Sistemas Pelágicos y Bentónicos: comunidades atlanto-mediterráneas
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 205621201
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Biología
  • Titulación: Máster Universitario en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 08-02-2013)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Zoología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se contemplan
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA SABRINA CLEMENTE MARTIN

General:
Nombre:
MARIA SABRINA
Apellido:
CLEMENTE MARTIN
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Zoología
Grupo:
Teoría y prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
922-318388
Teléfono 2:
Correo electrónico:
msclemen@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias Marinas)
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias marinas)
Observaciones: Aunque la primera opción es el carácter presencial de las tutorías, dada la inestabilidad de las condiciones debido a la pandemia o por cambios sobrevenidos debido a la docencia, es posible que ocurran cambios a lo largo del curso. Este hecho será puesto en conocimiento del alumnado. En el caso de cambio de fase, las tutorías se realizarán vía meet previa solicitud
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias Marinas)
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 14:00 Sección de Biología - AN.3A Cuarta torre (Ciencias marinas)
Observaciones: Aunque la primera opción es el carácter presencial de las tutorías, dada la inestabilidad de las condiciones debido a la pandemia o por cambios sobrevenidos debido a la docencia, es posible que ocurran cambios a lo largo del curso. Este hecho será puesto en conocimiento del alumnado. En el caso de cambio de fase, las tutorías se realizarán vía meet previa solicitud
General:
Nombre:
ADRIANA
Apellido:
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Departamento:
Biología Animal y Edafología y Geología
Área de conocimiento:
Zoología
Grupo:
Prácticas
Contacto:
Teléfono 1:
922318344
Teléfono 2:
Correo electrónico:
adrianar@ull.es
Correo alternativo:
adrianar@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A 3 142
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A 3 142
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A 3 142
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:30 13:30 Sección de Biología - AN.3A 3 142
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo Obligatorio
  • Perfil profesional: Especialista en el ámbito profesional del estudio y conocimiento de los procesos ecológicos y los distintos ecosistemas marinos y particularmente de los del área Atlanto-mediterránea.
5. Competencias

Competencia específica

  • E19 - Capacidad para impulsar innovaciones en el campo de la educación medioambiental relacionadas con la biodiversidad marina y su conservación.
  • E13 - Capacidad para elaborar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbito de la biodiversidad marina y su conservación, incluyendo proyectos de restauración ecológica y planes de recuperación de especies marinas.
  • E11 - Capacidad para reconocer especies marinas invasoras, saber impulsar estrategias de control y erradicación, y proponer soluciones a los problemas ambientales que ocasionan.
  • E10 - Capacidad para categorizar, realizar seguimientos de especies marinas amenazadas y evaluar sus poblaciones.
  • E9 - Capacidad para valorar la vulnerabilidad de la biota marina.
  • E8 - Capacidad para evaluar el estado de conservación de la biota marina, e identificar y realizar el seguimiento de las causas que afectan a su conservación.
  • E5 - Capacidad para estimar y cuantificar la diversidad poblacional e interespecífica.
  • E2 - Capacidad para realizar muestreos, inventariar y analizar poblaciones y comunidades, y diseñar experimentos relacionados con la biodiversidad y su conservación.
  • E1 - Capacidad para identificar, categorizar y clasificar organismos marinos vivos y las poblaciones y comunidades que constituyen.

Competencia general

  • CG1 - Conocer científicamente la estructura y función de los ecosistemas marinos, de los factores que potencialmente pueden afectarlos y de las técnicas de detección, evaluación, prevención y corrección de los impactos generados en el medio.
  • CG2 - Adquirir capacidades para aplicar e integrar conocimientos científicos amplios y multidisciplinares de la biodiversidad, conservación y gestión del medio marino.
  • CG3 - Adquirir capacidades prácticas específicas en el campo de la biodiversidad marina y conservación (por ejemplo, diseñar un plan de muestreo o evaluar un impacto ambiental), que permitan la resolución de problemas en entornos tanto conocidos como nuevos, enfrentarse a la complejidad de problemas multidisciplinares y formular juicios a partir de información fragmentaria, incompleta o limitada.
  • CG4 - Adquirir conocimientos sobre diversas actividades y su impacto en relación al desarrollo sostenible del medio marino, que permitirán el desarrollo de la capacidad para hacer reflexiones sobre las implicaciones sociales o éticas vinculadas a las decisiones que deben tomar sobre la evaluación del impacto de las actividades humanas sobre el ecosistema costero.
  • CG5 - Adquirir capacidades de acceder de forma autónoma a la literatura científica y a bases de datos existentes. Estas capacidades están íntimamente relacionadas con la adquisición de competencias para procesar la información y para generar nueva información de calidad y hacerla accesible a resto de la comunidad científica y a los responsables de tomar decisiones.
  • CG6 - Adquirir capacidades para ocupar un trabajo como científico marino.
  • CG7 - Adquirir capacidades para comunicar sus conocimientos y los resultados de su trabajo investigador a especialistas y no especialistas.
  • CG8 - Adquirir en el futuro nuevos conocimientos y aprender nuevas técnicas de manera autónoma.
  • CG9 - Adquirir capacidades de trabajar en equipo.

Competencia básica

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor/a:
Sabrina Clemente Martín (SCM)
Adriana Rodríguez Hernández (ARH)


Contenidos teóricos:

Tema 1. La biodiversidad marina. Sistemas pelágicos y bentónicos. Patrones y procesos a escala global. Factores que afectan a la biodiversidad a escala local.
Tema 2. Biogeografía marina. Procesos de dispersión, colonización, especiación y extinción. Barreras y divisiones biogeográficas: regiones, provincias y ecorregiones. La provincia lusitánica y sus ecorregiones. La importancia de la biogeografía en la conservación.
Tema 3. La organización de las comunidades marinas: factores ambientales y biológicos que las controlan. Conceptos y sistemas de clasificación.
Tema 4. El plancton: grupos, clasificaciones y adaptaciones de los organismos. Métodos de estudio. La producción planctónica y sus patrones espaciales y temporales; factores limitantes. La importancia de los microorganismos y la materia orgánica disuelta.
Tema 5. El papel del zooplancton como control de la producción y en la regeneración de nutrientes. Distribución espacial del zooplancton: migraciones verticales y su significación biológica. Las principales comunidades planctónicas del área atlanto-mediterránea.
Tema 6. El necton: grupos, clasificaciones y adaptaciones. Organización estructural y patrones espaciales y temporales. Métodos de estudio.
Tema 7. El necton epipelágico. El necton nerítico y el oceánico; las particularidades de las áreas de afloramiento, de las islas oceánicas y las montañas submarinas. Reclutamiento y factores climáticos. Procesos migratorios principales. Producción y longitud de las cadenas tróficas pelágicas. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea.
Tema 8. El necton de las zonas pelágicas profundas: organismos mesopelágicos, abisopelágicos y hadopelágicos. Migraciones y transferencia vertical de materia orgánica; capas de reflexión. Biomasas y redes tróficas. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea.
Tema 9. El bentos: organismos, adaptaciones y clasificaciones. La elevada complejidad estructural y funcional del bentos; tipos de sustratos. Gradientes ambientales y zonificación. La producción bentónica y sus factores limitantes. Organización de las comunidades: estructura trófica, competición, influencia de las relaciones predador/presa, interacciones adulto-larva.
Tema 10. El bentos. Diseño de muestreo y experimentos. Técnicas y métodos de muestreo de las diferentes comunidades.
Tema 11. El bentos de los sustratos duros litorales: las zonas supralitoral e intermareal. Gradientes y zonación; comparación entre zonas expuestas y abrigadas. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea.
Tema 12. El bentos de los sustratos duros litorales: las praderas de algas submareales. Zonación vertical y factores ambientales. Estructura y dinámica de las comunidades: la importancia de la actividad de los herbívoros y de los depredadores. Productividad y procesos tróficos. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea.
Tema 13. El bentos de los sustratos duros litorales y batiales: comunidades de los ambientes de penumbra y oscuros: comunidades de paredes verticales y cuevas, formaciones calcáreas especiales (el coralígeno) y bancos de corales y esponjas. Especies representativas, estructura, dinámica y procesos tróficos. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea. (SCM)
Tema 14. El bentos de los sustratos blandos: los fondos arenosos y fangosos. Gradientes y zonación. Especies representativas, estructura, dinámica y procesos tróficos. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea.
Tema 15. El bentos de los sustratos blandos: las praderas de fanerógamas y lechos de algas calcáreas libres (rodilitos) y sus características. Obtención de los nutrientes. Distribución espacial, estructura y dinámica de las praderas. Organización trófica. Importancia biológica y productiva. Las principales comunidades del área atlanto-mediterránea.
Tema 16. Medios costeros especiales. Comunidades de los ambientes de transición de salinidad variable (estuarios, marismas, lagunas) y el medio anquialino. Especies representativas, estructura, dinámica y procesos tróficos. Importancia ecológica y productiva.

Programa de prácticas:

1.Prácticas de campo:
Práctica 1. Estudio de las comunidades presentes en la zona intermareal rocosa de La Punta del Hidalgo. Identificación de especies del macrobentos, análisis de la zonación y desarrollo de muestreos cuantitativos con transectos y cuadrículas (estimación de recubrimientos, densidades y tallas). (SCM; ARH)
Práctica 2. Estudio de las comunidades bentónicas de fondos rocosos someros. Desarrollo de muestreos cuantitativos con métodos visuales para estudiar las comunidades bentónicas, así como medición de parámetros ambientales (complejidad topográfica, profundidad, cobertura vegetal, pendiente, etc.). (SCM; ARH)
Práctica 3. Estudio del sistema pelágico I. Identificación, seguimiento y evaluación de poblaciones del necton de aguas abiertas: aves, totugas y cetáceos. (SCM)

2. Prácticas en el aula de informática:
Práctica 1. Elaboración de las bases de datos para el seguimiento de las poblaciones intermareales y submareales. Análisis de comunidades I. Análisis de la diversidad biológica de las comunidades marinas: índices de diversidad y curvas de dominancia. Análisis de la estructura de las comunidades mediante análisis multivariantes basados en distancias: métodos jerárquicos de análisis (CLUSTER), ordenación de muestras (nMDS), análisis de diferencias entre grupos de muestras (ANOSIM), análisis de porcentaje de similaridad (SIMPER) (SCM)
Práctica 2. Análisis de comunidades II. Análisis de la abundancia total de la comunidad mediante análisis univariantes de diferencias de medias. Análisis de la estructura de las comunidades mediante análisis multivariante de la varianza por permutaciones (PERMANOVA), y ordenación en coordenadas principales (PCO) (SCM)
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Temas: Información científica proporcionada en el Aula Virtual, artículos científicos y protocolos de laboratorio para la consulta y estudio de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aula invertida - Flipped Classroom, Aprendizaje Servicio, Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos,

Descripción

La lección magistral permitirá al profesor desarrollar los contenidos teóricos y al alumno alcanzar los objetivos planteados en el saber de resultados del aprendizaje. Las clases prácticas (laboratorio, prácticas de mar e informática) permitirán la adquisición de las habilidades prácticas contempladas en el saber hacer. Todas las tareas del alumno (estudio, trabajos, informe de prácticas, lecturas, exposiciones, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesor en las sesiones de tutorías. Con respecto a las tutorías individualizadas o en grupo muy reducido, se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
Se permite el uso de la Inteligencia Artificial únicamente para buscar conceptos. 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 20,00 60,00 80,0 [E1], [CG4], [CG1], [CG2], [CG6], [E8], [E10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 6,00 5,00 11,0 [E11], [E1], [CG8], [E10]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CB9]
Asistencia a tutorías 5,00 5,00 10,0 [E9], [CG4], [CG7], [CG1], [E11], [CG2], [CG3], [E8], [E10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 4,00 5,00 9,0 [E9], [CG5], [CG4], [CB9], [CG7], [CB7], [CG8], [CB6], [CB8], [CG9], [E13], [E19], [CG3]
Prácticas de campo/informática 22,00 15,00 37,0 [E5], [E9], [E2], [CB10], [CB7], [E1], [CB6], [E11], [CG2], [CB8], [CG3], [E8], [E10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

BERTNESS, M. D., S. D. GAINES, AND M. HAY (eds.). 2001. 
Marine Community Ecology
. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.
CASTRO, P. Y M. E. HUBER, 2007. 
Biología Marina
. MacGraw-Hill/Interamericana. Madrid.
KAISER, M. J. y otros, 2005.
Marine ecology: Process, systems and impacts
. Oxford University Press. Oxford.
NYBAKKEN, J. AND M. D. BERTNESS. 2004. 
Marine Biology: An Ecological Approach
. Sixth edition. Benjamin Cummings.

Bibliografía complementaria

ANDERSON, M. J., GORLEY, R. N. & K. R. CLARKE, 2008.
Permanova + for Primer. Guide to software and statistical methods
. Primer-E: Plymouth, U. K.
BOLTOVSKOY, D. (ed.), 1999.
South Atlantic Zooplankton
. Vol. 1 y 2. Backhuys Publishers, Leiden. 1705
BONE, Q. (ed.), 1998.
The Biology of Pelagic Tunicates
. Oxford University Press, Oxford.
CLARKE, K. R. & R. M. WARWICK, 1994.
Change in marine communities. An approach to statistical analysis and interpretation
. Natural Environment Research Council, UK.
COGNETTI, G., M. SARÀ Y G. MAGAZZÙ, 2001.
Biología marina
. Editorial Ariel. Barcelona.
GOTELLI, N. & A. M. ELLISON, 2004.
A primer of Ecological Statistics
. Sinauer Associates, Inc. Publisher, Suderland, USA.
HARRIS, R. P. y otros, 2000.
Zooplancton methodology manual
. Academic Press, London.
HOFRICHTER, R. (EDS.), 2001-2002.
El Mar Mediterráneo. Fauna, Flora, Ecologí
a. Ediciones Omega, Barcelona.
HOLME, N. A. Y A. D. MCINTYRE, 1984.
Methods for the study of marine benthos
. Blackwell Scientific Publications. Oxford.
KINGSFORD, M. Y C. BATTERSHILL, 1998.
Studying temperate marine environments. A handbook for ecologists
. Canterbury University Press. Christchurch, New Zealand.
ORMOND, R. F. G., J. D. GAGE Y  M. V. ANGEL, eds., 1997.
Marine Biodiversity. Patterns and Processes
. Cambridge University Press. Cambridge.
PITCHER, T. J. y otros. 2007.
Seamounts: ecology, fishery & conservation
. Blackwell Publishing.
RAFFAELLI, D. & S. HAWKINS, 1996.
Intertidal ecology
. Chapman & Hall, London.
STEELE, J. H., S. A. THORPE & K.K. TUREKIAN (Eds.), 2009.
Encyclopedia of Ocean Sciences
, 6 vol. Academic Press, London
TEMPLADO, J. y otros.2012
. Inventario español de hábitats marinos. Guía interpretativa
. Ministerio  de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
UNDERWOOD, A. J., 1997.
Experiments in ecology. Their logical design and interpretation using analysis of variance
. Cambrige University Press.
VALIELA, I., 1995.
Marine ecological processes
. Springer-Verlag. New York.
WIEBE, P. H. & M. C. BENFIELD, 2003. From the Hansen net toward four-dimensional biological oceanography.
Progress in Oceanography
, 56 (2003): 1-136.
WITMANN, J. D. & R. KAUSTUVE (eds.), 2009.
Marine macroecology
. The University of Chicago Press., Chicago.

Otros recursos

Diversas páginas web de las que se informa al alumno.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Durante la evaluación el alumno deberá demostrar la adquisición de competencias teórico-prácticas. De manera general, la evaluación será continua realizándose diversos tipos de actividades a lo largo del curso con el objetivo de valorar si el alumnado ha alcanzado las competencias y los resultados del aprendizaje de la asignatura, tal como especifica el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno del día 21 de junio de 2022; modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023)”. 
Atendiendo a la disposición transitoria contemplada en este reglamento, la distribución de porcentajes de las pruebas objetivas se mantendrá tal y como se contempla en la memoria de verificación de la titulación.
Por lo tanto, las actividades evaluativas que conformarán la EVALUACIÓN CONTINUA serán las siguientes:

EVALUACIÓN CONTINUA (PRIMERA CONVOCATORIA. MAYO)
Las clases prácticas (salidas al mar y prácticas de aula), cuya asistencia es obligatoria, estarán sujetas a una evaluación de habilidades y destrezas demostradas en las sesiones prácticas, así como de los conocimientos adquiridos en estas actividades. La teoría será evaluada igualmente mediante examen teórico. Para superar la asignatura habrá que aprobar la teoría y las prácticas. Finalmente, la asistencia, participación y actitud en todas las actividades se tendrá en cuenta en la calificación final. Durante la evaluación continua el alumno debe demostrar la adquisición de competencias teórico-prácticas que serán evaluadas y ponderadas como se indica en la tabla de Estrategia Evaluativa:

a) Las clases prácticas (prácticas de campo, laboratorio y aula de informática), trabajos de prácticas, la presentación de trabajos y las tutorías estarán sujetas a una evaluación de conocimiento, habilidades y destrezas. (40%) Los alumnos que no hayan superado las actividades de carácter práctico y las tutorías realizarán un examen donde demuestren la adquisición de las competencias correspondientes:
     - Tarea de elaboración de bases de datos de comunidades marinas: Calificación de 0 a 1 punto (10%)
     - Diseño, redacción y defensa de trabajo práctico de la asignatura: Calificación de 0 a 3 puntos. (30%)
b) Los conocimientos adquiridos en las clases prácticas, en las tutorías y en las lecciones magistrales serán evaluados mediante examen final escrito con preguntas de corto/medio desarrollo. Calificación de 0 a 5 puntos. (50%)
c) La asistencia (5%), participación y actitud  (5%) en todas las actividades se tendrá en cuenta en la calificación final. Calificación de 0 a 1 puntos. (10%)

En esta modalidad de evaluación continua se considerará que el alumno se ha presentado a la asignatura desde el momento que haya realizado un porcentaje del 50% o superior de las actividades de evaluación que computen para la evaluación final. Para superar la asignatura habrá que aprobar la teoría (b) y las prácticas (a) de la asignatura (≥5,0). La calificación final de la asignatura se obtendrá considerando la ponderación de cada una de las pruebas de la evaluación continua (a-c), siempre que hayan sido aprobadas. De no alcanzarse las puntuaciones mínimas establecidas para teoría y prácticas, la calificación final será la que corresponda a la suma de ellos si es inferior a 4,5. Si es superior, aunque sea igual o superior a 5,0, constará como 4,5

EVALUACIÓN ÚNICA (PRIMERA CONVOCATORIA. MAYO)
La evaluación única, descrita para las convocatorias siguientes, sólo podrán realizarla en esta convocatoria aquellos alumnos que renuncien a la evaluación continua,mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua. Para ellos, se aplicará una evaluación única que consistirá en la realización de un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, en la fecha señalada en el calendario de exámenes de la ULL. Las características detalladas de esta evaluación quedan recogidas en el siguiente apartado.

EVALUACIÓN ÚNICA (SEGUNDA CONVOCATORIA, JUNIO-JULIO)
En la siguiente convocatoria (junio-julio) del curso académico se considerarán las partes de la evaluación continua aprobadas, de forma que el alumno solo tendrá que examinarse de las partes que no hayan sido superadas.
La evaluación única consistirá en un examen único donde se evaluarán los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. El examen constará de dos partes:
a) Una prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la asignatura en el mismo formato que el examen final. La calificación final de la prueba escrita de esta evaluación supondrá un 60% de la calificación final. Calificación de 0 a 6 puntos.
b) Para el 40% restante se realizarán preguntas sobre los contenidos desarrollados en todas las actividades que se realizaron a lo largo del curso y que computan para la evaluación continua (prácticas, trabajos y tutorías).Calificación de 0 a 4 puntos. Para los alumnos que hayan realizado la evaluación continua durante la primera convocatoria se utilizarán las calificaciones obtenidas en los apartados a) y c) de la misma. Asimismo, estos alumnos tienen la opción de renunciar a estas calificaciones de la evaluación continua y presentarse a la evaluación única. La renuncia habrá de comunicarse antes del periodo de exámenes fijado en el calendario académico al profesor por escrito y tendrá carácter definitivo en las restantes convocatorias del curso.

Tribunales de 5a y 6a convocatoria
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes (Art. 10, apartado 5 de la Normativa de Progreso y Permanencia de la ULL) y de la convocatoria adicional. En estas convocatorias, el tribunal deberá evaluar y calificar un examen con contenidos teórico-prácticos de de la asignatura.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [E1], [CG4], [CB10], [CG1], [CG2], [E8], [E10] Se valorará la exactitud conceptual y su correcta y clara expresión escrita 25,00 %
Pruebas de desarrollo [E1], [CG4], [CB10], [CG1], [CG2], [E8], [E10] Se valorará la exactitud conceptual y su correcta y clara expresión oral y escrita 25,00 %
Trabajos y proyectos [E9], [CG5], [CG4], [CB9], [CG7], [CB7], [CG8], [CB6], [CB8], [CG9], [CG6], [E13], [E19], [CG3] Se valorará la redacción, los resultados obtenidos, etc. y su exposición oral. 30,00 %
Informes memorias de prácticas [E1], [E2], [CB10], [CG8], [E11], [CG6], [E5], [E10] Se valorará su presentación y contenidos. 10,00 %
Prácticas de campo, laboratorio y aula de informática [E1], [E9], [E11], [CG2], [CG6], [CG3], [E8], [E10] Se valorará la actitud e implicación del alumnado en todas las actividades de la asignatura 5,00 %
Asistencia y participación regular a todas las actividades de la asignatura [E9], [CG4], [CG7], [CG1], [E11], [CG2], [CG3], [E8], [E10] Se llevará a cabo un control de asistencia y participación 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Saber: Conocer la estructura y los procesos ecológicos de los distintos ecosistemas marinos a nivel global y en el área Atlanto-mediterránea en particular. Valorar la importancia de estos en el mantenimiento de los procesos ecológicos y productivos esenciales.
Saber hacer: Aprender las metodologías de estudio de los ecosistemas marinos, a nivel de organización y funcionamiento. Saber realizar un trabajo de investigación sobre comunidades marinas.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El presente cronograma, de carácter orientativo y dependiente de la organización docente del cuatrimestre, recoge la distribución prevista de actividades a lo largo del curso. Se remite a los horarios publicados en la web y en los tablones de la facultad para consultar el calendario de la asignatura y la distribución de las diferentes actividades presenciales programadas.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Temas 1 y 2
Temas 3 y Tutoría 1
Tema 4, 5, Práctica de aula 1
Práctica de campo 1

 
Lección magistral
Tutoría
Práctica de aula
Práctica de campo
 
15.50 24.00 39.50
Semana 2: Tema 6 y 7
Temas 8, Práctica de aula 2, Tema 9
Tema 10 y 11
Tema 12, Tutoría 2
Práctica de campo 2 

 
Lección magistral
Práctica de aula
Tutoría
Práctica de campo

 
15.50 24.00 39.50
Semana 3: Tema 13
Tema 14, 15, Práctica de aula 3
Tema 16, Tutorá 3

menos practica
Lección magistral
Práctica de aula
Práctica de campo
8.00 16.00 24.00
Semana 4: 0.00 0.00 0.00
Semana 7: Práctica de campo 3 Práctica de campo 8.00 12.00 20.00
Semana 10: Práctica informática 1
Práctica informática 2
2 Prácticas informáticas 9.00 12.00 21.00
Semana 12:
 


 
0.00 0.00 0.00
Semana 14: Exposición oral de trabajos Exposición oral de trabajos
Preparación y Realización de examen
2.00 2.00 4.00
Semana 15 a 17: Semana 16 Evaluación 2.00 0.00 2.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 09-07-2024
Fecha de aprobación: 16-07-2024