Hermenéutica pedagógica del presente
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 125781106
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Educación
  • Titulación: Máster Universitario en Estudios Pedagógicos Avanzados
  • Plan de Estudios: 2016 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Teoría e Historia de la Educación
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición:
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0.15 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los especificados para el acceso a esta titulación.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JUAN MANUEL DIAZ TORRES

General:
Nombre:
JUAN MANUEL
Apellido:
DIAZ TORRES
Departamento:
Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Área de conocimiento:
Teoría e Historia de la Educación
Grupo:
Ünico
Contacto:
Teléfono 1:
922319115
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jmdiazt@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 17:30 20:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1
Todo el cuatrimestre Jueves 17:30 20:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1
Observaciones: Siempre previa solicitud de cita y explicación escrita y pormenorizada del motivo o asunto, enviada con suficiente antelación al correo electrónico del Profesor: jmdiazt@ull.edu.es. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante. Para llevar a cabo la tutoría, se hará uso preferentemente del correo electrónico y, en su caso, de Google Meet. Enlace de conexión: https://meet.google.com/eti-pagr-jah. Las tutorías de los jueves serán exclusivamente en línea.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:30 20:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1
Todo el cuatrimestre Jueves 17:30 20:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1
Observaciones: Siempre previa solicitud de cita y explicación escrita y pormenorizada del motivo o asunto, enviada con suficiente antelación al correo electrónico del Profesor: jmdiazt@ull.edu.es. Se podrá hacer la tutoría en cualquier otro horario previo acuerdo entre el profesorado y el o la estudiante. Para llevar a cabo la tutoría, se hará uso preferentemente del correo electrónico y, en su caso, de Google Meet. Enlace de conexión: https://meet.google.com/eti-pagr-jah. Las tutorías de los jueves serán exclusivamente en línea.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo 4: Hermenéutica y educación
  • Perfil profesional: Formación para la investigación y propedéutico de la investigación pedagógica.
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE1 - Elaborar hipótesis de investigación en el ámbito de la educación que avancen en el conocimiento y resolución de problemas.
  • CE3 - Formular juicios y elaborar proyectos pedagógico-sociales o artículos académicos desde la investigación teórica, histórica y sociológica de la educación.
  • CE4 - Relacionar la incidencia de los discursos y prácticas pedagógicas con la conformación de ciudadanías y sociedades.
  • CE5 - Conocer las tendencias y aportes de la investigación teórico-histórica-sociológica (grupos de investigación internacionales, proyectos, publicaciones académicas, etc.) y su interacción social.
  • CE6 - Identificar problemas de interés para la investigación en el ámbito de la educación.
  • CE11 - Relacionar conocimientos multidisciplinares vinculados a la innovación en investigación educativa.
  • CE15 - Evaluar los impactos y la transferencia social de la producción de conocimientos en las sociedades contemporáneas.

Competencias Generales

  • CG1 - Comprender el valor del trabajo en equipos multidisciplinares en el desarrollo de conocimientos y entender el trabajo interdisciplinar como espacio para compartir y crear conocimientos.
  • CG3 - Comunicar en foros especializados y no especializados los resultados de sus estudios.
  • CG4 - Aplicar el conocimiento a la solución de problemas sociales vinculados a la educación.
  • CG5 - Analizar las responsabilidades éticas y sociales de la educación en entornos socioculturales diversos.
  • CG6 - Orientar teóricamente la definición de los problemas de investigación, mediante el análisis y la interpretación de las perspectivas actuales de pensamiento e intervención en el ámbito de la educación.
  • CG7 - Adquirir una formación especializada que habilite a los estudiantes para el diseño y desarrollo posterior de posibles investigaciones doctorales.
  • CG9 - Desarrollar la capacidad de análisis, interpretación y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo.

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigaciónación.
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

  1. La magnitud cuantitativa de los estudios que han planteado la disolución de los grandes ideales en el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades evidencian la importancia de la cuestión.
  2. Así, de modo específico, los numerosos trabajos que han puesto su empeño en descifrar la dicotomía entre los requerimientos del presente y la sólida y operativa herencia racionalista en la educación y en la Pedagogía, posicionándose a favor de uno u otro polo de la contienda teorética, son expresión de la importancia que se concede a los diseños y procesos educativos en la configuración de la concepción de los grupos sociales, de las personas que se inscriben en ellos y, también, de las relaciones que se establecen entre tales dimensiones.
  3. Dado que el psicologismo de lo periférico que anega la pedagogía contemporánea lleva a la educación a discursos instrumentales carentes de fundamento antropológico, es probable que nos hallemos en un contexto de redefinición del concepto, la utilidad y la estructura del saber.
  4. Todo ello exige el replanteamiento de la naturaleza y función tanto de la educación como del conocimiento pedagógico y filosófico.
La asignatura se desarrollará siguiendo las siguientes fases temáticas:
  • Parte 1. Elementos que generan el estado de cierta postración en el que se halla el pensamiento crítico-especulativo.
  • Parte 2. Derivaciones más relevantes de la desconfianza de la razón hacia sí misma.
  • Parte 3. Posibilidades de la constitución de lo nuevo en el ámbito filosófico-pedagógico.

Actividades a desarrollar en otro idioma

La actividad/informe final debe contener un abstract (con un mínimo de 200 palabras y un máximo de 250), además de las correspondientes keywords (de 5 a 7).
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La asignatura estará disponible en el aula virtual para todo el alumnado desde el principio del cuatrimestre y hasta la finalización del curso.
El alumnado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial (IA) que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender/explicar los conceptos de esta asignatura.
Cada estudiante deberá presentar, individualmente y por escrito, dos comentarios y un informe final:

I. Dos comentarios, con las siguientes características:
  1. De 1000 (mínimo) a 1500 palabras (como máximo).
  2. Análisis de conceptos fundamentales. Extensión: 25% del total.
  3. Análisis del problema de modo relacional. Extensión: 25% del total.
  4. Valoración crítica personal. Extensión: 50% del total.

II. Un informe final en el que se recoja una síntesis interpretativa de los textos trabajados. Deberá ajustarse a las siguientes características:
  1. Mínimo: 8000 palabras. Máximo: 10000 palabras.
  2. Resumen (entre 200 y 250 palabras), abstract, palabras clave (de 5 a 7) y keywords.
  3. Valoración crítica de las ideas y teorías principales. Extensión: 50% del total.
  4. Explicación y justificación de una propuesta o posicionamiento personal. Extensión: 50% del total.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Realización de trabajos (individual/grupal) 30,00 45,00 75,0 [CE6], [CE11], [CB6], [CE4], [CE5], [CG4], [CE3], [CE1], [CG6], [CB10], [CG5], [CB8], [CG1], [CB7], [CB9], [CG9], [CE15], [CG7], [CG3]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. FCE.
Díaz Torres, J. M. (2006). Interioridad y trascendencia. Edicep.
Díaz Torres, J. M. (2007). La densidad del alma. Edicep.
Díaz Torres, J. M. (2008). Crítica de la razón moderna. Tirant lo Blanch.

Bibliografía complementaria

Enzensberger, H. M. (2002). Mediocridad y delirio. Anagrama.
Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Biblioteca Nueva.
Mansilla, H. C. F. (2000). El escepticismo clásico como precursor de las teorías postmodernistas. Revista Internacional de Filosofía Política, 15, 99-109.
Mansilla, H. C. F. (2001). De aristocracia a élite: el descenso. Revista de Occidente, 243, 52-78.
Revel, J. F. (1993). El conocimiento inútil. Madrid: Espasa Calpe.
Revel, J. F. (2000). La gran mascarada. Ensayo sobre la supervivencia de la utopía socialista. Taurus.
Sloterdijk, P. (2002). El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Pre-Textos.
Steiner, G. (2001). Nostalgia del absoluto. Siruela.
 

Otros recursos

Aula virtual de la asignatura (Campus Virtual de la Universidad de La Laguna).
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

  1. La evaluación será continua y formativa, mediante la realización de trabajos prácticos que se ofrecerán en el aula virtual de esta asignatura.
  2. Por tanto, la evaluación se realizará mediante el seguimiento de las actividades que cada uno de los alumnos entregue en el entorno virtual habilitado.
  3. Cada estudiante deberá realizar, individualmente, tres actividades: dos tareas y un informe final.
  4. Tanto el informe final como cada una de las dos tareas deberán reunir la calidad suficiente para poder recibir una valoración positiva por parte del profesor, distribuyéndose el 100% de la calificación final entre informe (60%) y dos actividades (20% cada una de ellas).
  5. El plazo límite o máximo de entrega del informe y de las dos actividades a través del aula virtual coincidirá con la hora y la fecha de cada convocatoria oficial.
  6. Ambas partes -informe final y actividades- han de ser aprobadas para poder ponderar la calificación final que permita superar la asignatura.
  7. La entrega tanto el informe final como las dos actividades es condición necesaria para poder obtener la nota final. Mientras tanto, la calificación en el acta será la de No presentado.
  8. Como criterios generales para la evaluación de cada tarea se tendrá en cuenta lo siguiente: la entrega en tiempo y forma del trabajo, la adecuación a las demandas de la tarea, la calidad del contenido, la originalidad, la capacidad crítica aportada y la pertinencia del resumen en lengua inglesa.
  9. Por último, indicar que en lo no explicitado en esta guía, se actuará según lo indicado en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CE6], [CE11], [CB6], [CE4], [CE5], [CG4], [CE3], [CE1], [CG6], [CB10], [CG5], [CB8], [CG1], [CB7], [CB9], [CG9], [CE15], [CG7], [CG3]
  • Rigor en el análisis y en las interpretaciones.
  • Calidad en la argumentación. 
  • Uso adecuado de los conceptos teóricos.
  • Análisis crítico pertinente.
  • Adecuación a los criterios formales indicados por el profesor.
60,00 %
Trabajos y proyectos [CE6], [CE11], [CB6], [CE4], [CE5], [CG4], [CE3], [CE1], [CG6], [CB10], [CG5], [CB8], [CG1], [CB7], [CB9], [CG9], [CE15], [CG7], [CG3]
  • Rigor en el análisis y en las interpretaciones.
  • Calidad en la argumentación. 
  • Uso adecuado de los conceptos teóricos.
  • Análisis crítico pertinente.
  • Adecuación a los criterios formales indicados por el profesor.
40,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  1. Se espera iniciar y dinamizar un proceso autónomo de análisis comprensivo y crítico de las diferentes teorías y posicionamientos pedagógicos y educativos de relevancia contemporánea con elevada repercusión en los temas filosóficos de la educación.
  2. Se espera propiciar que el alumnado comprenda el alcance real, tanto antropológico como social, que la Pedagogía y la educación tienen en el presente.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura estará disponible en el aula virtual para todo el alumnado desde el principio del cuatrimestre y hasta la finalización del curso.
La distribución de los temas por semana es orientativa; puede, por tanto, sufrir cambios según las necesidades de la organización docente. El cronograma deberá interpretarse, en el desarrollo de la docencia, como un referente de aplicación flexible, para poder acoger posibles cambios y modificaciones, atendiendo a circunstancias sobrevenidas
 

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 10: 1. Elementos que generan el estado de cierta postración en el que se halla el pensamiento crítico-especulativo. Seguir las orientaciones teóricas y prácticas.
Lectura y análisis de documentos.
Preparación de los comentarios de texto y del informe final.
10.00 15.00 25.00
Semana 11: 2. Derivaciones más relevantes de la desconfianza de la razón hacia sí misma. Seguir las orientaciones teóricas y prácticas.
Lectura y análisis de documentos.
Preparación del primer comentario de texto y del informe final.
Entrega del primer comentario de texto.
10.00 15.00 25.00
Semana 12: 3. Posibilidades de la constitución de lo nuevo en el ámbito filosófico-pedagógico. Seguir las orientaciones teóricas y prácticas.
Lectura y análisis de documentos.
Entrega del segundo comentario de texto.
Entrega del informe final.
10.00 15.00 25.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 13-06-2024
Fecha de aprobación: 24-06-2024