Logística Industrial
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 335661206
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología. Sección de Ingeniería Industrial
  • Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
  • Plan de Estudios: 2017 (publicado en 31-07-2017)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Ingeniería de los Procesos de Fabricación
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (Decreto 168/2008: se impartirán 0,5 créditos ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ANTONIO MORA GUANCHE

General:
Nombre:
ANTONIO
Apellido:
MORA GUANCHE
Departamento:
Ingeniería Civil, Náutica y Marítima
Área de conocimiento:
Ingeniería de los Procesos de Fabricación
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922319987
Teléfono 2:
Correo electrónico:
amorag@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 19:00 Edificio Central - CE.1A 1 Despacho ingeniero industrial-Oficina Técnica
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Edificio Central - CE.1A 1 Despacho ingeniero industrial-Oficina Técnica
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 19:00 Edificio Central - CE.1A 1 Despacho ingeniero industrial-Oficina Técnica
Todo el cuatrimestre Jueves 17:00 19:00 Edificio Central - CE.1A 1 Despacho ingeniero industrial-Oficina Técnica
Todo el cuatrimestre Viernes 17:00 19:00 Edificio Central - CE.1A 1 Despacho ingeniero industrial-Oficina Técnica
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Instalaciones y Plantas Complementarias: Instalaciones industriales
  • Perfil profesional: Ingeniería Industrial
5. Competencias

Específicas: Instalaciones, plantas y construcciones complementarias

  • IP1 - Capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales.
  • IP2 - Conocimientos sobre construcción, edificación, instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial.
  • IP3 - Conocimientos y capacidades para el cálculo y diseño de estructura.
  • IP4 - Conocimiento y capacidades para proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de seguridad
  • IP5 - Conocimientos sobre métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.
  • IP6 - Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos.
  • IP7 - Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.

Específicas: Tecnologías industriales

  • TI1 - Conocimiento y capacidad para el análisis y diseño de sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

Generales

  • CG1 - Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc
  • CG2 - Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas.
  • CG12 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.

Básicas

  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor: Antonio Mora Guanche.

TEMA I
Gestión de la Cadena de Suministro: Sistemas Logísticos.
TEMA II
Localización Industrial.
TEMA III
Logística de Aprovisionamientos.
TEMA IV
Logística del Almacenaje.
TEMA V
Gestión de Existencias.
TEMA VI
Logística del Transporte y Manipulación de Cargas Transportadas.
TEMA VII
Logística Inversa y Seguridad Logística.
TEMA VIII
Calidad y Costes logisticos.

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

La docencia en inglés se estima en 5% de los créditos de la asignatura.

-Se incluirá como actividad docente en inglés la enseñanza de terminología de logística industrial en inglés.

-Consulta bibliográfica relativa a trabajos prácticos y proyectos de la asignatura.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Método o estudio de casos, Simulación

Descripción

La docencia de la asignatura se llevará a cabo de forma presencial.
 
La metodología docente de la asignatura consistirá, en su conjunto, en:

- Clases teóricas (1 hora a la semana, según estimación media aproximada): Se explicarán los aspectos básicos del temario, haciendo uso de los medios disponibles (audiovisuales, pizarra, material en Aula Virtual, ...). En estas clases se expondrá un esquema teórico conceptual sobre el tema.

- Clases prácticas en el aula (1 hora a la semana, según estimación media aproximada): Se realizarán ejercicios prácticos y problemas sobre los contenidos teóricos explicados.

Se propondrán actividades, casos prácticos y trabajos o proyectos  así como temas de discusión relativos a aspectos estudiados en las clases teóricas para mejorar la comprensión de los fundamentos de la asignatura.
Las clases teóricas y prácticas podrán apoyarse en plataformas informáticas como forma de interacción con el alumnado en tiempo real. 
Complementariamente a la actividad realizada en las clases teóricas y prácticas podrá utilizarse el Aula Virtual para la realización o comunicación de otras actividades (materiales de apoyo a la docencia -teoría, ejercicios, videos, ...-,realización de trabajos prácticos o proyectos, ...).

-Uso de la Inteligencia Artificial (IA):
Se permite el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta de apoyo al aprendizaje sin que ello suponga eliminar la capacidad, creatividad y trabajo personal.
En este sentido, se considera adecuado el uso de dicha herramienta en los siguientes casos:
1) Búsqueda bibliográfica contrastada con fuentes alternativas (bases de datos, buscadores de internet, …).
2) Obtención de resúmenes y esquemas de temas, contrastando la información obtenida y empleándola como complemento a los materiales o clases de la asignatura.
3) Generación de posibles ideas a emplear en trabajos de la asignatura después de verificar dichas ideas y profundizar en las mismas a través de otros medios.

Cabe resaltar que el mal uso de la herramienta de la Inteligencia Artificial, basado en depositar la confianza de forma plena en la misma así como en el menoscabo de la capacidad, creatividad y trabajo humanos, puede conducir a la presentación de trabajos no veraces y/o al plagio de otros trabajos o proyectos lo cual daría lugar al suspenso de dichos trabajos y de la asignatura.

 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 9,00 0,00 9,0 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 0,00 10,0 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Realización de trabajos (individual/grupal) 7,00 15,00 22,0 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 10,00 10,0 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Preparación de exámenes 0,00 10,00 10,0 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Realización de exámenes 2,50 0,00 2,5 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Asistencia a tutorías 1,50 0,00 1,5 [IP5], [CG2], [IP3], [IP6], [TI1], [IP1], [CG12], [IP4], [IP2], [CG1], [CB7], [IP7]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- Logística Integral. FC Editorial, 2ª edición, 2011.
 
- Logística: Administración de la cadena de suministros. Ballou, Ronald H.. Editorial Pearson Prentice Hall. 5ª edición. 2004, Reimpresión 2011.

Bibliografía complementaria

- Manual de logística Integral. Pau Cos, Jordi y de Navascués, Ricardo. Editorial Díaz de Santos. 2001.

Otros recursos

Aula Virtual y Plataformas informáticas auxiliares.
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La Evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna de 23 de junio de 2022) y modificado por acuerdo del CGº el 26 de julio de 2023, o el que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación vigente
Dicho reglamento establece en el CAPÍTULO III. EVALUACIÓN , Artículo 4.- Evaluación continua: "Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura, salvo quienes se acojan a la evaluación única según se dispone en el artículo 5.4." En este sentido, el alumnado que desee renunciar a la evaluación continua deberá solicitarlo expresamente, tal y como establece el apartado 5 del Artículo 5.-Evaluación única: "Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40 % de la evaluación continua."

Por lo tanto, lo que se detalla a continuación irá referido a la evaluación continua.

La evaluación se realizará a través de dos Pruebas Evaluativas Presenciales consistentes en preguntas de teoría y/o ejercicios prácticos en forma de desarrollo y/o test, además de la entrega de una serie de tareas/proyectos que se irán programando a lo largo de la asignatura. Se calificará atendiendo a la siguiente ponderación:


1. Evaluación continua
 
La evaluación continua de la asignatura consistirá en tres partes:
Parte 1: Un Examen parcial a mediados del semestre que supondrá el 40% de la evaluación total.
Parte 2: La realización de Trabajos, Tareas o Proyectos que supondrán el 20% de la evaluación total.
Parte 3: Un Examen final, en fecha de convocatoria, que supondrá el 40% de la evaluación total.

La evaluación de los Trabajos, tareas o Proyectos se hará atendiendo a lo solicitado, valorando la correcta ejecución, así como el correcto uso del lenguaje y su presentación. Sólo se calificarán los entregados antes de la fecha límite establecida, quedando el resto con una calificación 0. Dichos trabajos sólo serán válidos para el curso actual.

La evaluación del inglés se realizará a partir de la evaluación de la terminología logística industrial en los Exámenes parcial y final y de la evaluación de la presentación de Trabajos o Proyectos en inglés.

Para realizar la ponderación anterior es necesario obtener, al menos la calificación de 5 puntos en cada parte. En caso de la no superación de alguna de las partes, se deberá acudir a la fecha de convocatoria oficial en enero para la recuperación de la parte pendiente. En el caso de no haber superado la parte de Trabajos, Tareas o Proyectos se deberá acudir a los llamamientos oficiales para realizar un examen específico. En el supuesto de no superar alguna de los las partes en la convocatoria de enero el alumno se deberá presentar a toda la materia en los llamamientos de junio/julio. En estos casos se mantiene la evaluación continua, y por tanto, la ponderación antes indicada. 
Si alguna de las partes se mantuviera con un suspenso pero la ponderación resultante fuese mayor a 5 la nota que aparecerá en acta será de 4.5 suspenso. Si alguna de las partes se mantuviera con un suspenso y la ponderación fuese inferior a 5 y superior a 4, la nota que aparecerá en acta será de 4 suspenso.

La evaluación continua se mantendrá durante todos los llamamientos del curso en vigor salvo para quienes hayan renunciado expresamente.

Se entenderá agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua. Esto implica que si tras realizar, al menos, el 50% de las actividades la calificación resultante es inferior a 5, se calificará como suspendido. Únicamente se calificará como NP en caso de no haber realizado el 50% de las actividades o haber renunciado en tiempo y forma a la evaluación continua.
 
El alumnado que renuncie expresamente a la evaluación continua y opte por la modalidad única podrá presentarse en los llamamientos oficiales a una prueba evaluativa diferenciada en la que se evaluarán todos los contenidos y competencias de la asignatura y que supondrá el 100% de la calificación final.

“El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica dirigida al Director/a de la ESIT. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación de, al menos, diez días hábiles antes del inicio de cada convocatoria oficial".
 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [IP5], [CB7], [IP1], [IP2], [TI1], [IP6], [CG1], [IP3], [CG2], [IP4], [CG12], [IP7] Pruebas de teoría y/o ejercicios prácticos en forma de desarrollo y/o test:
- Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia.
- Adecuado uso del lenguaje (en caso de pruebas de desarrollo).
- Correcta ejecución de operaciones matemáticas básicas aplicadas a la logística industrial.

 
80,00 %
Trabajos y proyectos [IP5], [CB7], [IP1], [IP2], [TI1], [IP6], [CG1], [IP3], [CG2], [IP4], [CG12], [IP7] En cada trabajo o proyecto se valorarán los siguientes aspectos:
- Estructura del trabajo o proyecto.
- Calidad de la documentación.
- Presentación.
- Adecuado uso del lenguaje.
- Cumplimiento de las normas de estilo presentadas en el Aula Virtual.
20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La asignatura se desarrolla según la estructura expuesta en el siguiente cronograma:

* La distribución de las actividades por semana es orientativa pudiendo producirse cambios según la organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1 Presentación de la asignatura. Explicación de la Guia Docente.
Acceso al aula virtual.
Sesión presencial de preparación para la evaluación.
Teoría Tema 1.
Ejercicios.
2.00 3.00 5.00
Semana 2: 1 Teoría Tema 1.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Planteamiento de trabajos o proyectos.
Sesión de formación sobre trabajos o proyectos.
 
2.00 3.00 5.00
Semana 3: 2 Teoría Tema 2.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Sesión de formación sobre trabajos o proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 4: 3 Teoría Tema 3.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
2.00 3.00 5.00
Semana 5: 3 Teoría Tema 3.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Seguimiento de trabajos o proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 6: Teoría Tema 3.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
2.00 3.00 5.00
Semana 7: 4 Teoría Tema 4.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Seguimiento de trabajos o proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 8: 4 Teoría Tema 4.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
 
2.00 3.00 5.00
Semana 9: ​​Realización de Examen parcial. Realización de Examen parcial.
Seguimiento de trabajos o proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 10: 5 Teoría Tema 5.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Seguimiento de trabajos o proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 11: 5 y 6
Entrega de Trabajos y Proyectos.
Teoría Temas 5 y 6.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
2.00 3.00 5.00
Semana 12: 6 Teoría Tema 6.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Seguimiento de trabajos o proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 13: 7 Teoría Tema 7.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
Entrega de Trabajos y Proyectos.
2.00 3.00 5.00
Semana 14: 8 Teoría Tema 8.
Ejercicios y/o Casos Prácticos.
 
2.00 3.00 5.00
Semana 15 a 17: EVALUACIÓN Evaluación única y trabajo autónomo del alumnado. Realización de Examen parcial (evaluación continua). 2.00 3.00 5.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 08-07-2024
Fecha de aprobación: 04-11-2024