Globalización, individualización y crisis. Repercusiones en Educación. Apuntes desde la Sociología
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125781108
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster Universitario en Estudios Pedagógicos Avanzados
  • Plan de Estudios: 2016 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO GREGORIO SANTANA ARMAS

General:
Nombre:
FRANCISCO GREGORIO
Apellido:
SANTANA ARMAS
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319118
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fsantana@ull.es
Correo alternativo:
fsantana@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
01-09-2024 20-12-2024 Jueves 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta 1ª planta, módulo B
01-09-2024 20-12-2024 Viernes 11:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta 1ª planta, módulo b
Observaciones: Las tutorías se pedirán, previamente, a través de correo electrónico, pudiendo ser presenciales o virtuales. Si son virtuales se utilizará enlace meet y siempre con el correo institucional que tiene el alumnado de la ULL.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 09-05-2025 Lunes 15:30 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta 1ª planta, módulo B
27-01-2025 09-05-2025 Martes 17:30 20:00 Facultad de Educación - Módulo A (Heraclio) - CE.2A 1ª planta 1ª planta, módulo B
27-01-2025 09-05-2025 Martes 11:00 12:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Virtual Virtual
Observaciones: Las tutorías se pedirán, previamente, a través de correo electrónico, pudiendo ser presenciales o virtuales. Si son virtuales se utilizará enlace meet y siempre con el correo institucional que tiene el alumnado de la ULL.
General:
Nombre:
CARMEN NIEVES
Apellido:
PEREZ SANCHEZ
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319075
Teléfono 2:
Correo electrónico:
cperez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta. Frente ascensor
Observaciones: Este horario puede sufrir cambios que se notificarán a través del aula virtual Las tutorías se pedirán, previamente, a través de correo electrónico, pudiendo ser presenciales o virtuales. Si son virtuales se utilizará enlace meet y siempre con el correo institucional que tiene el alumnado de la ULL.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 09:00 11:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ª planta. Frente ascensor
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 14:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1ªplanta. Frente ascensor
Observaciones: Este horario puede sufrir cambios que se notificarán a través del aula virtual. Las tutorías se pedirán, previamente, a través de correo electrónico, pudiendo ser presenciales o virtuales. Si son virtuales se utilizará enlace meet y siempre con el correo institucional que tiene el alumnado de la ULL.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo 5: Sociología de la Educación
  • Perfil profesional: Formación para la investigación y propedéutico de la investigación pedagógica.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Elaborar hipótesis de investigación en el ámbito de la educación que avancen en el conocimiento y resolución de problemas.
  • CE3 - Formular juicios y elaborar proyectos pedagógico-sociales o artículos académicos desde la investigación teórica, histórica y sociológica de la educación.
  • CE4 - Relacionar la incidencia de los discursos y prácticas pedagógicas con la conformación de ciudadanías y sociedades.
  • CE5 - Conocer las tendencias y aportes de la investigación teórico-histórica-sociológica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) y su interacción social.
  • CE8 - Utilizar los recursos teóricos y metodológicos de la investigación educativa en el diagnóstico de problemas y la generación de nuevos enfoques.
  • CE9 - Conocer la repercusión de la investigación teórica de la educación en el ámbito de la educación no formal.
  • CE11 - Relacionar conocimientos multidisciplinares vinculados a la innovación en investigación educativa.
  • CE14 - Analizar informes, planes, metodologías y programas educativos de organismos nacionales e internacionales relacionados con los procesos de intervención socioeducativa y las políticas, reformas y modos de cooperación internacional.

Competencias Generales

  • CG1 - Comprender el valor del trabajo en equipos multidisciplinares en el desarrollo de conocimientos y entender el trabajo interdisciplinar como espacio para compartir y crear conocimientos.
  • CG3 - Comunicar en foros especializados y no especializados los resultados de sus estudios.
  • CG4 - Aplicar el conocimiento a la solución de problemas sociales vinculados a la educación.
  • CG5 - Analizar las responsabilidades éticas y sociales de la educación en entornos socioculturales diversos.
  • CG9 - Desarrollar la capacidad de análisis, interpretación y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo.
  • CG10 - Realizar investigaciones de alcance y difusión en el ámbito de la educación.

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigaciónación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

1.- Crisis global de la democracia
1.1. Cambios en el capitalismo
1.2. Transformaciones en las clases sociales
1.3. Auge de las posiciones ultraconservadoras
2.- Análisis crítico de los discursos educativos
2.1. Meritocracia e igualdad de oportunidades
2.2. Enfoques sobre justicia y equidad
3.- La Sociología como respuesta al individualismo
3.1. La importancia de la clase social, la inmigración y el género en la desigualdad educativa
3.2. Retos para una educación justa
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Método o estudio de casos

Descripción

a) Clases Teóricas: el alumnado recibirá por parte del profesorado los contenidos virtualmente por medio de recursos y herramientas didácticas a través de la plataforma virtual de la UDV de la Universidad de La Laguna.

b) Clases Prácticas: el alumnado realizará actividades a través de los espacios interactivos, en donde se discutirán y reflexionarán sobre una serie de lecturas centrales, previamente trabajadas. También se analizarán contenidos de actualidad en diferentes formatos.

c) Tutorías: se realizarán de forma virtual a través de los recursos telemáticos para el apoyo y seguimiento del trabajo autónomo del alumnado.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CE4], [CB6], [CE8], [CG3], [CE14], [CE5], [CE11], [CE1], [CB9], [CE9], [CB7], [CG10], [CG9], [CG5], [CB8], [CE3], [CB10], [CG4], [CG1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 30,00 45,00 75,0 [CE4], [CB6], [CE8], [CG3], [CE14], [CE5], [CE11], [CE1], [CB9], [CE9], [CB7], [CG10], [CG9], [CG5], [CB8], [CE3], [CB10], [CG4], [CG1]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 0,00 0,0 [CB9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 0,00 0,0 [CE3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Apple, M. (2002). Educar como Dios manda. Mercados, niveles religión y desigualdad, Barcerlona, Paidós.
Boltanski, L y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000): ¿En qué sociedad vivimos?, Buenos Aires, Losada.
Giddens, A. y Hutton, W. (Edit) (2001): En el límite. La vida en el capitalismo global, Barcelona, Tusquets.
Martín Criado, E. (2010): La escuela sin funciones, Barcelona, Bellaterra.
Chul Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona. Herder Editorial.

Bibliografía complementaria

Cabrera, B. (2004): ¿Qué formación para qué empleo? Educación, trabajo y retórica\" en Montreal, J. (dr.): Formación y cultura empresarial en la empresa española, Madrid, Civitas.
Collet-Sabé, J. (2013): ¿Cómo y para qué educan las familias hoy?, Barcelona, Icaria.
Fraser, N. (2008): Escalas de justicia, Barcelona Herder.
Kellner, D. (2011): Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política: entre la modernidad y la posmodernidad, Madrid, Akal.
Pérez Sánchez, C.N. (2006): \"Nuevas lógicas educativas para viejas cuestiones\", Tempora nº 9, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 61-83.
Sennet, R. (2006): La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.
Tarabini, A. y Bonal, X. (2009): \"Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio\", Revista de Educación, nº 355, pp. 235-255.
Willis, P. (2008): \"Los soldados raso de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXI\", RASE, Vol. 1, nº 3. 
Kaplan, C. (2008). Talentos, dones e inteligencia: el fracaso escolar no es un destino, Buenos Aires, Colihue. 
León, B., Carbonell, J. y Soria, J. (eds) 2024. La desigualdad en España. Madrid, Lengua de trapo y círculo de bellas artes.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

- Modalidad Evaluación Continua:
El alumnado de esta modalidad desarrollará una evaluación continua y formativa. Dicha modalidad consistirá en la  realización de pruebas objetivas y de respuesta corta (3 puntos), además de 2 actividades de reflexión como prueba de desarrollo (2 puntos) y -ver apartado estrategia evaluativa para observar la ponderación- y la entrega de un trabajo individual (6 puntos) de análisis y reflexión en relación a un tema seleccionado por el alumnado y coordinado por el profesorado. Los criterios a tener en cuenta para este trabajo estarán disponibles en el aula virtual. 
          Nota importante: Esta evaluación continua se contempla para todas las convocatorias, si faltara alguna parte que entregar, se entenderá que la podrán hacer hasta la última convocatoria del curso académico. Si alguna de las tareas o o el ensayo no están superados, podrán rehacer las mismas y entregarlas en el último llamamiento de la convocatoria oficial. El alumnado que no supere la evaluación continua en la última convocatoria no podrá, lógicamente, aprobar la asignatura. Igualmente, las actividades prácticas superadas en el curso académico anterior serán guardadas en el presente curso académico. 
Por último, la convocatoria de esta modalidad de evaluación continua se entenderá como agotada cuando haya realizado el 40% de las actividades requeridas. Dicho porcentaje equivale a las pruebas objetivas y de respuestas cortas junto con una de las pruebas de desarrollo que están previstas en dicha modalidad. 

- Modalidad Evaluación Única:
​​​​​
El alumnado, que por causa justificada, y atendiendo al reglamento de evaluación de la Universidad de La Laguna,  no siga el desarrollo de la materia en la modalidad anterior, deberá realizar una prueba de contenido y análisis en una de las convocatorias oficiales. Puntuación máxima: 10 puntos, nota mínima para aprobar 5 puntos
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CE4], [CB6], [CE8], [CG3], [CE14], [CE5], [CE11], [CE1], [CB9], [CE9], [CB7], [CG10], [CG9], [CG5], [CB8], [CE3], [CB10], [CG4], [CG1] Se evalúa la adquisición de la conceptualización
teórica desarrollada en los contenidos y en las
lecturas de la materia
20,00 %
Pruebas de respuesta corta [CE4], [CB6], [CE8], [CG3], [CE14], [CE5], [CE11], [CE1], [CB9], [CE9], [CB7], [CG10], [CG9], [CG5], [CB8], [CE3], [CB10], [CG4], [CG1] Se evalúa la adquisición de la conceptualización
teórica desarrollada en los contenidos y en las
lecturas de la materia
10,00 %
Pruebas de desarrollo [CE4], [CB6], [CE8], [CG3], [CE14], [CE5], [CE11], [CE1], [CB9], [CE9], [CB7], [CG10], [CG9], [CG5], [CB8], [CE3], [CB10], [CG4], [CG1] 2 actividades de reflexión. 20,00 %
Trabajos y proyectos [CE4], [CB6], [CE8], [CG3], [CE14], [CE5], [CE11], [CE1], [CB9], [CE9], [CB7], [CG10], [CG9], [CG5], [CB8], [CE3], [CB10], [CG4], [CG1] Se valorará el dominio de la materia así como el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y argumentativa. 50,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Los derivados de la adquisición de las competencias generales y específicas.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semanas es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Exposición y desarrollo del tema; adquisición de las herramientas sociológicas tanto teóricas como prácticas necesarias para que el alumnado pueda analizar la realidad socieducativa actual de forma crítica y coherente. 10.00 17.00 27.00
Semana 2: Tema 2 Exposición y desarrollo del tema; adquisición de las herramientas sociológicas tanto teóricas como prácticas necesarias para que el alumnado pueda analizar la realidad socieducativa actual de forma crítica y coherente. 10.00 17.00 27.00
Semana 3: Tema 3 Exposición y desarrollo del tema; adquisición de las herramientas sociológicas tanto teóricas como prácticas necesarias para que el alumnado pueda analizar la realidad socieducativa actual de forma crítica y coherente. 10.00 16.00 26.00
Semana 4: 0.00 0.00 0.00
Semana 5: 0.00 0.00 0.00
Semana 15 a 17: Evaluación Continua: Preparación y desarrollo de pruebas y entrega de ensayo.
Evaluación Única:  Preparación y desarrollo de pruebas. 
Realización y entrega de prueba y ensayos.  30.00 40.00 70.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 20-06-2024
Fecha de aprobación: 24-06-2024