Ordenación y conservación de la biodiversidad marina
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 205621206
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Biología
  • Titulación: Máster Universitario en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 08-02-2013)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Zoología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se contemplan
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA SABRINA CLEMENTE MARTIN

General:
Nombre:
MARIA SABRINA
Apellido:
CLEMENTE MARTIN
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Zoología
Grupo:
Teoría y Prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
922-318388
Teléfono 2:
Correo electrónico:
msclemen@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias Marinas)
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias marinas)
Observaciones: Aunque la primera opción es el carácter presencial de las tutorías, dada la inestabilidad de las condiciones debido a la pandemia o por cambios sobrevenidos debido a la docencia, es posible que ocurran cambios a lo largo del curso. Este hecho será puesto en conocimiento del alumnado. En el caso de cambio de fase, las tutorías se realizarán vía meet previa solicitud
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias Marinas)
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias marinas)
Observaciones:
General:
Nombre:
RAQUEL
Apellido:
DE LA CRUZ MODINO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
Teoría y Prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
922317301
Teléfono 2:
922317301
Correo electrónico:
rmodino@ull.es
Correo alternativo:
rmodino@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Todo el cuatrimestre Viernes 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Observaciones: Se podrá programar la tutoría en otro horario y solicitar su desarrollo vía telemática, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 0 cubículo D0-1
Observaciones: Se podrá programar la tutoría en otro horario y solicitar su desarrollo vía telemática, previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo Obligatorio
  • Perfil profesional: Esta asignatura formará al alumno para identificar los principales impactos de la actividad humana en la biodiversidad marina, le dará los conceptos generales sobre ordenación y conservación del medio marino. El alumno será capaz de desarrollar planes de acción para la ordenación de la biodiversidad marina, además será conocedor de las principales leyes que regulan la conservación a nivel mundial, europeo y regional
5. Competencias

Competencia específica

  • E19 - Capacidad para impulsar innovaciones en el campo de la educación medioambiental relacionadas con la biodiversidad marina y su conservación.
  • E18 - Capacidad para organizar y gestionar parques y museos relacionados con la biodiversidad marina y su conservación.
  • E17 - Capacidad para evaluar e impulsar el uso sostenible de los ecosistemas marinos y la explotación racional de los recursos naturales renovables.
  • E16 - Capacidad para aplicar los aspectos legislativos que afectan a la biota marina y su conservación.
  • E15 - Capacidad para combinar mapas temáticos y generar nueva información sobre el manejo, la conservación y la gestión de especies, comunidades y ecosistemas marinos.
  • E14 - Capacidad para evaluar y gestionar áreas marinas naturales, y diseñar reservas marinas, teniendo en cuenta los principios de la biogeografía insular.
  • E13 - Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbito de la biodiversidad marina y su conservación, incluyendo proyectos de restauración ecológica y planes de recuperación de especies marinas.
  • E12 - Capacidad para proponer acciones frente a problemas de conservación.
  • E10 - Capacidad para categorizar, realizar seguimientos de especies marinas amenazadas y evaluar sus poblaciones.
  • E9 - Capacidad para valorar la vulnerabilidad de la biota marina.
  • E8 - Capacidad para evaluar el estado de conservación de la biota marina, e identificar y realizar el seguimiento de las causas que afectan a su conservación.
  • E4 - Capacidad para desarrollar y asesorar en la realización de estudios y trabajos prácticos sobre biodiversidad marina y su conservación.

Competencia general

  • CG1 - Conocer científicamente la estructura y función de los ecosistemas marinos, de los factores que potencialmente pueden afectarlos y de las técnicas de detección, evaluación, prevención y corrección de los impactos generados en el medio.
  • CG2 - Adquirir capacidades para aplicar e integrar conocimientos científicos amplios y multidisciplinares de la biodiversidad, conservación y gestión del medio marino.
  • CG3 - Adquirir capacidades prácticas específicas en el campo de la biodiversidad marina y conservación (por ejemplo, diseñar un plan de muestreo o evaluar un impacto ambiental), que permitan la resolución de problemas en entornos tanto conocidos como nuevos, enfrentarse a la complejidad de problemas multidisciplinares y formular juicios a partir de información fragmentaria, incompleta o limitada.
  • CG4 - Adquirir conocimientos sobre diversas actividades y su impacto en relación al desarrollo sostenible del medio marino, que permitirán el desarrollo de la capacidad para hacer reflexiones sobre las implicaciones sociales o éticas vinculadas a las decisiones que deben tomar sobre la evaluación del impacto de las actividades humanas sobre el ecosistema costero.
  • CG5 - Adquirir capacidades de acceder de forma autónoma a la literatura científica y a bases de datos existentes. Estas capacidades están íntimamente relacionadas con la adquisición de competencias para procesar la información y para generar nueva información de calidad y hacerla accesible a resto de la comunidad científica y a los responsables de tomar decisiones.
  • CG6 - Adquirir capacidades para ocupar un trabajo como científico marino.
  • CG7 - Adquirir capacidades para comunicar sus conocimientos y los resultados de su trabajo investigador a especialistas y no especialistas.
  • CG8 - Adquirir en el futuro nuevos conocimientos y aprender nuevas técnicas de manera autónoma.
  • CG9 - Adquirir capacidades de trabajar en equipo.

Competencia básica

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesoras: Sabrina Clemente Martín (SCM)
  Raquel de La Cruz Modino (RCM)

TEMARIO:

Tema 1. Introducción a la conservación marina: hacia una ética del mar (SCM, RCM)
Tema 2. Amenazas a la biodiversidad marina (SCM).
Tema 3: Los regímenes legales de la conservación marina (SCM)
Tema 4: Gobernanza y biodiversidad marina (RCM)
Tema 5. Ejemplos de conservación: las Reservas Marinas (RCM, SCM)

SEMINARIOS PRÁCTICOS
Seminario 1. Detección de problemas de conservación. Diseño de cuestionarios y entrevistas para trabajar en materia de ordenación de la biodiversidad marina (RCM, SCM)
Seminario 2. Trabajo dirigido con los datos recopilados en el campo (RCM, SCM).

SALIDAS AL MAR
Salida 1. Detección y análisis de problemas de conservación en una Zona de Especial Conservación Marina (RCM, SCM)
Salida 2. Detección y análisis de problemas de conservación en una Zona de Especial Conservación Marítimo-Terrestre (RCM, SCM)

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Drs. Sabrina Clemente Martín; Raquel de La Cruz Modino, 
- Temas: Información científica proporcionada en el Aula Virtual, artículos científicos y protocolos para la consulta y estudio de la asignatura.
- Seminarios de profesores invitados
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La lección magistral permitirá al profesor desarrollar los contenidos teóricos y al alumno alcanzar los objetivos planteados en el saber de resultados del aprendizaje. Las clases prácticas (prácticas de campo) permitirán la adquisición de las habilidades prácticas contempladas en el saber hacer. Tanto la discusión con especialistas en los seminarios como las salidas al mar permitirán al alumno tratar de primera mano las situaciones, problemas y casuística ligada a su formación. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, seminarios, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutorías. Con respecto a las tutorías individualizadas o en grupo muy reducido, se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.

El uso de herramientas de Inteligencia Artificial no está permitido en ninguno de los procesos de aprendizaje.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 12,00 0,00 12,0 [E16], [CG5], [E14], [CG1], [E4], [E17], [CG6], [E12], [E19], [E8], [E10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 4,00 0,00 4,0 [E16], [E9], [CG5], [E14], [CB9], [E15], [CG7], [CG8], [CG4], [CG2], [E17], [CG6], [E12], [CG9], [E19]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CG6], [CG5], [CG8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [E4], [CG8]
Preparación de exámenes 0,00 5,00 5,0 [CG6], [CG3], [CG5]
Realización de exámenes 1,00 0,00 1,0 [CG6], [CB9]
Asistencia a tutorías 1,00 0,00 1,0 [CB9], [E4], [CG7], [CG5], [CG9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 4,00 0,00 4,0 [E16], [CG5], [E14], [CB9], [CB10], [E15], [CG7], [CB7], [CG8], [CB6], [CG4], [CG2], [CB8], [E17], [CG6], [E12], [CG9], [E19]
Prácticas de campo 8,00 0,00 8,0 [E16], [E9], [E18], [E14], [E15], [CG1], [E4], [CG2], [E17], [CG5], [CG6], [E12], [CG3], [E13], [E19], [E8], [E10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Norse, E.A., & Crowder, L.B. (2005). Marine Conservation Biology: the science of maintaining the sea´s biodiversity. Ed: Island Press, Washington, USA: 470 p.

Claudet, J (ed.) (2011). Marine Protected Areas. A Multidisciplinary Approach. Cambridge University Press, Cambridge, U. K., 377 pp. 

Chuenpagdee, R. (2011). World small-scale fisheries: Contemporary visions. Ed: Eburon, Delft, The Netherlands.
 

Bibliografía complementaria

Armitage, D. R., Berkes, F., & Doubleday, N. (2007). Adaptive co-management: collaboration, learning, and multi-level governance (Sustainability and the environment). Ed: UBC Press, Vancouver, Canada.
Bavinck, M.; Chuenpagdee, R.; Jentoft, S. y Kooiman, J. (Eds.) (2013). Governability of Fisheries and Aquaculture: Theory and Applications. Amsterdam: Springer.

Otros recursos

Legislación local, nacional, europea e internacional:
http://www.boe.es/
http://www.gobcan.es/boc/
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/index_es.htm
http://www.un.org/Depts/los/doalos_publications/publicationstexts/E.04.V.5_s.pdf
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

PRIMERA CONVOCATORIA (JUNIO)
EVALUACIÓN CONTINUA
De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023). Atendiendo a la disposición transitoria contemplada en este reglamento, la distribución de porcentajes de las pruebas evaluativas se mantendrá tal y como se contempla en la memoria de verificación de la titulación”.

Durante la evaluación continua el alumno debe demostrar la adquisición de competencias teórico-prácticas que serán evaluadas y ponderadas como se indica en la tabla de Estrategia Evaluativa:
a) Se realizarán dos parciales con contenido teórico-práctico, uno correspondiente a los contenidos impartidos por el área de zoología (40% de la calificación final) y otro a los impartidos por el área de antropología social (20% de la nota final). Cada parcial consistirá en una combinación de preguntas tipo test y de desarrollo, que pueden realizarse online siguiendo las pautas explicadas por el profesor (Calificación de o a 6 puntos).
b) Los alumnos realizarán un trabajo práctico donde presentarán los resultados de los datos recogidos durante las prácticas de campo y seminarios prácticos (30% de la calificación final), mediante una presentación oral y discusión en clase (20%) y la presentación de un informe escrito (10%) (Calificación de o a 3 puntos).
c) La asistencia, participación y actitud en todas las actividades se tendrá en cuenta en la calificación final. 10% de la calificación final (Calificación de o a 1 punto).

Los alumnos tendrán que superar los parciales del apartado a) y el ejercicio práctico (b) con una nota igual o superior a un cinco para poder calcular la media de la evaluación continua. 

EVALUACIÓN ÚNICA
La evaluación única sólo podrán realizarla en esta convocatoria aquellos alumnos que cumplan algunas de las condiciones recogidas en los artículos 13.5 del Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones y Rectificaciones de Actas de la Universidad de La Laguna. La renuncia habrá de comunicarse mediante procedimiento normalizado en el aula virtual y antes de haber realizado el 50% de las actividades evaluativas.

La evaluación única consistirá en:
a) Una prueba escrita en el mismo formato que el examen final de la evaluación continua. La calificación final de la prueba escrita de esta evaluación supondrá un 60% de la calificación final (Calificación de o a 6 puntos).
b) Para el 40% restante de la calificación final se realizará un examen que incluirá preguntas sobre los contenidos desarrollados en todas las actividades que se realizaron a lo largo del curso (prácticas, seminarios prácticos y tutorías) (Calificación de 0 a 4 puntos).

SEGUNDA CONVOCATORIA (JUNIO-JULIO)
Para los alumnos que hayan realizado la evaluación continua durante la primera convocatoria se conservarán las calificaciones aprobadas de los apartados a), b) y se utilizará la calificación obtenida en el apartado c) de la misma. De esta forma, los alumnos solo deben presentarse a las partes suspendidas de la asignatura. Asimismo, estos alumnos tienen la opción de renunciar a estas calificaciones de la evaluación continua y presentarse a la evaluación única en las condiciones descritas en el apartado anterior. La renuncia habrá de comunicarse mediante procedimiento normalizado en el aula virtual.

Tribunales de 5ª y 6ª convocatoria y de la convocatoria adicional:
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes (Art. 10, apartado 5 de la Normativa de Progreso y Permanencia de la ULL).

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [E16], [E9], [E18], [E14], [CB10], [E15], [CG7], [CG8], [CG1], [CG4], [E4], [CG2], [E17], [CG9], [E12], [CG3], [E13], [E19], [E8], [E10] Responder satisfactoriamente a las preguntas de los cuestionarios tipo test 30,00 %
Pruebas de desarrollo [E16], [E9], [E18], [E14], [CB10], [E15], [CG7], [CG8], [CG1], [CG4], [E4], [CG2], [E17], [CG9], [E12], [CG3], [E13], [E19], [E8], [E10] Responder satisfactoriamente a las preguntas teórico-prácticas del examen 30,00 %
Trabajos y proyectos [E14], [CG4], [CB9], [CB7], [CG2], [E17], [CG9], [CG3], [E8], [E10], [E16], [E9], [E15], [CG8], [E4], [E13], [E18], [CG5], [CG7], [CG1], [CG6], [E12], [E19], [CB6], [CB8] Se valorará la redacción, los resultados obtenidos, etc. y su exposición oral. 30,00 %
Asistencia y participación regular a todas las actividades de la asignatura, teóricas y prácticas [E14], [CG4], [CB9], [CG2], [E17], [CG9], [CG3], [E8], [E10], [E16], [E9], [E15], [CG8], [E4], [E13], [E18], [CG5], [CG7], [CG1], [CG6], [E12], [E19] Se llevará a cabo un control de asistencia y de la participación en todas las actividades 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Saber: Conocer los impactos más importantes causados por la actividad humana en las poblaciones de organismos y en los ecosistemas marinos, así como las principales medidas para la gestión, ordenación, gobernanza y conservación de la biodiversidad.

Saber hacer: Aprender a aplicar las medidas más adecuadas para la ordenación, gestión, gobernanza y conservación de la biodiversidad marina.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El presente cronograma, de carácter orientativo y dependiente de la organización docente del cuatrimestre, recoge la distribución prevista de actividades a lo largo del curso. Se remite a los horarios publicados en la web y en los tablones de la facultad para consultar el calendario de la asignatura y la distribución de las diferentes actividades presenciales programadas.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 4:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 11: Tema 1
Tema 2
Tema 3
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
 
10.00 10.00 20.00
Semana 13: Tema 4
Seminario
Práctica de campo
Seminario práctico y tutoría
Tema 5
Seminario práctico campo
Prueba evaluativa
Clase magistral
Seminario y tutoría
Práctica de campo
Seminario práctico y tutoría
Clase magistral
Seminario práctico
18.00 23.00 41.00
Semana 14: Trabajos
Trabajos
Prueba evaluativa
Exposición de trabajos
 
1.00 3.00 4.00
Semana 15 a 17: Evaluación Trabajo autónomo del alumno
Evaluación
1.00 9.00 10.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 16-07-2024