Intervención en psicología de la salud: Trastornos mentales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 315691001
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Psicología y Logopedia
  • Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
  • Plan de Estudios: 2014 (publicado en 31-07-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 9,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés
2. Requisitos de matrícula y calificación
Ninguno
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ROSARIO JOSEFA MARRERO QUEVEDO

General:
Nombre:
ROSARIO JOSEFA
Apellido:
MARRERO QUEVEDO
Departamento:
Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología
Área de conocimiento:
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Grupo:
A
Contacto:
Teléfono 1:
922317279
Teléfono 2:
Correo electrónico:
rmarrero@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-03
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-03
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-03
Todo el cuatrimestre Jueves 10:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D A1-03
Observaciones:
General:
Nombre:
ANTONIO ARQUIMEDES
Apellido:
FERNANDEZ VALDES
Departamento:
Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología
Área de conocimiento:
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Grupo:
C
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
quimeva@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 A1/08
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 A1/08
Observaciones: Online los jueves de 9.00 a 12.00 hrs previa confirmación
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 A1/08
Todo el cuatrimestre Jueves 09:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 A1/08
Observaciones: online los jueves de 9.00 a 12.00 hrs. previa confirmación
General:
Nombre:
PABLO
Apellido:
GARCIA MEDINA
Departamento:
Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología
Área de conocimiento:
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Grupo:
B
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pgmedina@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 10:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 B1-17
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 11:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 B1-17
Todo el cuatrimestre Lunes 16:30 17:30 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 B1-17
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 11:00 Aulario de Guajara - GU.1E 1 B1-17
Observaciones: Las tutorías se podrán también llevar a cabo de forma on-line, previa petición de hora, a través del google meet entrando con correo ULL . Pedir clave en pgmedina@ull.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 10:00 12:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 B1-17
Todo el cuatrimestre Miércoles 11:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 B1-17
Todo el cuatrimestre Jueves 11:00 13:00 Facultad de Psicología y Logopedia - Edificio departamental - GU.1D 1 B1-17
Observaciones: La tutoría se podrá llevar a cabo de forma on-line, previa petición de hora, a través del google meet entrando con correo ULL. Solicitar clave al profesor en pgmedina@ull.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Básico
  • Perfil profesional: Psicología Sanitaria
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria,así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores
    psicológicos asociados con los problemas de salud.
  • CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

Competencias Generales

  • CG5 - Identificar las diferentes tipologías de interrelaciones entre los factores biológicos, psicológicos y sociales que están implicados en la planificación de la intervención psicológica
  • CG6 - Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología como profesión

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a: Dr. Roberto García Sánchez
A. Intervención en Trastornos de Ansiedad, del Estado de Ánimo y de la Vejez
1. Comprensión integradora de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.
2. Comprensión teórica y práctica de la intervención terapéutica.

- Profesor/a: Dr. Arquímedes Fernández Valdés
B. Intervención en Autismo:
1. Conceptualización del Autismo y aspectos históricos.
2. detección, Evaluación y diagnóstico
3. Intervención Basada en la evidencia.

- Profesor/a: Dr. Nayra Caballero Estebaranz
C. Intervención en el espectro de la Esquizofrenia
1. Conceptualización de los trastornos del espectro de la Esquizofrenia
2. Intervención en personas con trastornos del espectro de la Esquizofrenia y sus familias

- Profesor/a: Dr. Pablo García Medina
D. Intervención en trastornos del desarrollo neurológico y de la comunicación/ lenguaje 
E. Intervención en los Trastornos por Deficit de Atención con Hiperactivicad, de Conducta y Dependencia a las Sustancias

- Profesor/a: Dra. María Soledad Bardón
F. Abordaje psicoterapéutico del trauma desde una perspectiva de género.

- Profesor/a: Dra. Beatriz Corbi
G. Intervención en en problemática infanto-juvenil
1. Trastornos de la conducta alimentaria

- Profesor/a
H. Intervención en Trastornos Sexuales y de Pareja:
1. Modelos de intervención en terapia sexual y de parejas.
2. Principales estrategias de intervención en terapia sexual y de parejas



 

Actividades a desarrollar en otro idioma


Cada profesor recomendará lecturas en inglés. De igual modo, se llevarán a cabo visionados de video en inglés pertinentes para la asignatura. El contenido desarrollado en inglés será evaluado mediante un 5% de los ítems en inglés
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Aprendizaje cooperativo, Método o estudio de casos

Descripción

En las clases teóricas, se presentarán en clase, de manera expositiva, los conceptos básicos que comprenden los temas del programa. Los estudiantes, junto con el profesorado, participarán de las exposiciones de manera activa de modo que los conceptos adquiridos puedan ser adecuadamente asimilados en su pensamiento terapéutico y científico. En esta asignatura no se permite la utilización de la Inteligencia Artificial.

En las clases prácticas, el alumnado, con el asesoramiento del profesor/a, desarrollará las actividades propuestas de forma individual y grupal.
Trabajo autónomo consistirá:
- Lectura y estudio de documentos básicos de la bibliografía propuesta.
- Estudio de casos clínicos.
- Presentación de trabajos 
- Conclusión de tareas planteadas y desarrolladas en las clases prácticas.

En esta asignatura no se permite el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de las actividades formativas.
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 45,00 0,00 45,0 [CG5], [CB6], [CB7], [CB8], [CB9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 25,00 0,00 25,0 [CB10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 10,00 0,00 10,0 [CB10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 80,00 80,0 [CE18]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 55,00 55,0 [CG5], [CG6], [CB7], [CB8]
Preparación de exámenes 0,00 0,00 0,0 [CE18]
Asistencia a tutorías 10,00 0,00 10,0 [CE16]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza Editorial.
 

Hill, D.  (2018), Teoría de la regulación del afecto. Barcelona: Ed. Eleftheria.

Tizón, J. L. (2014).
Sobre los peligros de “etiquetar la locura”. En Entender la psicosis: Hacia un enfoque integrador
. Barcelona: Herder
 

Bibliografía complementaria

Capafons, J.I. y  Sosa, C.D. (2014). Problemas de pareja. En V. Caballo, I. Salazar y J.A. Carroble (Eds.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos . Madrid: Pirámide.
 

Greer, D. y Rose, D. (2008). Verbal Behavior Analysis: Inducing and Expanding New Verbal Capabilities in Children with Language Delays . New York: Allyn & Bacon, Inc.

McGilchrist, I. (2021), The matter with things, our brains, our delusions and the unmaking of the world. Londres: Perspectiva Press.

Miró, M. T. (2019), La técnica terapèutica de la moviola. Revista de Psicoterapia, 112, pp.17-41

Whooley, O. (2014). Nosological reflections: The failure of DSM-5, the emergence of RDoC, and the decontextualization of mental distress.
Society and Mental Health, 4
(2), 92-110

Whooley, O. (2014). Nosological reflections: The failure of DSM-5, the emergence of RDoC, and the decontextualization of mental distress.
Society and Mental Health, 4
(2), 92-110

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de la Laguna del 21 de junio de 2022 (modificado por acuerdos del CGo de 13-07-2022, 8-11-2022 y 31-05-2023), o el que la universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación inicial o posteriores modificaciones.

El alumnado puede elegir entre dos opciones:
A. Evaluación continua.
Los contenidos teóricos de los módulos A, B y D se evaluarán con una prueba objetiva de 25 ítems (50%) que en la mayor parte de los temas se realizará tras finalizar la docencia de esos contenidos. Los contenidos teórico-prácticos de los módulos C, E, G y H se evaluarán con la entrega de ejercicios en el aula virtual (estudio de casos, informes, etc.) (50%). La nota final será el resultado de la suma ponderada de las notas obtenidas en cada bloque de la asignatura (teoría y práctica). El 5% del temario se evaluará a través de ítems y/o bibliografía consultada en inglés.
En el momento en que el alumnado se presente a actividades que supongan un 50% de la evaluación continua se agotará este tipo de evaluación. De modo que, si no superara estas actividades, o no realizara alguna de las actividades de la materia, tendría una calificación de SUSPENSO en la primera convocatoria.

B. Evaluación única.
Examen de 25 ítems de prueba objetiva (verdadero/falso) en el llamamiento que corresponda según la normativa vigente. El 5% del temario se evaluará a través de los ítems en inglés
El alumnado tiene que comunicar al coordinador de la asignatura que se acoge a la evaluación única antes de la quinta semana del inicio del cuatrimestre, mediante el procedimiento habilitado en el aula virtual.

CALIFICACIÓN FINAL: En las dos opciones (evaluación continua o evaluación única) el aprobado será un cinco o superior sobre diez.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes



 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CG5], [CG6], [CE18], [CE16] Obtención de un cinco cómo mínimo en las pruebas objetivas y en los trabajos. 55,00 %
Pruebas de respuesta corta 0,00 %
Pruebas de desarrollo 0,00 %
Trabajos y proyectos [CB6], [CB7], [CB8], [CB9], [CB10] Se refieren a revisión y tratamiento de casos clínicos con supervisión 45,00 %
Informes memorias de prácticas 0,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas 0,00 %
Escalas de actitudes 0,00 %
Técnicas de observación 0,00 %
Portafolios 0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Poseer capacidad reflexiva y de análisis sobre la actividad de la intervención psicológica, su complejidad y su carácter multidimensional.
- Ser capaz de conocer y comprender las variables y dimensiones de la actividad de intervención y los ámbitos de aplicación de los procedimientos específicos de intervención según los perfiles psicopatológicos.
- Adquirir formación teórica sobre los conceptos definitorios de la intervención clínica, los métodos de investigación, factores conceptuales, empíricos, formulaciones explicativas, y derivaciones complementarias que dan cuenta de la eficacia de los programas de intervención aplicados a trastornos específicos.
- Adquirir formación procedimental sobre las formas de intervención psicológica eficaces para el tratamiento de los trastornos psicológicos más frecuentes.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación de la asignatura y temas del Módulo A Intervención en Trastornos de Ansiedad, del Estado de Ánimo y de la Vejez 4.00 6.00 10.00
Semana 2: Módulo A

 
Intervención en Trastornos de Ansiedad, del Estado de Ánimo y de la Vejez


 
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Módulo A 
 
Intervención en Trastornos de Ansiedad, del Estado de Ánimo y de la Vejez



 
4.00 6.00 10.00
Semana 4: Módulo  A
 
Intervención en Trastornos de Ansiedad, del Estado de Ánimo y de la Vejez



 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Módulo B
 
Intervención en Autismo (horario de mañana)


 
8.00 12.00 20.00
Semana 6: Módulo B
 
Intervención en Autismo (horario de mañana)

 
5.00 12.00 17.00
Semana 7: 0.00 0.00 0.00
Semana 8: Módulo C Intervención en el espectro de la Esquizofrenia 4.00 6.00 10.00
Semana 9: Módulo C
Intervención en el espectro de la Esquizofrenia
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Módulo C Intervención en el espectro de la Esquizofrenia 4.00 6.00 10.00
Semana 11: Módulo C Intervención en el espectro de la Esquizofrenia 4.00 6.00 10.00
Semana 12: 0.00 0.00 0.00
Semana 13: Módulo D  Intervención en trastornos del desarrollo neurológico y de la comunicación/ lenguaje 
 
5.00 7.00 12.00
Semana 14: Módulo D Intervención en trastornos del desarrollo neurológico y de la comunicación/ lenguaje  3.00 7.00 10.00
Semana 15 a 17: Evaluacion unica Evaluacion unica 2.00 0.00 2.00
Total 55.00 86.00 141.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Módulo E Intervención en trastornos del desarrollo neurológico; de la comunicación/ lenguaje 5.00 7.00 12.00
Semana 2: Módulo E Intervención en trastornos del desarrollo neurológico; de la comunicación/ lenguaje 5.00 7.00 12.00
Semana 3: Módulo F Abordaje psicoterapéutico del trauma desde una perspectiva de género 4.00 7.00 11.00
Semana 4: Módulo F Abordaje psicoterapéutico del trauma desde una perspectiva de género
 
4.00 7.00 11.00
Semana 5:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 6: Módulo G  Intervención en en problemática infanto-juvenil
Trastornos de la conducta alimentaria
 
8.00 7.00 15.00
Semana 7: Módulo  I Intervención en Trastornos Sexuales y de Pareja
 
4.00 6.00 10.00
Semana 8: Módulo I y Tutorias Intervención en Trastornos Sexuales y de Pareja 4.00 6.00 10.00
Semana 9:

 

 
0.00 0.00 0.00
Semana 10:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 11: 0.00 0.00 0.00
Semana 12:
 
0.00 0.00 0.00
Semana 13: 0.00 0.00 0.00
Semana 14: 0.00 0.00 0.00
Semana 15 a 17: Evaluación 1.00 2.00 3.00
Total 35.00 49.00 84.00
Fecha de última modificación: 01-07-2024
Fecha de aprobación: 02-07-2024