124.
- Jociles Rubio, M.I. 2018. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1). DOI: 10.22380/2539472X.386
- Kvale, S. (2011): Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
- Martín Criado, E. (1997). “El Grupo de Discusión Como Situación Social.” Reis, no. 79, pp. 81–112.
- Martín Criado, E. (1991): “Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso” en M.Latiesa, El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos, Granada, Universidad de Granada.
- Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115-138.
- Martín Criado, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers. Revista de Sociología, 56, 57-71.
- Martínez Pérez, A. (2008). La antropología visual. Madrid, Síntesis.
- Martín Criado, E. (2014). Describir, explicar, participar en el debate público: la necesidad de la investigación cualitativa.
- Ruiz de Olabuénaga, J.I. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
- Ruiz de Olabúenaga, J.I. (2012): Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao.
- Ruiz Méndez, M.; Aguirre-Aguilar, g. (2015) Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, ISSN 1405-2210, Nº. 41, 2015, págs. 67-96
- Ruiz Ruiz, J. (2014). El discurso implícito: aportaciones para un análisis sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 146(1), 171-190.
- Sanmartín Arce, R. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona, Ariel.
- Sarabia Sánchez, F.J. (2013): Métodos de investigación social y de la empresa. Ediciones Pirámide.
- Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid Síntesis.
- Verd, J.M.; Lozares, C. (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Síntesis.
- Villasante, T. (1993) Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y Metodología. Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 92, 1993 (Ejemplar dedicado a: Investigación-Acción participativa), págs. 23-42

Otros recursos

Enlace a los materiales y vídeos de la Fundación CREASVI: https://fundacioncreasvi.org/formacion/

Enlace a los materiales y vídeos de la RED CIMAS: https://www.redcimas.org/

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se regirá por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna. Se realizarán dos modalidades de evaluación: continua (EvC) y única (EvU). El alumnado podrá obtener una puntuación que va de 0 a 10 puntos. En ambos sistemas de evaluación se supera la asignatura con un 5 de nota final.

Tras la exposición de los fundamentos epistemológicos de la aproximación cualitativa en las Ciencias Sociales, se expondrán las diferentes técnicas de investigación cualitativas. De forma que, mediante exposición teórica y estudios de caso, se evaluará de forma práctica la comprensión por parte del estudiando de las técnicas cualitativas más apropiadas en cada caso de investigación.

I. La Evaluación Continua (EvC)
La EvC se basa en la combinación de distintos tipos de actividades o pruebas que están relacionadas con las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje de la asignatura. Cada una de las pruebas de evaluación continua tiene un peso inferior al 50% de la calificación final. 

Criterios mínimos
- Criterios de asistencia: La asistencia a clase es obligatoria. Se exige que la asistencia sea de, al menos, el 75%. Si falta menos de un 25%, no tendría que justificar las faltas. En caso contrario, las faltas tendrían que estar debidamente justificadas (enfermedad, cuidado personas enfermas, y otros motivos de necesidad y obligatoriedad que tengan un carácter puntual). La justificación ha de hacerse en la semana siguiente de la misma.
- Entrega de casos prácticos: se ha de entregar todos los casos prácticos.
- Calificación mínima en cada prueba: se ha de obtener al menos 3,5 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas evaluativas realizadas. 

De no cumplir alguno de estos requisitos mínimos, la calificación final de la EvC no podrá superar los 4,5 puntos. Si se incumple estas condiciones, a pesar de que la puntuación total pudiera superar los 5,0 puntos, la calificación final de la asignatura sería de 4,5. En estos casos, sólo se tendrá la opción de la Evaluación Única. 

Se establece el último día de docencia del cuatrimestre como fecha límite para la comunicación de los resultados de las actividades de EvC, exceptuando la evaluación derivada de la entrega de casos prácticos y de la última prueba siempre que estas estuvieran incluidas dentro del periodo de exámenes del calendario académico.

La EvC de la asignatura consta de las siguientes pruebas:
1.- Resolución de casos prácticos (individual o grupal). Al comienzo de la asignatura se planteará al estudiantado la elección de un tema de investigación que incluye el uso de dos técnicas de investigación: la observación participante y a elegir entre entrevista en profundidad o grupo de discusión. El desarrollo puede ser grupal, pero la entrega tiene que ser individual.

La fecha de la primera entrega será alrededor del día 19 de noviembre, conteniendo los siguientes apartados: objetivos, marco teórico y justificación/pertinencia de las técnicas de investigación seleccionadas.
 
Segunda entrega. Entre el 27 y el 29 de noviembre el estudiantado realizará una pequeña presentación de su proyecto de investigación, previamente entregada en soporte de PPT. Habrá un feedback con el profesorado.

Tercera entrega. El proyecto final podrá entregarse el 10 de enero. Deberá incluir objetivos, marco teórico, técnicas seleccionadas, resultados y reflexiones teórico-empíricas finales. Se le solicitará al estudiantado los registros de la observación participante y las grabaciones y transcripciones de la entrevista en profundidad/grupo de discusión.

La ponderación final de estas pruebas es del 60% (6 puntos sobre 10) de la nota total, y está distribuido de la siguiente manera: 10% la primera, 10% la segunda y 40% la tercera.  

3.- Pruebas de respuesta corta. Desarrollo por escrito de preguntas en un espacio limitado, basado en los conceptos más relevantes explicados en las clases teóricas y, especialmente, en los casos prácticos. Se valorará especialmente la conexión de las respuestas con los casos prácticos, con la comprensión de la pertinencia de las técnicas expuestas, reflexiones sobre los resultados, sus implicaciones y posibles extensiones. Este conjunto de preguntas cortas se realizará en las fechas de la convocatoria oficial. La puntuación es del 40% (4 sobre 10).

Condiciones para mantener las notas de la EvC
Los/as alumnos/as que no hayan superado la EvC en la primera convocatoria, podrán mantener las notas de la EvC (total o parcialmente) para las siguientes convocatorias (incluida la de marzo del siguiente año) en los siguientes casos: 
a.- el estudiante haya asistido al menos al 75 % de las clases (teniendo en cuenta las faltas debidamente justificadas).
b.- el estudiante haya entregado todos los casos prácticos.
c.- Sólo se mantendrá la nota de aquellos casos prácticos que hayan sido superados (hayan sacado un 5,0 sobre 10,0).

Convocatoria agotada en la EvC
En caso de la EvC, se entenderá que una convocatoria está agotada (es decir, el alumno figurará como presentado con la nota correspondiente) desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 75% de la evaluación continua (incluyendo el porcentaje considerado en el examen final). En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.
 
Renuncia de la evaluación continua
Se podrá renunciar a la EvC (y optar así a la EvU sin que corra convocatoria) siempre que se comunique a través del procedimiento habilitado en el aula virtual antes de haberse presentado a las actividades que computen menos del 75% de la EvC. Este límite de tiempo se aplicará salvo por circunstancias sobrevenidas (p. ej., enfermedad grave, accidente o incompatibilidad con la jornada laboral con carácter puntual), en cuyo caso las solicitudes se podrán admitir con posterioridad. 
 
II. Evaluación Única (EvU)
En caso de no cumplir los requisitos de la EvC, el alumnado tendrá que someterse al método de evaluación única. También podrá optar a esta evaluación si renuncia a la evaluación continua según lo expuesto anteriormente. Al ser la asignatura eminentemente práctica, en la evaluación única se tendrá en cuenta la evaluación de los casos prácticos realizadas durante la evaluación continua siempre y cuando hayan sido superadas (nota superior a un 5,0 sobre 10 en cada caso). En caso de no haber sido superadas, el estudiantado deberá realizar la evaluación única que consistirá en 2 partes:
 
1.- entrega de los casos prácticos que no haya superado durante el curso, de forma individual y en documento en formato de ensayo. También los registros de la observación participante y las grabaciones y transcripciones de la entrevista en profundidad/grupo de discusión. El caso práctico tendrá una puntuación de 5 sobre 10. Si fuera necesario, el profesorado requerirá aclaraciones al estudiantado sobre el caso práctico presentado.
 2.- responder a un conjunto de preguntas cortas (con espacio acotado) asociadas al contenido teórico-aplicado de la asignatura y de los casos prácticos: 5 sobre 10 de la nota.

En este caso, la evaluación se hará sobre 10 puntos. Para superar la asignatura en la EvU, se ha de obtener al menos un 5,0 (sobre 10) en cada una de las partes de la evaluación única. En caso de no cumplir con este criterio, y aunque la puntuación total superase los 5,0 puntos, la calificación final en la EvU sería de 4,5. En las subsiguientes convocatorias se evaluará siguiendo los mismos criterios. Las distintas partes evaluarán conjuntamente las competencias de la asignatura.

III. Comentarios finales sobre EvC y EvU
Tanto para la EvC como para la EvU, cualquier plagio en las diversas tareas sometidas a evaluación será tratado con el máximo rigor que permita la normativa. Tanto en los trabajos escritos como en los exámenes se requerirá pulcritud con el lenguaje, pudiendo haber reducción en las calificaciones por faltas de ortografía. Cualquier forma de plagio será castigada con un cero en la evaluación, sin menoscabo de las posibles medidas disciplinarias que pudieran aplicarse.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6] Prueba de respuesta corta sobre conceptos trabajados en clase. 40,00 %
Resolución de casos prácticos (individual o grupal), usando ordenador con datos reales o simulados [CE6], [T1], [CG3], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6] Resolución de casos prácticos usando ordenador con datos reales o simulados. El desarrollo puede ser grupal, pero la entrega ha de ser individual. En cada caso, habrá que entregar el código para poder replicar los resultados obtenidos. 50,00 %
Presentación y exposición oral de trabajos prácticos individuales o en grupo. [T1], [CE6], [CE1], [CB7], [CB8], [CB6] A partir de los casos prácticos (a determinar por el profesor), elaboración de un "poster" (y/o presentación corta) que tendrá que ser contada y defendida ante el profesor y todos los compañeros durante 5-10 minutos.  10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Se espera que el alumnado complete el aprendizaje de las técnicas cualitativas de investigación social. También conocerá la técnica específica a aplicar en cada caso, y a analizar los productos discursivos y de orden cualitativo en general, resultantes. Se trabajará tanto las principales técnicas cualitativas, como el diseño muestral adecuado a campos cualitativos, así como una introducción a los distintos niveles de análisis y aplicaciones metodológicas de estas técnicas. Con ello el alumnado será capaz de realizar una aproximación bien fundamentada para poder asociar las técnicas cualitativas adecuadas a cada objeto e indagación en el marco de una investigación
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

* El calendario es orientativo. Podrá sufrir modificacions por ajustes en planificacion docente. 
** Las fechas de entrega de los casos prácticos podrá sufrir alteraciones, pero serán anunaciadas con suficiente antelación por parte del profesorado. 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 7: 0.00 0.00 0.00
Semana 8: 0.00 0.00 0.00
Semana 9: Tema 1 y 2
 
Exposición de temas y realización de prácticas en el aula. 8.00 10.00 18.00
Semana 10: Tema 2 y 3 Exposición de temas, realización de prácticas en el aula. Entrega de la primera tarea. Tutoría. 11.00 10.00 21.00
Semana 11: Tema 4, 5 y 6 Exposición de temas, realización de prácticas en el aula. Entrega de la segunda tarea. Tutoría. 11.00 10.00 21.00
Semana 12: 0.00 0.00 0.00
Semana 15 a 17: Evaluación. Límite de entrega casos prácticos, en caso de ser necesario Entrega de la tercera tarea. 0.00 15.00 15.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 19-06-2024
Fecha de aprobación: 04-07-2024