Estrategias de evaluación y análisis de las organizaciones (sin docencia)
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 315731104
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Máster Universitario en Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos
  • Plan de Estudios: 2014 (publicado en 14-02-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Psicología Social
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: GLADYS MARIA ROLO GONZALEZ

General:
Nombre:
GLADYS MARIA
Apellido:
ROLO GONZALEZ
Departamento:
Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
Área de conocimiento:
Psicología Social
Grupo:
G2, PA201
Contacto:
Teléfono 1:
922.31.75.24
Teléfono 2:
Correo electrónico:
grolog@ull.es
Correo alternativo:
grolog@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 14:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2a. B2-20
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 20:00 - - - TUTORÍA ONLINE
Observaciones: Para la organización de las tutorías se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (grolog@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas, atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. En caso de cambios sobrevenidos se informará siguiendo el procedimiento reglamentario previsto, así como a través del aula virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 11:00 12:30 - - - TUTORÍA ONLINE
Todo el cuatrimestre Martes 11:00 12:30 - - - TUTORÍA ONLINE
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 19:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 2a. B2-20
Observaciones: Para la organización de las tutorías se ruega solicitar cita previa por correo electrónico (grolog@ull.edu.es). Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas, atendiendo a la necesidad expresada por el alumnado. En caso de cambios sobrevenidos se informará siguiendo el procedimiento reglamentario previsto, así como a través del aula virtual.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Básico
  • Perfil profesional: Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG1 - Realizar intervenciones en el ámbito de los Recursos Humanos desde una perspectiva psicosocial, atendiendo a las directricesdeontológicas profesionales, respetando la diversidad, la multiculturalidad y la igualdad entre las personas.
  • CG5 - Desarrollar las habilidades y los métodos de investigación aplicados en el campo de actuación de la dirección y el desarrollo estratégico de recursos humanos.

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas

  • CE2 - Dirigir los sistemas y políticas de recursos humanos, en un marco que garantice la competitividad empresarial, la máxima capacitación y despliegue del potencial de las personas, y la salvaguarda de los derechos de los diversos agentes involucrados.
  • CE12 - Comprender el contexto externo e interno de las organizaciones, y ser capaz de analizarlos, evaluarlos e interpretarlos.
  • CE13 - Gestionar información y documentación laboral, así como datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo.
  • CE14 - Aplicar distintas técnicas de evaluación y auditoría sociolaboral.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Contenidos teóricos:
1. Conceptos básicos en evaluación y análisis organizacional.
1.1. Elementos a considerar en la evaluación y análisis de las organizaciones.
1.2. Estrategias y técnicas de evaluación organizacional.
1.3. Modelos de evaluación de las organizaciones.
1.4. Criterios e instrumentos en evaluación y análisis organizacional.
1.5. Resultados de la evaluación y propuestas de intervención organizacional.

- Contenidos teóricos y prácticos:
2. Aplicaciones de evaluación y análisis organizacional.
2.1. Elementos a considerar en el diseño de un proceso de evaluación organizacional: objetivos, instrumentos, recogida de información, análisis de datos, interpretación e informe final, en ámbitos específicos:
2.1.1. Ajuste persona-trabajo.
2.1.2. Clima laboral.
2.1.3. Satisfacción laboral
2.1.3. Calidad de vida en el trabajo.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Lectura de artículos y manuales en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Sin docencia. No es de aplicación este apartado.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CB8], [CE14], [CG1], [CE12]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 9,00 0,00 9,0 [CB8], [CE14], [CG1], [CE12]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 15,00 15,0 [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CE2], [CE13], [CE12]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 8,00 8,0 [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CE2], [CE13], [CE12]
Preparación de exámenes 0,00 10,80 10,8 [CB8], [CG5], [CG1], [CB10], [CB7], [CB6]
Realización de exámenes 1,20 0,00 1,2 [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CE2], [CE13], [CE12]
Asistencia a tutorías 4,00 0,00 4,0 [CB8], [CE14], [CG1], [CE12]
Realización y exposición de trabajos individuales/grupales 0,80 1,20 2,0 [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CB10], [CE2], [CE13], [CE12], [CB7], [CB6]
Realización de informes y memorias 0,00 10,00 10,0 [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CB10], [CE2], [CE13], [CE12], [CB7], [CB6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Aamodt, M.G. (2010). Psicología Industrial y Organizacional. 6a. Edición. México D.F., México: Cengage Learning Editores.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. 3a. Edición. México D.F., México: McGraw-Hill.

Gil-Monte, P.R. (Coord.) (2014). Manual de Psicosociología aplicada al trabajo y a la prevención de los riesgos laborales. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P.R. y Prado-Gascó, V.J. (Coords.) (2021). Manual de Psicología del Trabajo.Madrid: Pirámide.

Bibliografía complementaria

Peiro, J.M. (1990). Organizaciones: Nuevas Perspectivas Psicosociologicas. PPU: Barcelona.

Peiro, J.M. (1994): La Intervención Psicosocial en las Organizaciones. PPU: Barcelona

Minzbert, H. (1984): La Estructuración de las Organizaciones. Ariel: Barcelona.

De Nooy, W.; Mrvar, A. y Batagelj, V. (2011). Exploratory social network analysis with Pajek. Cambridge. Cambridge University Press.

Harrison, M. y Shiron, A. (1999). Organizational Diagnosis and Assessment. Londres. Sage.

Seashore, S; Lawler III, E, Mirvis, P. y Camman, C. (1983). Assesing Organizational Change. New York. Wiley.

Weisbord. M. (1989). Organizational Diagnosis. New York. Addison-Wesl

Otros recursos

Aula virtual de la asignatura

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Al no existir docencia de esta asignatura, el modo de Evaluación Continua no aplica. Por dicha razón, tanto en la primera como en la segunda convocatoria solamente será de aplicación la modalidad de evaluación única.
El Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL en su última versión publicada el 2 de junio de 2023 regula el sistema de evaluación y calificación de esta asignatura. 
 EVALUACIÓN ÚNICA
El alumnado en la evaluación única deberá presentarse a un examen que permita acreditar la adquisición de competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje vinculados a la totalidad de la asignatura. Así, el alumnado deberá realizar un examen que constará de dos partes: una prueba tipo test (cuatro alternativas de respuesta) sobre los contenidos teóricos de la asignatura, y una prueba de respuesta corta sobre los contenidos prácticos de la asignatura, siendo necesario superar cada una de las partes con una calificación mínima de 5 puntos para poder calcular el promedio entre ambas partes. Además, es necesario que el alumnado se informe previamente del material correspondiente para prepararse dicho examen (manuales y artículos). El alumnado podrá obtener a través de evaluación única una calificación entre 0 y 10 puntos. Se considerará aprobada la asignatura si la calificación final obtenida es un 5 o más. Para calcular dicha nota se promediarán las puntuaciones obtenidas en las partes de teoría y de prácticas de la prueba de evaluación única, siempre que en cada parte se haya obtenido una calificación mínima de 5 puntos.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Directora Académica del máster. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del período de exámenes.






 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB8], [CG5], [CB10], [CE12], [CB7], [CB6] Se realizarán dos cuestionarios de preguntas tipo test de cuatro alternativas y/o preguntas cortas sobre el contenido teórico de la asignatura. Se deberá obtener un mínimo de 5 puntos en cada uno de ellos. Cada cuestionario equivale a un 20% de la calificación de los contenidos teóricos de la asignatura. 40,00 %
Informes memorias de prácticas [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CB10], [CE2], [CE13], [CE12], [CB7], [CB6] Criterios de evaluación relacionados con los conocimientos adquiridos en la asignatura, calidad de la redacción y presentación del informe final de evaluación y análisis organizacional, adecuado análisis de datos y presentación de resultados, pertinencia de las conclusiones y de las estrategias de intervención propuestas. 30,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB8], [CG5], [CE14], [CG1], [CB10], [CE2], [CE13], [CE12], [CB7], [CB6] Actividades prácticas grupales, cada una de ellas tendrá una ponderación de 15%. 30,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar la asignatura el estudiantado debe dominar los conceptos básicos de la materia, los modelos de evaluación y diagnóstico organizacional y las técnicas e instrumentos de evaluación más relevantes, que les permitirán implementar intervenciones con el fin de optimizar el trabajo en las organizaciones y mejorar el bienestar de sus trabajadores.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Docencia extinguida a partir del presente curso. Sin embargo, a modo de ayuda para preparar la asignatura por el alumnado matriculado que tiene derecho a examen según el BOC del miércoles 19 de octubre de 2011, se muestra el cronograma seguido en el curso anterior.
El cronograma deberá entenderse como una referencia temporal estimada, compatible con los ajustes fruto de incidencias o cambios que causen desviaciones de lo previsto inicialmente, garantizando la coordinación necesaria para evitar solapamientos y sobrecarga de trabajo de los estudiantes.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación de la asignatura. 2.00 1.00 3.00
Semana 2: Tema 1 Clase magistral.
Elección de grupo y de línea temática para realizar las actividades prácticas.
2.00 1.00 3.00
Semana 3: Tema 1 Clase magistral.
Comienzo de la Actividad grupal 1.
2.00 3.00 5.00
Semana 4: Tema 1 Clase magistral.
Continuación Actividad grupal 1.
2.00 3.00 5.00
Semana 5: Tema 1 Clase magistral.
Presentación Actividad grupal 1.
2.00 3.00 5.00
Semana 6: Tema 1 Clase Magistral.
Comienzo Actividad grupal 2.
3.00 4.00 7.00
Semana 7: Tema 1 Prueba de evaluación continua:
Cuestionario de evaluación contenidos Tema 1.
 
3.00 4.00 7.00
Semana 8: Tema 2 Clase magistral.
Continuación Actividad grupal 2.
2.00 2.00 4.00
Semana 9: Tema 2 Clase magistral.
Continuación Actividad grupal 2.
 
2.00 3.00 5.00
Semana 10: Tema 2 Clase magistral.
Presentación Actividad grupal 2.
2.00 3.00 5.00
Semana 11: Tema 2 Clase magistral 
Comienzo de elaboración de informe práctico final (análisis de la información y datos recogidos para elaborar la propuesta de
evaluación y análisis organizacional).
2.00 4.00 6.00
Semana 12: Tema 2 Clase magistral.
Continuación de elaboración de informe práctico final (análisis de la información y datos recogidos para elaborar la propuesta de
evaluación y análisis organizacional).
2.00 4.00 6.00
Semana 13: Temas 2 Prueba de evaluación continua:
Cuestionario de evaluación contenidos Tema 2.
2.00 5.00 7.00
Semana 14: Informe Apoyo para la entrega del informe final
 
2.00 5.00 7.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 19-06-2024
Fecha de aprobación: 05-07-2024