Accionamientos Industriales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835971101
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología
  • Titulación: Máster Universitario en Informática Industrial y Robótica (Interuniversitario)
  • Plan de Estudios: 2022 (M597) (publicado en 15-01-2022)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería Eléctrica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 4,5
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
En la ULL no se impartirá en Gallego
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE FRANCISCO GOMEZ GONZALEZ

General:
Nombre:
JOSE FRANCISCO
Apellido:
GOMEZ GONZALEZ
Departamento:
Ingeniería Industrial
Área de conocimiento:
Ingeniería Eléctrica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922316502 ext 6820
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jfcgomez@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT P2.074
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT Online
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 16:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT P2.074
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT Online
Observaciones: Si hubiese alguna modificación a lo largo del curso se comunicará en el aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 14:00 15:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT P2.074
Todo el cuatrimestre Miércoles 14:00 15:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT Online
Todo el cuatrimestre Jueves 14:00 16:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT P2.074
Todo el cuatrimestre Viernes 10:00 12:00 Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología - AN.4A ESIT Online
Observaciones: Si hubiese alguna modificación a lo largo del curso se comunicará en el aula virtual de la asignatura.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura:
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Generales

  • CG1 - Buscar y seleccionar alternativas considerando las mejores soluciones posibles
  • CG2 - Desarrollar las capacidades de análisis y síntesis; fomentar la discusión crítica, la defensa de argumentos y la toma de conclusiones
  • CG3 - Incorporar el vocabulario propio para expresarse con precisión en una comunicación efectiva, tanto escrita como oral
  • CG6 - Adquirir nuevos conocimientos y capacidades relacionados con el ámbito profesional del máster
  • CG10 - Conocer la legislación vigente y reglamentación aplicable al sector industrial y robótico
  • CG11 - Valorar la aplicación de tecnologías emergentes en el ámbito de la industria y la robótica
  • CG12 - Desarrollar la capacidad para asesorar y orientar sobre la mejor forma o cauce para optimizar los recursos

Transversales

  • CT01 - Adquirir la terminología y nomenclatura científico-técnica para exponer argumentos y fundamentar conclusiones
  • CT02 - Fomentar la sensibilidad hacia temas sociales y/o medioambientales
  • CT03 - Aplicar una metodología que fomente el aprendizaje y el trabajo autónomo
  • CT04 - Desarrollar el pensamiento crítico
  • CT05 - Adquirir la capacidad para elaborar un trabajo multidisciplinar
  • CT06 - Dominar la expresión y la comprensión de un idioma extranjero

Específicas

  • CE07 - Capacidad para definir, diseñar y proyectar sistemas de producción automatizados y control avanzado de procesos
  • CE11 - Capacidad para alcanzar la optimización, eficiencia y sostenibilidad en el desarrollo de sistemas robóticos y/o industriales y/ o metaheurísticos
  • CE12 - Capacidad para el desarrollo de sistemas ciberfísicos, internet de las cosas y/o técnicas basadas en cloud computing
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Clases teóricas

TEMA 1. INTRODUCCÓN A LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
Sistemas de integración e industria 4.0.
TEMA 2. TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE ACCIONAMIENTOS. SELECCIÓN Y DIMENSIONADO
Sensores, transductores, actuador, máquinas eléctricas (estructura, funcionamiento, dinámica y regulación). Máquina asíncrona, síncrona, corriente continua, motor paso a paso, motor de reluctancia, motor BLDC.
TEMA 3. DISEÑO Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INTERCONEXIÓN E INTEGRACIÓN
 Modelo arquitectónico de referencia Industria 4.0. Estándar global. Fabricación inteligente. Conexión de dispositivos IoT industriales. Cómo cambiar de un dispositivo tradicional a un dispositivo IIoT. 
TEMA 4. ACCIONAMIENTOS Y ACTUADORES EMERGENTES
Gemelo digital. Sensores inteligentes. Accionamientos. Actuadores blandos para aplicaciones robóticas blandas

Clases prácticas

BLOQUE I: 
  •  Automatismo eléctrico de máquinas eléctricas  y uso de Internet de las cosas (IoT) en la Industria 4.0.
  •  Regulador de velocidad para motor asíncrono.
     Metas de aprendizaje:  Diseño de un sistema de interconexión e integración usando IOT para la gestión del funcionamiento en una aplicación industrial.
  1. Implementar sensores y actuadores con capacidad de IOT.
  2. Uso de la plataforma en la nube donde compartir y analizar información de aplicaciones IOT.
  3. Desarrollo de aplicación (en un entorno como Matlab) para la toma de decisiones en base a la información de la nube y otras bases de datos compartidas.

BLOQUE II:
  • Creatividad, Innovación y Emprendimiento en el ámbito de la asignatura: Desde la Identificación de Problemas hasta el Lanzamiento de Modelos de Negocio.
Metas de aprendizaje:  Fomentar la creatividad y la actividad emprendedora dirigida a la generación de un negocio.
  1. Identificar un problema o una necesidad dentro del ámbito de la asignatura.
  2. Generar una idea que dé respuesta y estudiar su valor.
  3. Materializamos un modelo de negocio de forma conceptual en base a esta idea (modelo canvas).
  4. Buscaremos financiación y/o testear el modelo a través de una campaña de financiación compartida (crowdfunding). 

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

En virtud de lo dispuesto en la normativa autonómica (Decreto 168/2008, de 22 de julio ) un 5% del contenido será impartido en inglés. Las presentaciones en las clases teóricas estarán escritas en inglés. Los trabajos realizados por los estudiantes deben tener un 5% del contenido en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

La metodología docente de la asignatura consistirá en:
- Clases teóricas, donde se explicarán los contenidos teóricos del temario. La exposición del tema se hará utilizando presentaciones Power Point. Todas las presentaciones, y el resto del material que se utilice en clase estarán a disposición de los alumnos en el Aula Virtual. Las clases teóricas se podrán realizar en el laboratorio, combinando la teoría con la práctica.
- Clases prácticas y seminarios, de especial importancia en esta asignatura. Se realizarán dos tipos:
a) En el aula. Se aprenderá a resolver problemas relacionados con el temario de la asignatura.
b) En el laboratorio. Se realizarán prácticas de laboratorio y seminarios en sesiones de una hora donde se construirán prototipos de máquinas y estudiará el funcionamiento de accionamientos eléctricos. Se realizará un trabajo de la asignatura basado en las competencias adquiridas en las prácticas. La realización de estas prácticas y seminarios será obligatoria para aprobar la asignatura.

Los alumnos deberán seguir las actividades que se propongan para poder acogerse a la evaluación continua. El aula virtual se utilizará para poner a disposición del alumno las referencias a todos los recursos de la asignatura: apuntes, bibliografía, software, material, etc.

Uso de la Inteligencia Artificial:
Se permite el uso de IA en los siguientes casos:
  • Como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
  • Mejorar el estilo de un texto.
La salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que debes referenciar su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Enseñanza teórica 17,00 0,00 17,0 [CE07], [CT03], [CG11], [CG10], [CB6], [CE12], [CT06], [CB7], [CT05], [CT04], [CE11], [CB10], [CG12]
Enseñanza práctica 17,00 0,00 17,0 [CE07], [CT03], [CG11], [CG10], [CB6], [CG1], [CE12], [CG2], [CT06], [CB7], [CT05], [CT04], [CE11], [CG12], [CB10]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CE07], [CT03], [CE12], [CT06], [CT05], [CT04], [CG3], [CE11]
Trabajo personal 0,00 74,20 74,2 [CE07], [CT03], [CG10], [CB6], [CE12], [CG2], [CT06], [CB7], [CT05], [CT04], [CE11], [CG3], [CB10]
Evaluación 2,30 0,00 2,3 [CE07], [CT03], [CB6], [CE12], [CT06], [CB7], [CT01], [CT02], [CT05], [CT04], [CE11], [CG3], [CB10], [CG6]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Thomas e. Kissell. Industrial Electronics. Applications for Programmable Controllers. Instrumentation & Process Control, and Electrical Machines & Motor Controls. Prentice Hall.

Jesús Fraile Mora. Máquinas Eléctricas . Mc Graw Hill.

Ángel González Prieto, Ignacio González Prieto, Mario Javier Durán Martínez , Juan José Aciego Gallardo . Accionamientos eléctricos. Fundamentos, control y aplicaciones. Paraninfo.

Bibliografía complementaria

Peter Hehenberger and David Bradley. Mechatronic Futures.Challenges and Solutions for Mechatronic Systems and their Designers. Springer

Mukhtar Adma. High Performance AC Drives. Modelling Analysis and Control. Springer

Strategic Research Agenda of The European Technology Platform on Smart Systems Integration. 2017

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) que la Universidad de La Laguna tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación del título vigente. 

En virtud de dicho reglamento, todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo el que se acoja a la evaluación única, lo que tendrá que ser comunicado por el propio alumnado antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua (ver art. 5.5 del REC), o excepcionalmente por circunstancias sobrevenidas (ver art. 5.7 del REC)
 
Evaluación Continua:
Dicha evaluación continua consiste, según la Memoria de Verifica/Modifica para la titulación, en las siguientes pruebas:

A) Pruebas escritas de evaluación continua realizados a lo largo del curso al final de los bloques temáticos (25%) y prueba escrita de síntesis a mitad de curso (25 % de la calificación final). Se puede recuperar esta parte en una prueba de evaluación escrita que se realizará durante la fecha de convocatoria correspondiente.
B) Tareas y trabajos de evaluación continua. (40 % de la calificación final).
C) Realización de las prácticas presenciales (asistencia mínima 80%). Se evaluará como "apto" o "no apto" (10% o 0%).
 
La modalidad de evaluación continua se mantendrá en la segunda convocatoria. Por lo tanto, la segunda convocatoria (podrá utilizarse para recuperar las pruebas de evaluación continua no superadas antes del fin de la primera convocatoria de la asignatura).
 
Agotamiento de la Evaluación Continua:
En relación a la evaluación continua, conforme al artículo 4.7 del REC “se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua, salvo en los casos recogidos en el artículo 5.6". Por lo tanto, una vez realizado cualquier conjunto de actividades cuya suma de ponderaciones alcance el 50% supone el agotamiento de la evaluación continua de la asignatura. Una vez agotada la evaluación continua la calificación en el acta no podrá ser "No presentado".
 
Obligatoriedad de las actividades:
Será obligatorio realizar y superar todas las pruebas de evaluación propuestas. En ese caso, la nota final (NF) o calificación en el acta se obtiene tras la aplicación de la siguiente fórmula:
- Si se realizan todas las pruebas de evaluación, entonces NF = 0,5*A+0,4 *B+0,1 *C
- Si no se realizan todas las pruebas de evaluación, entonces:
  • Si se ha agotado la evaluación continua (se han realizado pruebas cuya suma de ponderaciones es mayor o igual al 50%), entonces NF = min( 4,5 ; 0,5*A+0,4 *B+0,1 *C)
  • Si no se ha agotado la evaluación continua, entonces NF = “No Presentado”.
 
Evaluación única:
Si el alumnado no se evalúa de forma continua (por las circunstancias que se describen en el REC), debe evaluarse de todo el contenido teórico y práctico de la asignatura en la fecha oficial de convocatoria que figure en el calendario académico, circunstancia que debe ser comunicada al profesorado de la asignatura con una antelación mínima de 15 días respecto a la fecha oficial en la que el/la estudiante quiera presentarse.
 
La evaluación única se compondrá de tres pruebas:
 
A)    una prueba escrita en donde se valorará los conocimientos evaluados por el método de evaluación continua.
B)    una prueba escrita sobre el conjunto de las prácticas.
C)   y una vez superado B) se hará un examen práctico en el laboratorio, en donde se demostrará la adquisición de las competencias correspondientes. Si no se supera B) este apartado C) no se podrá realizar y se considera no superado con calificación igual a 0.
 
Si la realización de estas pruebas no puede realizarse el mismo día debido a su extensión, el profesorado convendrá con el alumnado una fecha alternativa para su realización.
 
Será obligatorio superar todas las pruebas. En ese caso, la nota final (NF) o calificación en el acta se obtiene tras la aplicación de la siguiente fórmula:
 
·        Si se realizan todas las pruebas de evaluación y se han superado individualmente, entonces NF =0,5*A+0,10 *B+0,40 *C
·        Si no se han superado individualmente, entonces NF = min( 4,5 ; 0,5*A+0,10 *B+0,40 *C)
 

Evaluación del 5% de inglés:
En virtud de lo dispuesto en la normativa autonómica (Decreto 168/2008, de 22 de julio ) un 5% del contenido será impartido en inglés por lo que para evaluar este punto, el 5% de  los cuestionarios, tareas y trabajos de evaluación deben ser desarrollados en inglés.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas escritas objetivas (exámenes) [CE07], [CT03], [CG11], [CG10], [CB6], [CG1], [CE12], [CG2], [CT06], [CB7], [CT01], [CT02], [CT05], [CT04], [CE11], [CG12], [CG3], [CB10], [CG6] - Pruebas de evaluación continua realizados a lo largo del curso (50%) 50,00 %
Evaluación de trabajos y proyectos [CE07], [CT03], [CG11], [CG10], [CB6], [CG1], [CE12], [CG2], [CT06], [CB7], [CT01], [CT02], [CT05], [CT04], [CE11], [CG12], [CG3], [CB10], [CG6] Tareas y trabajos de evaluación continua. (40 % de la calificación final) 40,00 %
Evaluación de prácticas de laboratorio [CE07], [CE11], [CE12] Realización de las prácticas presenciales (asistencia mínima 80%). Se evaluará como "apto"  (10%) o "no apto" (0%) 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
  • Conocer las diferentes tecnologías para la integración de sistemas industriales en general.
  • Conocer el objetivo, funcionamiento, tecnología existente y saber dimensionar sistemas actuadores.
  • Conocer la finalidad, funcionamiento, tecnologías y saber dimensionar sistemas de interconexión e integración.
  • Conocer las tecnologías de accionamientos y actuadores emergentes.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla en 14 semanas de clase que se compone de:
- Clases teóricas en aula o laboratorio.
- Clases de ejercicios prácticos en aula o en laboratorio.
- Pruebas de evaluación continua.
- Prácticas en grupo: dicho trabajo se desarrollará en sesiones de 1 hora en grupos reducidos.
- Ejercicios y cuestionarios en el aula virtual.

* La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1- Introducción a la integración de sistemas
 
Clase en aula presencial (teo. y prob.) y práctica. 3.00 3.50 6.50
Semana 2: 2- Tipos de tecnologías de accionamientos. Selección y dimensionado
  
Clase en aula presencial (teo. y prob.) y práctica.  3.00 3.50 6.50
Semana 3: 2- Tipos de tecnologías de accionamientos. Selección y dimensionado
 
Clase en aula presencial (teo. y prob.) y práctica. Prueba de evaluación continua. 3.00 5.00 8.00
Semana 4: 2- Tipos de tecnologías de accionamientos. Selección y dimensionado. Prueba de evaluación continua. Clase en aula presencial (teo. y prob.) y práctica. Prueba de evaluación continua. 3.00 5.00 8.00
Semana 5: 3- Diseño y desarrollo de sistemas de interconexión e integración Clase en aula presencial (teo. y prob.) y práctica. Prueba de evaluación continua. 3.00 5.00 8.00
Semana 6: Prueba de evaluación continua.
4- Accionamientos y actuadores emergentes
Prueba escrita de síntesis de evaluación de lo trabajado hasta el momento.
Clase en aula presencial (teo. y prob.) y práctica.
3.00 8.50 11.50
Semana 7: Aprendizaje basado en proyecto. 
 
 Clase práctica en laboratorio.  3.00 4.00 7.00
Semana 8: Aprendizaje basado en proyecto. Clase práctica en laboratorio.  3.00 4.00 7.00
Semana 9: Aprendizaje basado en proyecto. Clase práctica en laboratorio.  3.00 4.00 7.00
Semana 10: Aprendizaje basado en proyecto. Clase práctica en laboratorio.  3.00 4.00 7.00
Semana 11: Aprendizaje basado en proyecto Clase práctica en laboratorio.  2.00 4.00 6.00
Semana 12: Aprendizaje basado en proyecto Clase práctica en laboratorio.  1.00 5.00 6.00
Semana 13: Aprendizaje basado en proyecto
 
Clase práctica en laboratorio.  1.00 5.00 6.00
Semana 14: Tutoría. Presentación de proyectos. Tutoría. Presentación y evaluación de los proyectos realizados 1.00 5.50 6.50
Semana 15 a 17: Evaluación y trabajo autónomo del alumnado. Evaluación única. Evaluación y trabajo autónomo del alumnado. Evaluación única. 3.30 8.20 11.50
Total 38.30 74.20 112.50
Fecha de última modificación: 25-06-2024
Fecha de aprobación: 05-07-2024