Mercados turísticos
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 165591101
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo.
  • Titulación: Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 11-02-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
    • Fundamentos del Análisis Económico
    • Métodos Cuantitativos para la Economía y La Empresa
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
Muy recomendable tener conocimientos a nivel universitario de: \n-Técnicas estadísticas \n- Economía \n- Estructura de Mercados Turísticos \n-Técnicas de investigación Social \n- Informática a nivel usuario
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: CARLOS GUSTAVO GARCIA GONZALEZ

General:
Nombre:
CARLOS GUSTAVO
Apellido:
GARCIA GONZALEZ
Departamento:
Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
Área de conocimiento:
Métodos Cuantitativos para la Economía y La Empresa
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317131
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cggarcia@ull.es
Correo alternativo:
cggarcia@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 Cubiculo Estadística Econometría. 4ª Planta. Despacho nº 1.
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 Cubiculo Estadística Econometría. 4ª Planta. Despacho nº 1.
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 Cubiculo Estadística Econometría. 4ª Planta. Despacho nº 1.
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 Cubiculo Estadística Econometría. 4ª Planta. Despacho nº 1.
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:30 17:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4 Cubiculo Estadística Econometría. 4ª Planta. Despacho nº 1.
Observaciones:
General:
Nombre:
RAUL
Apellido:
HERNANDEZ MARTIN
Departamento:
Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
Área de conocimiento:
Economía Aplicada
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922317014
Teléfono 2:
686429542
Correo electrónico:
rahernan@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Online Online
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Despacho 10. Estructura Económica y Recursos Naturales
Observaciones: Se recomienda solicitar cita previa. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Online Online
Todo el cuatrimestre Martes 09:30 12:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A Despacho 10. Estructura Económica y Recursos Naturales
Observaciones: Se recomienda solicitar cita previa. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
General:
Nombre:
CARMEN DOLORES
Apellido:
ALVAREZ ALBELO
Departamento:
Economía, Contabilidad y Finanzas
Área de conocimiento:
Fundamentos del Análisis Económico
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922 846315
Teléfono 2:
Correo electrónico:
calbelo@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:30 17:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4ª planta Módulo 3 de la U.D. de Análisis Económico, despacho 3
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4ª planta Módulo 3 de la U.D. de Análisis Económico, despacho 3
Observaciones: Las tutorías del jueves se realizan online, a través de un enlace a Google Meet que aparece en el aula virtual.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4ª planta Módulo 3 de la U.D. de Análisis Económico, despacho 3
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 4ª planta Módulo 3 de la U.D. de Análisis Económico, despacho 3
Observaciones: Las tutorías de los martes se realizan online, a través de un enlace a Google Meet que aparece en el aula virtual.
General:
Nombre:
PABLO
Apellido:
RODRIGUEZ GONZALEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
922317442
Correo electrónico:
prodrigg@ull.es
Correo alternativo:
prodrigg@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías online se atenderán, previa solicitud por correo electrónico, preferentemente los martes de 12 a 14.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Todo el cuatrimestre Miércoles 10:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 3 Módulo 3.2
Observaciones: Las tutorías online se atenderán, previa solicitud por correo electrónico, preferentemente los martes de 12 a 14.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Básico
  • Perfil profesional: Análisis del comportamiento de los mercados turísticos, comportamiento de las empresas en el mercado turístico, determinantes, tendencias, técnicas de análisis e información disponible para la toma de decisiones en un contexto cambiante
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre las características y tendencias de la oferta y la demanda turísticas al análisis de destinos concretos.
  • CE2 - Que los estudiantes sean capaces de aplicar técnicas estadísticas avanzadas y técnicas de investigación social cualitativas para la elaboración de informes relativos al sistema turístico.

Competencias Generales

  • CG2 - Ser capaces de planificar actividades y destinos turísticos, atendiendo al entorno socio-económico y medio-ambiental.

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuarestudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1: Mercados turísticos: determinantes y tendencias.
Profesor: Raúl Hernández Martín
Contenido:
1.1. Las características diferenciales de los mercados turísticos.
1.2 Tendencias recientes en la estructura y la dinámica de la oferta y la demanda turísticas.
1.3 Fuentes e indicadores en el análisis de los mercados turísticos

Tema 2: Fijación de precios y gestión de la capacidad en los mercados turísticos.
Profesor: Carmen Dolores Álvarez Albelo
Contenido:
2.1 Importancia de los límites de capacidad en los servicios turísticos.
2.2 Discriminación de precios de los productos turísticos.
2.3 Tarifa en dos partes y venta conjunta.
2.4 Fundamentos de Revenue Management.

Tema 3: Métodos cuantitativos aplicados al estudio de los mercados turísticos.
Profesor: Carlos Gustavo García González
Contenido:
3.1 Introducción a la Estadística Descriptiva: Variables Cuantitativas y Cualitativas. Correlación y Asociación.
3.2 Estudio de las Series Temporales y aplicación sobre algunos Índices turísticos.
3.3 Análisis de Componentes Principales y sus aplicaciones al Turismo.
3.4 Análisis Clúster y sus aplicaciones al Turismo.

Tema 4: Técnicas cualitativas aplicados al turismo.
Profesor: Pablo Rodríguez González
Contenido:
4.1 Fundamentos metodológicos de las técnicas de investigación cualitativas.
4.2 Tipos de técnicas cualitativas.
4.3 La entrevista en profundidad.
4.4 La investigación social cualitatitva online.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se indicará durante el curso.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

Las actividades formativas constan de un primer bloque presencial en el que el alumno adquiere los conocimientos tanto prácticos como teóricos de la asignatura a través de la participación en clase y la realización de las distintas tareas. En un segundo bloque se contempla el trabajo autónomo realizado por el alumno que le permita adquirir la destreza necesaria para alcanzar los objetivos de la asignatura. En algunas activiades formativas se permite el uso de la Inteligencia Artificial.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 32,00 0,00 32,0 [CE1], [CG2], [CE2], [CB10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 14,00 0,00 14,0 [CB8], [CG2], [CE2], [CB10], [CB9], [CE1], [CB7], [CB6]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 8,00 0,00 8,0 [CE1], [CG2], [CE2], [CB10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 4,00 30,00 34,0 [CB8], [CG2], [CE2], [CB10], [CB9], [CE1], [CB7], [CB6]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 34,00 34,0 [CE1], [CG2], [CE2], [CB10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 18,00 18,0 [CE1], [CG2], [CE2], [CB10]
Preparación de exámenes 0,00 8,00 8,0 [CE1], [CG2], [CE2], [CB10]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [CE1], [CG2], [CE2], [CB10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Dwyer, L et al. (2010). Tourism Economcis and Policy. Bristol: Channel View Publications.
Jiménez, V., Ramos, A. y García, C. G. (2007). Estadística para Turismo. Madrid: Mc Graw-Hill.
Pindyck, R. y Rubinfield, D. (2013): Microeconomía, 8ª Edición. Madrid: Prentice-Hall.
Ramos, A. y García, C. G. Análisis Multivariante Aplicado a la Investigación Turística.
Verd, J.M.; Lozares, C. (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.

Bibliografía complementaria

Cuadrado Roura, J.R. y López Morales, J.M. (2011). El turismo: un sector clave en la economía española. Papeles de Economía española, vol. 128 (2011)
Dwyer, L., Gill, A. y Seetaram, N. (eds.) (2012). Handbook of research methods in tourism: Qantitative and qualitative approaches. Edward Elgar Publishing.
Dwyer, L. y Forsyth, P.  (eds.) (2006). International Handbook on the Economics of Tourism. Cheltenham: Edward Elgar
Melchior, M. (Coordinadora) (1998). El Turismo en Canarias. Fyde-CajaCanarias
OMT (2002). Apuntes de metodología de la investigación en turismo. Organización Mundial de Turismo
Page, S. (2019). Tourism management. Sixth Edition. Ed. Routledge, New York
Phillips, R. (2021). Pricing and Revenue Optimization. 2nd Edition. Stanford University Press
Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012): Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Stabler, M., Papatheodorou, A. y Sinclair, T. (2010). The Economics of Tourism. Second Edition. London: Routledge.
Tribe, J. (2011). The Economics of Recreation, Leisure and Tourism, 4ª ed. Amsterdam: Elsevier.
Vanhove, N. (2005): The Economics of Tourism Destinations. Amsterdam: Elsevier

Otros recursos

Disponibles en el aula virtual de la asignatura: www.campusvirtual.ull.es
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La calificación de la asignatura se realizará mediante evaluación continua o única.
Evaluación continua (EvC):
Los estudiantes que sigan este modelo de evaluación deberán asistir al menos a un 80% de las clases. En dicha evaluación, la calificación final será el resultado de la suma de la nota obtenida en un informe de coyuntura (50% calificación total) a presentar en las fechas establecidas para los exámenes finales, y de la realización de pruebas realizadas en los distintos temas a lo largo del cuatrimestre (50% calificación total). Sólo se aprobará la materia si se ha obtenido al menos un 5 sobre 10 en el informe de coyuntura y un global de un 5 sobre 10 en las pruebas de los temas (se puede compensar un suspenso en un tema con las calificaciones obtenidas en el resto de temas siempre que el suspenso sea un 4 sobre 10 ó superior). Las fechas de realización de las pruebas de cada tema se publicarán con antelación en el campus virtual.
Evaluación única (EvA):
Los estudiantes que no hayan superado la evaluación continua o no hayan renunciado a ella en el plazo establecido a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, podrán presentarse a la evaluación única, que consistirá en un examen que evalúa los contenidos de los módulo de la asignatura. De manera alternativa, en determinadas circunstancias, podría solicitarse la entrega y defensa del informe de coyuntura.

En ambos tipos de evaluación, la nota mínima que se exige para superar esta asignatura es de 5 sobre 10.



Nota: Dada la heterogeneidad posible del alumnado en cuanto a los estudios de procedencia, se recomienda especial atención a los temas con déficit previo de formación.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE1], [CG2], [CE2], [CB10], [CB7], [CB6] Aprobado si se supera el 50% del valor máximo del cuestionario. 50,00 %
Trabajos y proyectos [CB8], [CG2], [CE2], [CB10], [CB9], [CE1], [CB7], [CB6] Aprobado si obtiene el 50% del valor máximo del informe de coyuntura. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
• Cumplimiento de los plazos del proceso de elaboración y entrega del informe
• Utilización en el informe de los diferentes contenidos trabajados en los módulos
• Coherencia entre introducción, desarrollo y conclusiones
• Dominio de los conocimientos utilizados durante la exposición
• Claridad, volumen adecuado de voz y postura en la exposición
• Originalidad en la presentación de los materiales
• Formato adecuado de la presentación final (PowerPoint)
• Uso adecuado del tiempo en la exposición final
• Precisión en las respuestas dadas a las preguntas planteadas
50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Saber realizar informes de coyuntura turística, conocer los mercados turísticos y aplicar métodos cuantitativos y cualitativos de investigación.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Las clases de la asignatura combinan la clase magistral, con las prácticas en el aula de informática y el análisis de casos prácticos en los que se ponen en práctica el aprendizaje. A su vez, en las clases se prepara al alumno para enfrentarse al trabajo práctico final de la asignatura que consiste en la elaboración por parte de los alumnos de un informe de coyuntura turística.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Presentación del asignatura. Instrucciones sobre el trabajo a presentar. Explicación del tema. 9.00 9.00 18.00
Semana 2: Tema 1 Explicación del tema. 9.00 9.00 18.00
Semana 3: Tema 2 Explicación del tema. 9.00 9.00 18.00
Semana 4: Tema 3 Explicación del tema. 9.00 9.00 18.00
Semana 5: Tema 3 Explicación del tema. Límite de entrega del título del trabajo y de los componentes del equipo. 9.00 9.00 18.00
Semana 6: Tema 4 Explicación del tema. 9.00 9.00 18.00
Semana 7: Límite de entrega de la estructura del trabajo y de la síntesis de los puntos que se quieren abordar. 2.00 2.00 4.00
Semana 8: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 1.00 5.00 6.00
Semana 9: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 0.00 5.00 5.00
Semana 10: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 1.00 5.00 6.00
Semana 11: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 0.00 5.00 5.00
Semana 12: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 1.00 5.00 6.00
Semana 13: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 0.00 5.00 5.00
Semana 14: Elaboración y seguimiento del trabajo a presentar. 1.00 4.00 5.00
Semana 15 a 17: 0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 18-06-2024
Fecha de aprobación: 02-07-2024