Nebulosas ionizadas
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 275461214
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Física
  • Titulación: Máster Universitario en Astrofísica
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 11-02-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Astronomía y Astrofísica
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativo
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CESAR ANTONIO ESTEBAN LOPEZ

General:
Nombre:
CESAR ANTONIO
Apellido:
ESTEBAN LOPEZ
Departamento:
Astrofísica
Área de conocimiento:
Astronomía y Astrofísica
Grupo:
G1 (único)
Contacto:
Teléfono 1:
922 605 243
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cesteban@ull.edu.es
Correo alternativo:
cel@iac.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Todo el cuatrimestre Martes 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Todo el cuatrimestre Jueves 14:30 16:00 Instituto de Astrofísica de Canarias - EX.1A IAC 1150
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura:
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Competencia Específicas

  • CE1 - Comprender los esquemas conceptuales básicos de la Astrofísica
  • CE4 - Comprender la estructura y evolución de las galaxias

Competencias Generales

  • CG2 - Comprender las tecnologías asociadas a la observación en Astrofísica y al diseño de instrumentación
  • CG4 - Evaluar los órdenes de magnitud y desarrollar una clara percepción de situaciones físicamente diferentes que muestren analogías permitiendo el uso, a nuevos problemas, de sinergias y de soluciones conocidas

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Exclusiva de la Especialidad en Observación e Instrumentación

  • CX8 - Comprender la estructura y evolución de las nebulosas y otros objetos extensos
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1. INTRODUCCIÓN
2. EQUILIBRIO DE IONIZACIÓN: Nebulosa de H puro. Nebulosa de H y He. Presencia de elementos pesados. Parámetro de ionización.
3. EQUILIBRIO TÉRMICO: Ganancia de energía por fotoionización. Procesos de enfriamiento. Líneas de excitación colisional. Equilibrio térmico resultante.
4. ESPECTRO DE UNA NEBULOSA: Líneas de recombinación ópticas. Espectro continuo en el óptico. Espectro continuo y de líneas en radio. Efectos de transporte de radiación y de excitación colisional sobre las líneas. Fluorescencia.
5. CÁLCULO DE CONDICIONES FÍSICAS Y ABUNDANCIAS QUÍMICAS: Corrección por enrojecimiento debido a polvo. Temperatura y densidad electrónicas. Abundancias químicas. Calibraciones empíricas para la determinación de abundancias. Análisis de la radiación estelar ionizante y cálculo de otras magnitudes.
6. TIPOS DE NEBULOSAS FOTOIONIZADAS: Regiones HII. Nebulosas Planetarias. Cáscaras de Nova. Restos de Supernova.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de la mayor parte de la bibliografía. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

En las clases teóricas el profesor expone los contenidos de los temas con la ayuda de medios audiovisuales. Todo el material gráfico usado en las clases se encontrará disponible en el Campus Virtual. Se propondrá el primer ejercicio de evaluación continua (práctica) cuando se hayan impartido los conocimientos de la asignatura que son necesarios para llevarlo a cabo. Esta práctica se basará en calcular y analizar la población relativa de los niveles atómicos de un ión de un elemento químico dado bajo ciertas condiciones de temperatura y densidad típicas de una nebulosa ionizada. Los resultados se presentarán en una breve memoria que deberá tener la estructura típica de un informe científico: introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía. El segundo ejercicio de evaluación continua se basará en varias cuestiones teóricas a desarrollar sobre los contenidos de la asignatura. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 22,00 0,00 22,0 [CX8], [CE1], [CB8], [CG2], [CG4], [CB6], [CE4], [CB10], [CB7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 8,00 0,00 8,0 [CX8], [CE1], [CB8], [CG2], [CG4], [CB6], [CE4], [CB10], [CB7]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 12,00 12,0 [CX8], [CE1], [CB8], [CG2], [CG4], [CB6], [CE4], [CB10], [CB7]
Estudio/preparación de Clases 0,00 33,00 33,0 [CX8], [CE1], [CB8], [CG2], [CG4], [CB6], [CE4], [CB10], [CB7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Osterbrock  y Ferland (2006): Astrophysics of Gaseous Nebulae and Active Galactic Nuclei. University Science Books.

Bibliografía complementaria

Dopita y Sutherland (2003): Astrophysics of the Diffuse Universe. Springer.

Dyson y Williams (1997): The Physics of the Interstellar Medium. Manchester Univ. Press.
 

Estalella y Anglada (1996): Introducción a la Física del Medio Interestelar. Univ. Barcelona.
 

Raga, Cantó y Rodríguez-González (2020): The physics of the interstellar medium. Edición libre. Enlace disponible en aula virtual.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Para la primera convocatoria, la evaluación será continua y se realizará atendiendo a la calificación obtenida en (a) un ejercicio escrito que coincidirá con la fecha oficial publicada de la evaluación única de la asignatura y constará de varias cuestiones teóricas (de igual ponderación cada una) y (b) en la memoria de una práctica, ambas ponderadas con un 50% de la nota final. Para aprobar la asignatura será necesario obtener un mínimo de 5 en la práctica y de un 3.5 en el ejercicio escrito que se compensaría si promediando con la nota del otro ejercicio se alcanza al menos un 5. La nota del ejercico de evaluación continua correspondiente a la práctica (en el caso de haberse obtenido una calificación igual o superior a 5) será guardada para considerarla en las convocatorias posteriores, aunque solo durante el curso 2024-25. Se considerará que el/la alumno/a ha agotado la primera convocatoria al presentarse al primer ejercicio de evaluación continua (práctica).

En el caso de que un alumno o la alumna prefiera no acceder a la evaluación continua y optar por la evaluación única, deberá comunicarlo a través del recurso habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de la fecha que se haya estipulado para la presentación del primer ejercicio de evaluación continua (práctica). También accederán a la evaluación única aquellos/as alumnos/as que hayan obtenido una calificación menor a 5 en el primer ejercicio de evaluación continua (práctica). La evaluación única se realizará en la fecha oficial publicada en la web de la titulación. Esta prueba será escrita y contendrá cuestiones conceptuales, de igual ponderación cada una, sobre los conocimientos adquiridos durante el curso (esta parte de la evaluación única coincidirá con el segundo ejercicio de evaluación continua) y se añadirá una cuestión práctica de deberá resolverse usando Python mediante el uso de un ordenador personal portátil. La prueba de evaluación única durará entre 2 y 3 horas. 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CX8], [CE1], [CB8], [CG2], [CG4], [CB6], [CE4], [CB10], [CB7] Corrección y precisión en las respuestas.  50,00 %
Informes memorias de prácticas [CX8], [CE1], [CB8], [CG2], [CG4], [CB6], [CE4], [CB10], [CB7] Realización correcta de la práctica en el plazo establecido, valorando:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Rigurosidad en los razonamientos.
- Discusión e interpretación de los resultados.
- Creatividad.
- Claridad 
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
En esta asignatura se proporcionan al estudiantado conocimientos especializados en el estudio de los espectros de las nebulosas ionizadas. Se pretende que el estudiante comprenda los procesos físicos que se producen en el interior de un plasma ionizado y cómo es cualitativa y cuantitativamente su espectro así como adquirir un cierto conocimiento sobre el estado actual en las investigaciones. Finalmente y de manera específica, el estudiante adquirirá los conocimientos y herramientas necesarias para determinar las condiciones físicas y la composición química de una nebulosa fotoionizada.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1, 2 Clases teóricas. Introducción. Equilibrio de fotoionización. 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 2 Clases teóricas. Equilibrio de fotoionización. Nebulosa de H y He. 4.00 6.00 10.00
Semana 3: 3 Clases teóricas. Equilibrio térmico. 4.00 6.00 10.00
Semana 4: 4 Clases teóricas. Espectro nebular 4.00 6.00 10.00
Semana 5: 5 Clases teóricas. Análisis del espectro nebular. Introducción de la práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 6: 5 Clases teóricas. Análisis del espectro nebular. Realización de la práctica. 2.00 3.00 5.00
Semana 7: 5,6 Clases teóricas. Análisis del espectro nebular. Tipo de nebulosas. Realización de la práctica. 4.00 6.00 10.00
Semana 8: Preparación de la evaluación única. 4.00 6.00 10.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 30-06-2024
Fecha de aprobación: 01-07-2024