Contabilidad y Análisis Financiero
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835921202
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Física
  • Titulación: Máster Universitario en Energías Renovables
  • Plan de Estudios: 2018 (publicado en 04-06-2018)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Financiera y Contabilidad
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatorio
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,15 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: MARIA VICTORIA PEREZ MONTEVERDE

General:
Nombre:
MARIA VICTORIA
Apellido:
PEREZ MONTEVERDE
Departamento:
Economía, Contabilidad y Finanzas
Área de conocimiento:
Economía Financiera y Contabilidad
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
922 31 71 92 (Despacho. Facultad de Economía, Empresa y Turismo. ULL)
Teléfono 2:
Correo electrónico:
mvperez@ull.es
Correo alternativo:
mvperez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-09-2024 20-12-2024 Martes 10:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
16-09-2024 20-12-2024 Miércoles 09:30 11:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
16-09-2024 20-12-2024 Miércoles 12:45 13:45 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
07-01-2025 24-01-2025 Martes 09:00 15:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
27-01-2025 09-05-2025 Lunes 11:00 13:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
27-01-2025 09-05-2025 Miércoles 10:00 12:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
27-01-2025 09-05-2025 Miércoles 15:30 17:30 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
12-05-2025 22-07-2025 Martes 09:00 15:00 Facultad de Economía, Empresa y Turismo - GU.5A 3 6
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura:
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Competencias Generales

  • G1 - Dominar el lenguaje científico-técnico de las energías renovables, y los conocimientos y razones últimas que lo sustentan a públicos especializados y no especializado de una forma clara y sin ambigüedades
  • G2 - Realizar investigación y desarrollo de forma independiente en el ámbito de las energías renovables
  • G3 - Trabajar en equipos multidisciplinares y/o internacionales en el ámbito de las energías renovables, empleando herramientas colaborativas

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas

  • E11 - Realizar análisis financieros básicos aplicados al sector energético.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I: Las Cuentas Anuales para el Análisis.
Tema 1: La información financiera y el análisis. *
Tema 2: Balance de Situación.
Tema 3: Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Módulo II. Análisis de la liquidez, solvencia y rentabilidad asociado a empresas de servicios energéticos.
Tema 4. Análisis de Estados Financieros.
Tema 5. Equilibrio Financiero.
Tema 6. El resultado y la rentabilidad.

* El Tema 1 se evalúa y califica de forma liberatoria con 2,5 puntos (0,25 puntos) como se indica en el sistema de evaluación y calificación de esta guía docente.

           

Actividades a desarrollar en otro idioma

El objetivo general de la actividad en inglés es mejorar el conocimiento de la terminología contable y financiera en inglés del alumnado.

La actividad en inglés, preferentemente en equipo o grupo de tres estudiantes, podría consistir en la participación activa y/o la resolución de preguntas tipo test en el aula virtual de la terminología en inglés de la composición de las cuentas anuales de una empresa del sector de energías renovables presentadas en el Registro Mercantil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en el juego - Gamificación, Aprendizaje basado en Problemas (PBL)

Descripción

El desarrollo de la asignatura se realizará mediante clases teóricas y prácticas en el aula. En el horario de clases teóricas, el profesorado expondrá los aspectos más relevantes de cada tema que el alumnado deberá complementar con el estudio de cada tema en los libros recomendados en la bibliografía y otros, así como con el material didáctico que se publique en el aula virtual de la asignatura. En el horario de clases prácticas, se fomentará la participación activa del alumnado en la resolución de los supuestos propuestos, con la supervisión del profesorado.
 
Antes de las clases, el alumnado deberá efectuar una lectura previa de los materiales expuestos en el aula virtual de la asignatura. Además, deberá considerar que en el tiempo de su trabajo autónomo ha de estudiar y repasar, semanalmente, los contenidos explicados durante las clases teóricas y prácticas de la semana y preparar las actividades programadas en la asignatura.
 
La comunicación con los estudiantes (avisos por el foro general, la publicación de calificaciones, etc.) se realizará a través del aula virtual de la asignatura, por ello es muy recomendable matricularse en la misma y subir una fotografía reciente tipo carnet que haga posible su identificación.
 
Las tutorías se destinan a la resolución de dudas y a la orientación sobre dificultades de aprendizaje que pudieran surgir. Se recomienda solicitar cita previa, a través de un correo en el aula virtual al profesorado, para garantizar la atención en el horario y día previsto y especialmente para evitar esperas innecesarias.

El estudiantado no podrá hacer un uso de la Inteligencia Artificial que pueda impedir su crecimiento académico personal o impedirle comprender los conceptos de esta asignatura.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [CB6 ], [CB9], [CB10 ], [CB8 ], [CB7]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 7,00 0,00 7,0 [E11]
Realización de trabajos (individual/grupal) 2,00 0,00 2,0 [G1]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 17,00 17,0 [G1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 7,00 7,0 [G2]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [G1]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [E11], [G1], [G2], [G3]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [E11], [G1], [G2], [G3]
Preparación de trabajos 0,00 12,00 12,0 [G1]
Total horas
Total ECTS
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Archel, P., Carrasco, F., Lizarraga, F., Sánchez, S. y Cano, M. (2022): Estados Contables: Elaboración, Análisis e Interpretación. Ed. Pirámide. 7ª edición
Brealey, Myers y Allen (2020): Principios de finanzas corporativas. Ed. McGrawHill. 13ª edición
García, A. y Vico, A. (2021): Introducción a la contabilidad financiera. Ed. Centros de Estudios Financieros. 3ª edición
Plan General de Contabilidad y de Pymes. Reales Decretos 1514/2007y 1515/2007 adaptados a los Reales Decretos 1159/2010, 602/2016 y 1/2021. Ed. Pirámide Edición 2022. 16ª edición

Bibliografía complementaria

Durbán, S. (2020): Finanzas Corporativas. Ed. Pirámide. 2ª Ed.
González, J. (2016): Análisis de la empresa a través de su información económico-financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones. Ed. Pirámide. 5ª edición
Íñiguez, R. y Garrido, P. (2021): Análisis de estados contables. Elaboración e interpretación de la información financiera. Ed. Pirámide. 5ª edición
Rodríguez, N.(2022): Interpretación de Estados Financieros. Ed. Pirámide. 1ª edición

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación de la asignatura está ajustado al Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna vigente y a lo establecido en la Memoria de Verificación correspondiente del Master.
 
En la primera convocatoria de la asignatura todo el alumnado está sujeto a Evaluación Continua, salvo que comunique su decisión de no acogerse a la misma, durante el periodo lectivo de clases del primer cuatrimestre (fecha límite, 9 de mayo de 2025), a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura a este efecto.
En la segunda convocatoria del curso académico el alumnado SOLO podrá optar por Evaluación Única.

EVALUACIÓN CONTINUA (primera convocatoria del segundo cuatrimestre del curso académico)

Este tipo de evaluación solo está disponible en la primera convocatoria del curso académico. NO SE MANTIENE LA EVALUACIÓN CONTINUA PARA LA SEGUNDA CONVOCATORIA.
Se recomienda para acceder y seguir la Evaluación Continua que los estudiantes se matriculen en el aula virtual de la asignatura, durante el primer mes del segundo cuatrimestre, e identificarse en la misma con una fotografía reciente tipo carnet.
 
La Evaluación Continua comprende las siguientes actividades y pruebas:
  • Realización, de manera individual, de una 1ª prueba de respuestas cortas y/o cuestionario tipo test en el aula virtual del tema 1. La puntuación máxima será de 2,0 puntos (20%).
La evaluación y calificación del Tema 1 es liberatoria, si el estudiante supera esta prueba, obteniendo, al menos el 50% de la puntuación máxima, es decir, 1,0 puntos de 2,0 puntos. Por tanto, en este caso, no se evaluará y calificará el Tema 1 en el examen o la 2ª prueba en la fecha oficial de la convocatoria de 4,0 puntos.
  • Realización, preferentemente en equipo o grupo de tres estudiantes, de (máximo dos) trabajos propuestos por la profesora a lo largo del cuatrimestre de la materia de la asignatura, como pudiera ser del análisis financiero de una empresa del sector de energías renovables. La puntuación máxima será de 4,0 puntos (40%).
La participación activa referente al Tema 1, necesaria para el desarrollo de (máximo dos) trabajos, tendrá una puntuación de 0,5 puntos (5%). Por consiguiente, el resto de puntos de la puntuación máxima de 4,0 puntos (40%), es decir, 3,5 (35%) puntos corresponde a la puntuación máxima de (máximo dos) trabajos.
Así, la evaluación del Tema 1 liberatoria suma un total de 2,5 puntos (25%).
  • Realización, de manera individual, de una 2ª prueba de respuestas cortas y/o desarrollo práctico y/o cuestionario tipo test, de los temas 2, 3, 4, 5 y 6 del programa de la asignatura que se impartan. Esta prueba se realizará en la fecha oficial del examen de la primera convocatoria de la asignatura. La puntuación máxima de esta prueba es de 4,0 puntos (40%).
La superación de la asignatura, en esta primera convocatoria del curso, exigirá el cumplimiento las condiciones siguientes:
a) Haberse presentado a las dos pruebas de Evaluación Continua.
b) Haber participado activamente y realizado los (máximo dos) trabajos.
c) Obtener, al menos, un 50% de la puntuación máxima en las dos pruebas de Evaluación Continua, y en los (máximo dos) trabajos.
d) Tener una puntuación total de, al menos, 5 puntos como resultado de sumar la puntuación obtenida en cada una de las pruebas y actividades señaladas.

En caso de que el alumnado no supere la asignatura por incumplir las a), b) y c) anteriores, y su puntuación total supere los 5 puntos, la puntuación final de la asignatura será de 4,5 puntos.
 
El profesorado podría proponer actividades de seguimiento de la evaluación continua adicionales para fomentar el estudio, la asistencia y la participación del alumnado en las horas de clases (control de asistencia a las horas de clases y a las actividades prácticas y formativas; y/o resolución de preguntas tipo test; y/o de respuestas cortas; y/o resolución de ejercicios), con una puntuación máxima de 0,5 puntos, que se sumaría solo en el caso de que el estudiante superara la asignatura por evaluación continua.
 
Se entenderá agotada la convocatoria, cuando el estudiante se presente a la 2ª prueba de evaluación escrita que se realizará en la fecha oficial del examen de la primera convocatoria. En caso contrario se considera NO PRESENTADO.
 
EVALUACIÓN ÚNICA
En la primera convocatoria del cuatrimestre del curso académico, el alumnado podrá presentarse a Evaluación Única cuando haya comunicado su decisión de no acogerse a la Evaluación Continua, durante el periodo lectivo de clases del segundo cuatrimestre (fecha límite, 9 de mayo de 2025), a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de cada asignatura.
En la segunda convocatoria del curso académico, el alumnado podrá presentarse SOLO a Evaluación Única.
 
La Evaluación Única consiste en realizar, en la fecha oficial de la convocatoria correspondiente, una prueba de respuestas cortas y/o desarrollo práctico y/o cuestionario tipo test, de todos los contenidos de los temas impartidos en la asignatura durante el cuatrimestre del curso académico. Dicha prueba tendrá una puntuación máxima de 10 puntos. Para superar la asignatura en esta modalidad de Evaluación Única es necesario tener una puntuación final total de, al menos, 5 puntos.

A las distintas pruebas de evaluación, se le permitirá al alumnado llevar un cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad (sin anotaciones ni subrayados) plastificado y la calculadora.

En cada una de las pruebas, los estudiantes deberán acreditar su identidad mediante el DNI o tarjeta universitaria. Por otro lado, todo dispositivo electrónico (smartphone, tableta, móvil o cualquier otro dispositivo electrónico) deberá estar apagado y guardado en el interior de los bolsos o mochilas durante la realización de las pruebas individuales. Si se constata que un estudiante mantiene en su poder cualquier dispositivo electrónico deberá abandonar de inmediato el examen. En todo caso, la acreditación de la identidad y la utilización de medios o recursos no autorizados por el profesor/a se regirán por lo señalado en el artículo 7 del Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna vigente.
 

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CB6 ], [CB9], [CB8 ], [G1], [E11], [CB7], [G2], [G3] Realización, de manera individual, de una 2ª prueba de respuestas cortas y/o desarrollo práctico y/o cuestionario tipo test, de los temas 2, 3, 4, 5 y 6 del programa de la asignatura. Esta prueba se realizará en la fecha oficial del examen de la primera convocatoria de la asignatura. La puntuación máxima de esta prueba es de 4,0 puntos (40%).
 
40,00 %
Trabajos y proyectos [G3], [CB10 ] Participación activa y realización, preferentemente en equipo o grupo de tres estudiantes, de (máximo dos) trabajos propuestos por la profesora a lo largo del cuatrimestre de la materia de la asignatura. En particular, el análisis financiero de una empresa del sector de energías renovables. La puntuación máxima será de 4,0 puntos (40%). 40,00 %
Docencia virtual [CB6 ] Realización, de manera individual, de una 1ª prueba de respuestas cortas y/o cuestionario tipo test en el aula virtual del Tema 1. La puntuación máxima será de 2,0 puntos (20%). 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Analizar e interpretar la información económica-financiera para la toma de decisiones de financiación y de inversión.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma que se recoge en el cuadro siguiente es orientativo.

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Presentación asignatura
Tema 1
2.00 2.50 4.50
Semana 2: Tema 1
 
2.00 2.50 4.50
Semana 3: Tema 1

 
2.00 2.50 4.50
Semana 4: Tema 2 2.00 2.50 4.50
Semana 5: Tema 2 2.00 2.50 4.50
Semana 6: Tema 2
Tema 3
2.00 2.50 4.50
Semana 7: Tema 3 2.00 2.50 4.50
Semana 8: Tema 3
Tema 4
 
2.00 2.50 4.50
Semana 9: Tema 4 2.00 2.50 4.50
Semana 10: Tema 5
 
2.00 2.50 4.50
Semana 11: Tema 5 2.00 2.50 4.50
Semana 12: Tema 5
Tema 6
2.00 2.50 4.50
Semana 13: Tema 6 2.00 2.50 4.50
Semana 14: Tema 6 2.00 2.50 4.50
Semana 15 a 17: Evaluación 2.00 10.00 12.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 05-07-2024
Fecha de aprobación: 05-07-2024