Química orgánica computacional
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835931920
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Química
  • Titulación: Máster Universitario en Química
  • Plan de Estudios: 2018 (publicado en 29-04-2014)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación: Especialidad en Química Orgánica
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Química Orgánica
  • Curso: 1
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,15 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE ANTONIO PALENZUELA LOPEZ

General:
Nombre:
JOSE ANTONIO
Apellido:
PALENZUELA LOPEZ
Departamento:
Química Orgánica
Área de conocimiento:
Química Orgánica
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
922318443
Teléfono 2:
649993211
Correo electrónico:
jpalenz@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO Despacho del Laboratorio 15
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO Despacho del Laboratorio 15
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO Despacho del Laboratorio 15
Observaciones: Se recomienda acordar con el profesor la hora de las tutorías bien en clase o por correo electrónico
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO Despacho del Laboratorio 15
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO Despacho del Laboratorio 15
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 15:00 Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González - AN.2A IUBO Despacho del Laboratorio 15
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Química Orgánica
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Básica

  • CB06 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB07 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

Específica

  • CE06 - Utilizar programas informáticos que permitan plantear y resolver problemas de Química Computacional, Modelización molecular y Quimiometría
  • CE10 - Manejar los conceptos básicos y la metodología empleada en química computacional
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo teórico:
1. Introducción: Concepto de modelo en química orgánica. Modelos teóricos, interés para la investigación. Niveles de cálculo y su aplicabilidad. Teoría del funcional de la densidad (DFT).
2. Tipos de cálculo para estados fundamentales y excitados. Descripción de la coordenada de reacción. Estados inicial y final, estados de transición. IRC.
3. Análisis de resultados. Métodos NBO, AIM, otros.
4. Importancia de las interacciones débiles. Análisis. Método counterpoise.
5. Compuestos y reacciones en disolución. Modelos.
6. Aplicaciones a la espectroscopía IR, UV-Vis y RMN.
7. Introducción al modelado de macromoléculas. Docking.
 
Módulo práctico
1. Software a utilizar en el curso.
2. Creación y optimización de modelos. Análisis de propiedades.
3. Comparación de conformaciones en fase gas y disolución.
4. Localización de estructuras de transición en reacciones simples.
5. Ejemplos de aplicaciones espectroscópicas.
6. Análisis de interacciones débiles

Actividades a desarrollar en otro idioma

Los softwares, la bibliografía y las lecturas recomendadas se encuentran en inglés.
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología docente combinará las sesiones magistrales con el trabajo activo del alumnado frente al ordenador, minimizando en la medida de lo posible los contenidos teóricos y priorizando los prácticos mediante la realización de ejercicios.

Inteligencia artificial
La inteligencia artificial puede ser usada como primera aproximación para la resolución de problemas o elaboración de memorias, pero dede ser empleada como una herramienta más, usándola de manera crítica, contrastando la información y elaborándola de forma que el resultado final sea un trabajo personal y creativo. 
 

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 10,00 0,00 10,0 [CB06], [CE10], [CB10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 18,00 0,00 18,0 [CB06], [CE10], [CB07], [CB10], [CE06]
Asistencia a tutorías 2,00 0,00 2,0 [CB06], [CE10], [CB07], [CB10], [CE06]
Preparación de seminarios, elaboración de memorias y/o informes de las prácticas realizadas, resolución de ejercicios que le haya entregado el profesor, preparación de debates, preparación de exposición oral. 0,00 21,00 21,0 [CB06], [CE10], [CB07], [CB10], [CE06]
Estudio autónomo 0,00 18,00 18,0 [CE10], [CB07], [CB10], [CE06]
Lecturas recomendadas, búsquedas bibliográficas u otras actividades en biblioteca o similares 0,00 6,00 6,0 [CB06], [CB07], [CB10]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

– Exploring Chemistry with Electronic Structure Methods. Foresman, J. B. and Frisch A. Gaussian, Inc., Pittsburgh, USA. Second Edition, 1996. ISBN 0-9636769-3-8.

– Computational Organic Chemistry. Bachrach, S. M. John Wiley & Sons, Inc, Hoboken, New Jersey, USA. Second Edition, 2014. ISBN 978-1-118-29192-4. DOI:10.1002/9781118671191

Bibliografía complementaria

– Computational Organometallic Chemistry. Cundari, T. R. Marcel Dekker, Inc., New York, USA. First Edition, 2001. ISBN 0-8247-0478-9.

– An Introduction to Computational Biochemistry. Tsai, C. S. Wiley-Liss, Inc., New York., USA. First Edition, 2002. ISBN 0-471-40120-X.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación de esta asignatura es de Evaluación Continua para todas la convocatorias:
A) Control de asistencia y participación activa en todas las actividades de la asignatura: 35 %.
B) Evaluación de los trabajos, proyectos y ejercicios realizados a propuesta del docente: 65 %.

El alumnado que se acoja a la modalidad de Evaluación Única lo tendrá que comunicar al profesorado responsable de la asignatura, por correo electrónico, antes de haberse presentado a las actividades que computen el 50% de la evaluación continua. La evaluación única se llevará a cabo en las dos convocatorias de la asignatura. Consistirá en una prueba de evaluación teórico-práctica de todos los temas desarrollados.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CB06], [CE10], [CB07], [CB10], [CE06] Evaluación de los trabajos, proyectos y ejercicios realizados a propuesta del docente. 65,00 %
Técnicas de observación [CB06], [CE10], [CB07], [CB10], [CE06] Control de asistencia y participación activa en todas las actividades de la asignatura. 35,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:
- Decidir la aplicabilidad de la química computacional a un problema práctico concreto.
- Elegir y aplicar el nivel de cálculo necesario para cada tarea.
- Expresar los resultados de los cálculos en lenguaje químico convencional.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma es orientativo y podrá variar en función de las necesidades del curso.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Temas téoricos 1 y 2.
Aplicaciones prácticas de los temas 1 y 2.
3 clases de teoría.
2 clases prácticas.
7.50 11.25 18.75
Semana 2: Tema 3 y 4
Aplicaciones prácticas del tema 3.
 
2 clases de teoría.
3 clases prácticas.
 
7.50 11.25 18.75
Semana 3: Temas 5 y 6.
Aplicaciones prácticas del tema 4.
3 clase de teoría.
2 clases prácticas.
7.50 11.25 18.75
Semana 4: Tema 7.
Aplicaciones prácticas de los temas 5 y 6.
1 clase de teoría.
3 clases prácticas.
1 tutoría.
7.50 11.25 18.75
Semana 5: 0.00 0.00 0.00
Semana 6: 0.00 0.00 0.00
Semana 7: 0.00 0.00 0.00
Semana 8: 0.00 0.00 0.00
Semana 9: 0.00 0.00 0.00
Semana 10: 0.00 0.00 0.00
Semana 11: 0.00 0.00 0.00
Semana 12: 0.00 0.00 0.00
Semana 13: 0.00 0.00 0.00
Semana 14: 0.00 0.00 0.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 24-06-2024
Fecha de aprobación: 02-07-2024