Organización de los servicios sanitarios
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 185422101
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Enfermería y Fisioterapia
  • Titulación: Máster Universitario en Investigación, Gestión y Calidad en Cuidados para la Salud
  • Plan de Estudios: 2011 (publicado en 06-03-2012)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación: Gestión
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Enfermería
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria (Itinerario Gestión)
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Semipresencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Español
2. Requisitos de matrícula y calificación
Los mismos que para el máster
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: FRANCISCO MARTÍN RODRÍGUEZ-SOLIS

General:
Nombre:
FRANCISCO
Apellido:
MARTÍN RODRÍGUEZ-SOLIS
Departamento:
Enfermería
Área de conocimiento:
Enfermería
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
fmartins@ull.es
Correo alternativo:
fmartins@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Observaciones: Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, se recomienda la petición previa de cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo fmartins@ull.edu.es , no pudiendo superar esta modalidad el 50% de las tutorías.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Todo el cuatrimestre Miércoles 17:00 20:00 Sección de Enfermería - Edificio departamental - CS.2A 2 m112
Observaciones: Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, se recomienda la petición previa de cita al correo electrónico. Para llevar a cabo la tutoría en línea, se hará uso del Google Meet, con la dirección del correo fmartins@ull.edu.es , no pudiendo superar esta modalidad el 50% de las tutorías.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Itinerario de Gestión
  • Perfil profesional: Capacitarse para investigar,gestionar en el sistema de salud y sociosanitario, educar para la salud y para promover la autonomía e independencia personal
5. Competencias

Específica Itinerario Gestión

  • E6G - Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar las técnicas de planificación sanitaria.
  • E8G - Capacidad de representar y defender los intereses del paciente y su familia. Dentro del contexto clínico y comunitario, capacidad de educar, facilitar, supervisar y dar soporte a los estudiantes de cuidados de salud y a otros trabajadores sociosanitarios.

Generales del Título

  • G1 - Capacidad para liderar, dirigir y coordinar proyectos en Instituciones y con equipos en el ámbito de los cuidados en la salud, priorizando el tiempo de forma eficiente mientras se alcanzan los estándares de calidad.
  • G2 - Capacidad de responder a las necesidades del paciente a lo largo del ciclo vital, la familia y la comunidad con la planificación, prestación y evaluación de los programas de atención, en relación con el cuidador principal, la familia, la comunidad y los agentes sanitarios y sociales

Básicas del Título

  • B6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • B7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios ( o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • B8 - Que los estudiantes sean capaces de integran conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • B9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Profesor/a:  Francisco Martín Rodríguez-Solís

Tema 1. Estructura de los servicios sanitarios. (Necesidad y Uso de los servicios Sanitarios).
Tema 2. Planificación de recursos. (Proceso de asignación de recursos y evaluación de políticas).
Tema 3. El Plan de salud como pilar en la estrategia de gestión. Evaluación de la práctica clínica: variabilidad y adecuación en el uso de servicios de salud

Actividades a desarrollar en otro idioma

Para el desarrollo de las clases teórico-prácticas se podrán utilizar fuentes bibliográficas en lengua española o inglesa.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Problemas (PBL), Aprendizaje cooperativo, Lección Magistral clásica

Descripción

La metodología utilizada durante la impartición de las clases teórico-prácticas será expositiva e interactiva, con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de los conocimientos y habilidades adquiridos. Para complementar las explicaciones, se emplearán medios audiovisuales que faciliten la comprensión de los contenidos.El objetivo final del aprendizaje del alumno se basa en la resolución de problemas y casos planteados mediante diversas estrategias pedagógicas, tales como:
  •     Debates
  •     Lecciones magistrales
  •     Estudio de casos
  •     Resolución de ejercicios y problemas
  •     Aprendizaje basado en problemas
Paralelamente, se solicitará al alumno la realización de un trabajo grupal relacionado con los contenidos impartidos, promoviendo así el trabajo colaborativo y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA, referenciando siempre su uso.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 20,00 20,0 [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8]
Preparación de exámenes 0,00 5,00 5,0 [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8]
Realización de exámenes 2,00 0,00 2,0 [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8]
Asistencia a tutorías 13,00 10,00 23,0 [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

García-Armesto, S., Abadía-Taira, B., Durán, A., Hernández-Quevedo, C., & Bernal-Delgado, E. (2019). España: análisis del sistema de salud 2018. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Hernández-Quevedo C, Peiró R, Villalbí JP. La Salud Pública y las Políticas de Salud: del Conocimiento a la Práctica. Informe SESPAS 2024. Gac Sanit. 2024;38(S1):1-2. Disponible en: https://www.gacetasanitaria.org/es-informe-sespas-2024-actualidad-crisis-sanitaria-covid-19-analisis-situacion/.

 
Javier Cabo Salvador.Libro Gestión SAnitaria Integral: Publica y privada. Centro de estudios Financieros. Madrid. 2016

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua (EvC) : Se valorarán los aprendizajes adquiridos mediante una evaluación continua de las diversas actividades formativas planteadas en las clases teórico-prácticas.La evaluación formativa incluye la asistencia, participación activa, dedicación y progreso en el aprendizaje de las competencias asignadas en la asignatura. Para aprobar la asignatura será obligatorio haber asistido, al menos, a un 80% de las actividades presenciales.
El sistema de evaluación valorará la adquisición de las competencias y de los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades:
  1. Trabajos / Proyectos con una participación en la calificación final del 50%. Presentación oral/escrita en el aula y en el campus de un trabajo realizado en grupo relacionado con los contenidos impartidos.
  2. Asistencia/participación activa en las actividades propuestas en el aula y en el campus con una participación en la calificación final del 20%
  3. Examen Teórico con una participación en la calificación final del 30%, que consistirá en un examen tipo test con carácter presencial y en formato digital sobre aspectos concretos del temario. Se requiere alcanzar el 50% de la nota máxima para superar este examen.
La calificación final de la EvC a calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de ambas partes, debiendo superar cada una de las pruebas con un valor igual o superior al 50% del valor de la prueba. La calificación será de 0 a 10.

Evaluación única (EvU): Para que el estudiantado pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura y ajustarse a lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL. Los estudiantes que se acojan a la evaluación única, con el objeto de garantizar que han adquirido las competencias y los resultados de aprendizaje previstos, deberán realizar la evaluación diseñada en dos partes:
  1. Trabajos / Proyectos con una participación en la calificación final del 50%. Presentación oral/escrita en el aula y en el campus de un trabajo realizado de forma individual relacionado con los contenidos impartidos.
  2. Examen Teórico con una participación en la calificación final del 50%, que consistirá en un examen tipo test con carácter presencial y en formato digital sobre aspectos concretos del temario. Se requiere alcanzar el 50% de la nota máxima para superar este examen.
Calificación final de la EvU: La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de ambas partes, debiendo superar cada una de las pruebas con un valor igual o superior al 50% del valor de la prueba .La calificación será de 0 a 10.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [B6], [E6G], [G1], [G2], [B7] Examen de conocimientos teóricos 30,00 %
Trabajos y proyectos [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8] Trabajo sobre los contenidos impartidos en las clases teórico-prácticas 50,00 %
Escalas de actitudes [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8] Asistencia y participación activa en todas las actividades presenciales y propuetsas en el campus 10,00 %
Técnicas de observación [E8G], [B9], [B7], [E6G], [G1], [B6], [G2], [B8] Asistencia y participación activa en todas las actividades presenciales y propuetsas en el campus 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Se espera que el alumno complete el aprendizaje de las competencias indicadas en la fundamentación teórico-práctica de los contenidos de la materia y con el conocimiento necesario para interpretarlo y aplicarlo a la realidad profesional.
  1. E6G - Técnicas de Planificación Sanitaria:
    • Conocimiento y Aplicación:
      • El estudiante demostrará un conocimiento profundo de las técnicas de planificación sanitaria.
      • Será capaz de diseñar, implementar y evaluar planes estratégicos y operativos en el ámbito sanitario.
      • Aplicará métodos de análisis de necesidades de salud y evaluación de recursos disponibles para desarrollar planes efectivos.
  2. E8G - Representación y Defensa de Intereses del Paciente:
    • Capacidad de Defensa:
      • El estudiante podrá representar y defender de manera efectiva los intereses del paciente y su familia tanto en contextos clínicos como comunitarios.
    • Educación y Apoyo:
      • Mostrará habilidades para educar, facilitar, supervisar y brindar soporte a estudiantes de salud y otros trabajadores sociosanitarios.
      • Fomentará un entorno colaborativo y de aprendizaje continuo dentro de los equipos de salud.
Competencias Generales del Título
  1. G1 - Liderazgo y Coordinación de Proyectos:
    • Liderazgo:
      • El estudiante desarrollará habilidades de liderazgo para dirigir y coordinar proyectos en instituciones de salud.
    • Gestión del Tiempo y Calidad:
      • Será capaz de priorizar tareas y gestionar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los estándares de calidad establecidos.
    • Trabajo en Equipo:
      • Fomentará el trabajo en equipo y la coordinación entre diferentes profesionales de la salud.
  2. G2 - Respuesta a Necesidades del Paciente:
    • Planificación y Evaluación de Programas:
      • El estudiante demostrará la capacidad de planificar, prestar y evaluar programas de atención sanitaria que respondan a las necesidades del paciente a lo largo de su ciclo vital.
    • Interacción con el Entorno:
      • Trabajará en estrecha colaboración con el cuidador principal, la familia, la comunidad y otros agentes sanitarios y sociales para garantizar una atención integral y centrada en el paciente.

Estos resultados de aprendizaje esperados proporcionan un marco para evaluar el progreso y la competencia de los estudiantes en el máster de gestión sanitaria. Se espera que al finalizar el programa, los estudiantes estén equipados con habilidades avanzadas en planificación sanitaria, liderazgo, defensa del paciente y coordinación de programas de atención, lo que les permitirá desempeñarse eficazmente en diversos roles dentro del sector de la salud.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de los temas por semana es orientativo ya que podrá sufrir cambios según las necesidades de la organización docente o por causas ajenas a la misma.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1. Estructura de los servicios sanitarios.


 
Clases teórico-prácticas
 
5.00 5.00 10.00
Semana 2: Tema 2. El Plan de salud como pilar en la estrategia de gestión.

 
Clases teórico-prácticas
 
5.00 5.00 10.00
Semana 3: Tema 3. Planificación de recursos.

 
Clases teórico-prácticas
Exposición de trabajos

 
5.00 5.00 10.00
Semana 4: Tutorías académicas formativas
 
Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 5: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 6: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 7: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 8: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 9: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 10: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 11: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 2.00 2.00 4.00
Semana 12: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 13: Tutorías académicas formativas Tutorías académicas formativas 1.00 2.00 3.00
Semana 14: Examen conocimientos teóricos Examen conocimientos teóricos 2.00 10.00 12.00
Semana 15 a 17: Pruebas evaluativas 2.00 0.00 2.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 02-07-2024
Fecha de aprobación: 02-07-2024