Hidrógeno, Pilas de Combustible y Baterías Convencionales
(Curso Académico 2024 - 2025)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 835921106
  • Centro: Escuela de Doctorado y Estudios de Postgrado
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias. Sección de Física
  • Titulación: Máster Universitario en Energías Renovables
  • Plan de Estudios: 2018 (publicado en 04-06-2018)
  • Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Química Física
    • Química Inorgánica
  • Curso: 1
  • Carácter: Obligatorio
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 3,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,15 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ELENA MARIA PASTOR TEJERA

General:
Nombre:
ELENA MARIA
Apellido:
PASTOR TEJERA
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Física
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922318071
Teléfono 2:
679437939
Correo electrónico:
epastor@ull.es
Correo alternativo:
epastor@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Observaciones: UD Química Física. El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas al alumnado. Por otra parte, el alumnado puede acudir fuera del mismo o concretar tutorías no presenciales que se desarrollarán por videollamada a través de Google Meet o similar. En ambos casos debe acordar por email fecha y hora para la tutoría con la profesora.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Miércoles 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Todo el cuatrimestre Jueves 12:00 14:00 Sección de Química - AN.3F 12
Observaciones: UD Química Física. El horario de tutorías puede sufrir modificaciones puntuales que serán debidamente comunicadas al alumnado. Por otra parte, el alumnado puede acudir fuera del mismo o concretar tutorías no presenciales que se desarrollarán por videollamada a través de Google Meet o similar. En ambos casos debe acordar por email fecha y hora para la tutoría con la profesora.
General:
Nombre:
PEDRO FELIPE
Apellido:
NUÑEZ COELLO
Departamento:
Química
Área de conocimiento:
Química Inorgánica
Grupo:
1
Contacto:
Teléfono 1:
922318501
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pnunez@ull.es
Correo alternativo:
pnunez@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E numero 7
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E número 7
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E número 7
Observaciones: Despacho 7, Unidad Departamental de Química Inorgánica. Edificio de Farmacia, planta 2, pasillo A ( solo para tutorías presenciales). Este horario puede ser modificado en función de las circunstancias del momento y adaptado al alumnado, comunicándolo por email con antelación.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E numero 7
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E número 7
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 15:00 Facultad de Farmacia - AN.3E número 7
Observaciones: Despacho 7, Unidad Departamental de Química Inorgánica. Edificio de Farmacia, planta 2, pasillo A. ( solo para tutorías presenciales) Este horario puede ser modificado en función de las circunstancias del momento y adaptado al alumnado, comunicándolo por email con antelación.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura:
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Competencias Generales

  • G1 - Dominar el lenguaje científico-técnico de las energías renovables, y los conocimientos y razones últimas que lo sustentan a públicos especializados y no especializado de una forma clara y sin ambigüedades
  • G2 - Realizar investigación y desarrollo de forma independiente en el ámbito de las energías renovables
  • G3 - Trabajar en equipos multidisciplinares y/o internacionales en el ámbito de las energías renovables, empleando herramientas colaborativas

Competencias Básicas

  • CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  • CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Específicas

  • E1 - Evaluar las ventajas e inconvenientes de cada una de las distintas fuentes de energía renovable.
  • E2 - Comprender el impacto ambiental de las tecnologías renovables.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesores:

Elena Pastor Tejera, Pedro Núñez Coello

- Temas:

Tema 1.- Introducción. La economía del hidrógeno. (1 h) Profesora Elena Pastor Tejera
Tema 2.- Producción de hidrógeno. Electrólisis. Fotocatálisis y fotoelectrólisis. Reformado. Gasificación. Termólisis. Ciclos Termoquímicos. Fermentación bioquímica. Almacenamiento y transporte. (6 h) Profesora Elena Pastor Tejera
Tema 3.- Las pilas de combustible. Aspectos termodinámicos. Eficiencias de las reacciones de celda y comparación con el ciclo de Carnot. Tipos: membrana polimérica (PEMFC), carbonato fundido (MCFC), oxido sólido (SOFC), ácido fosfórico (PAFC), alcalinas (AFC), conversión directa de metanol (DMFC), pilas de combustible reversibles (regenerativas). Generación y cogeneración. (2 h) Profesor Pedro Núñez Coello
Tema 4. Baterías convencionales. Tipos. (4 h) Profesor Pedro Núñez Coello
Tema 5.- Aplicaciones de las pilas de combustible y las baterías. Ventajas medioambientales. (2 h) Profesor Pedro Núñez Coello

Práctica de aula 1.- Resolución de casos prácticos (I). (1 h) Profesora Elena Pastor Tejera
Práctica de aula 2.- Resolución de casos prácticos (II). (1 h) Profesora Elena Pastor Tejera

Práctica de laboratorio 1.- Catalizadores. (1 h) Profesora Elena Pastor Tejera
Práctica de laboratorio 2.- Pilas de combustible de electrolito polimérico. (2 h) Profesora Elena Pastor Tejera
Práctica de laboratorio 3.- Pilas de combustible de óxido sólido. (2 h) Profesor Pedro Núñez Coello

 

Actividades a desarrollar en otro idioma

- Profesor/a: Dra. Elena Pastor Tejera

Tema 1.- Material audiovisual (vídeos) del que se realiza un cuestionario en el aula virtual de la asignatura

Tema 2.- Materiales (artículos científicos y técnicos) para la realización de una tarea en el aula virtual

- Profesor/a: Dr. Pedro Núñez Coello

Tema 4.- Materiales (artículos científicos y técnicos) para la realización de un cuestionario en el aula virtual

Ambos profesores: búsqueda de información para el trabajo de fin de curso que deberá entregarse en inglés.
 
7. Metodología y volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Se utilizará la siguiente metodología de enseñanza-aprendizaje:

Clases teóricas: sesiones para todo el grupo de alumnos en las que el profesor explicará los conceptos fundamentales de cada tema y su importancia en el contexto de la asignatura.

Clases prácticas: sesiones en que los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Serán de tres tipos:

- Sesiones en el laboratorio en las que podrán ver in situ el funcionamiento de algunos sistemas descritos en las clases teóricas.
- Sesiones en las que se realizan exposiciones individuales o en grupo sobre un tema de la asignatura, que concluye con una discusión moderada por el profesor.
- Sesiones en las que se plantearán ejemplos prácticos donde se aplica el contenido de la asignatura y se fomenta la participación del alumno en su resolución.

Tutorías: sesiones en las que se hará un seguimiento de los conocimientos adquiridos por los alumnos.

Trabajo personal del alumnado: en el estudio de la materia, la realización de experimentos, la resolución de problemas y la preparación de los seminarios y trabajos.

Se permite el uso de Inteliencia Artificial (IA) en los siguientes casos:
  • Mejorar un texto desde un punto de vista distinto que no haya tenido en cuenta. 
  • Revisar un texto e indicar los puntos débiles o elementos de mejora que podría incorporarse.
  • Mejorar el estilo de un texto.
Hay que recordar que la salida de la IA debe considerarse como un primer borrador sobre el que trabajar y que se debe referenciar su uso

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 15,00 0,00 15,0 [G1], [E2], [E1]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 7,00 0,00 7,0 [G1], [E2], [E1]
Realización de trabajos (individual/grupal) 2,00 0,00 2,0 [G3], [G2], [E2], [CB9], [G1], [CB10 ], [CB7], [CB6 ], [E1], [CB8 ]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 17,00 17,0 [G1], [E2], [E1]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 7,00 7,0 [G1], [G2]
Preparación de exámenes 0,00 9,00 9,0 [G1], [E2], [E1]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [G1], [E2], [E1]
Asistencia a tutorías 3,00 0,00 3,0 [G1], [G2], [E2], [E1]
Preparación de trabajos 0,00 12,00 12,0 [G3], [G2], [E2], [CB9], [G1], [CB10 ], [CB7], [CB6 ], [E1], [CB8 ]
Total horas
Total ECTS
9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se rige por el Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la Universidad de La Laguna (Boletín Oficial de la Universidad de La Laguna de 23 de junio de 2022) y su modificación en Consejo de Gobierno de 31 de mayo de 2023, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación o Modificación vigente.

1.- Evaluación continua

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua (EC) en la primera convocatoria de la asignatura, salvo que se acoja a la evaluación única (EU) descrita posteriormente. En las fechas publicadas en la web de la titulación para la primera y segunda convocatoria, se realizará un examen final para la EC y el correspondiente a la EU. Para superar la EC el alumnado deberá asistir al 80 % de las clases y la realizar el 100 % de las actividades programadas incluyendo la prueba final. En las fechas establecidas para la prueba final o en las acordadas con el alumnado con anterioridad a esta prueba, se podrán recuperar las actividades no realizadas pudiendo alcanzar una calificación máxima de 5 en la recuperación.

La EC contempla una prueba evaluativa liberatoria de los temas 1 y 2, que consistirá en un test, en el que el alumnado deberá contestar correctamente, al menos, 2/3 de las preguntas, y que tendrá un peso del 20 % de la nota final; y en la relización de un comentario de un artículo científico con un peso de un 5 %. La EC finalizará con un examen final de los temas 3, 4 y 5, que constará de una parte tipo test, en la que el alumno deberá contestar correctamente, al menos, 2/3 de las preguntas; así como una parte con preguntas de desarrollo y con algún problema numérico. Este examen tendrá una ponderación del 30 % en la nota final (cada parte contará un 15 %). Será necesario superar las pruebas tipo test para poder ser evaluado del resto de la asignatura. Asimismo, la calificación mínima para la superación de la segunda parte del examen final será de 3,5 puntos.

Otro 25 % de la nota final de la asignatura vendrá dado a partir de la realización de dos trabajos, de los que uno será expuesto por parte del alumnado, preferentemente en inglés. La realización de prácticas también se considera obligatoria y no será recuperable en el presente curso académico. Por otra parte, un 10 % de la nota final se asignará proporcionalmente en función de la asistencia a las clases presenciales y las inasistencias adecuadamente justificadas, así como la participación en las clases y tutorías. Finalmente, un 10 % de la calificación final se asignará en función de la realización de distintas actividades a través aula virtual de la asignatura dentro de la EC.

La calificación final será la media ponderada de la calificación de cada una de las actividades. En caso de no cumplir alguno de los requisitos, la calificación máxima en acta será de 4.

La relación de actividades, su ponderación (en paréntesis) y la distribución tentativa en el cruso es la siguiente:

Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 1. Semana 1
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 2. Semana 4
Seguimiento en tutoría (20 %). Liberatorio temas 1 y 2. Semana 4
Tabla de procesos producción de hidrógeno (5 %). Semana 5
Comentario artículo científico (5 %). Semana 6
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 3. Semana 7
Trabajo de pilas de combustible (5 %). Semana 8
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 4. Semana 8
Cuestionario en el aula virtual (1 %). Tema 5. Semana 12
Trabajo final (20 %). Semanas 13 y 14
Asistencia y participación en clase (10 %). Todo el semestre
Examen final (30 %)

2.- Evaluación única

El alumnado que se acoja a la modalidad de EU lo tendrá que comunicar al profesorado responsable de la asignatura, por el procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes del último día del periodo lectivo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario oficial publicado para el curso 2024-25. La EU se llevará a cabo en las dos convocatorias de la asignatura. Consistirá en:
1) Una prueba de evaluación escrita sobre todo el temario de la asignatura, con una parte tipo test, en la que el alumno deberá contestar correctamente, al menos, 2/3 de las preguntas; así como una parte con preguntas de desarrollo con algún problema numérico. Se calificará sobre 10 y será necesario obtener una calificación mínima de 3,5 puntos en la segunda parte del examen para poder superar la asignatura. Cada parte tendrá una ponderación del 40 % en la nota final.
2) El 20 % restante corresponderá a la presentación y exposición de un trabajo el mismo día de la convocatoria (el alumno o la alumna deberá contactar con la persona responsable de la asignatura para la asignación previa del tema del trabajo). Esta presentación es obligatoria.

La asignatura se superará cuando, cumpliendo los criterios anteriores, la nota final sea superior a 5/10. En caso de no cumplir alguno de los requisitos, la calificación máxima en acta será de 4.

En el caso de que el alumno quiera evaluarse de la asignatura durante el año académico en el que la misma no se imparte, al tratarse de un máster con carácter bienal, deberá comunicar mediante correo electrónico al profesor responsable que figure dentro de la guía docente, y dentro de un plazo no inferior a 7 días naturales a la fecha de la convocatoria a la que piensa presentarse, su intención de acudir a dicha convocatoria. 

5ª y 6ª Convocatoria

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la Decana/o de Facultad. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes. En este caso será evaluado como EU. La asignatura se superará cuando, cumpliendo los criterios anteriores, la nota final sea superior a 5/10.

 

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [G1], [E2], [E1] Son obligaotorias. Contestar correctamente al menos los 2/3 de las preguntas de las pruebas escritas tipo test 20,00 %
Pruebas de respuesta corta [G1], [E2], [E1] Son obligatorias. En el caso de la resolución de problemas, el planteamiento correcto supondrá un 50 % de la nota, y el resultado correcto el otro 50 % 20,00 %
Trabajos y proyectos [G3], [G2], [E2], [CB9], [G1], [CB10 ], [CB7], [CB6 ], [E1], [CB8 ] Son obligatorios. Al menos el 50 % de los trabajos debe realizarse en inglés. 30,00 %
Docencia virtual [G3], [G2], [E2], [CB9], [G1], [CB10 ], [CB7], [CB6 ], [E1], [CB8 ] Hay que realizar el 100 % de las actividades planteadas 20,00 %
Asistencia y participación [G1], [CB8 ], [CB6 ], [E2], [E1] Asistencia y participación en clase. 10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
Dominar el lenguaje básico del hidrógeno, pilas de combustible y baterías convencionales
Conocer sus ventajas e inconvenientes, pudiendo realizar cálculos estimativos de producción.
Conocer la tecnología, tanto para producción de hidrógeno como para su almacenamiento, así como de pilas de combustible y baterías convencionales.
Conocer la situación de mercado de cada tecnología.
 
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Se detallan los temas (T), prácticas de aula (PA), exposición de trabajos (EX ORAL), tutorías (TU) y prácticas de laboratorio (PL).

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: T1 (1h)
T2 (1h)
Clases magistrales
Cuestionario en el aula virtual. Tema 1
2.00 2.00 4.00
Semana 2: T2 (2h) Clases magistrales 2.00 3.00 5.00
Semana 3: T2 (2h) Clases magistrales 2.00 3.00 5.00
Semana 4: T2 (1h)
TU1 (1h)
Clases magistrales
Tutoría (liberatorio temas 1 y 2)
Cuestionario en el aula virtual. Tema 2
2.00 3.00 5.00
Semana 5: PA1 (1h)
PL1 (1h)
Resolución de casos prácticos
Tabla procesos de producción de hidrógeno 
Práctica de laboratorio

 
2.00 2.00 4.00
Semana 6: T3 (2h) Clases magistrales
Comentario artículo científico (aula virtual)
 
2.00 3.00 5.00
Semana 7: T4 (2h) Clases magistrales
Cuestionario del aula virtual. Tema 3
2.00 3.00 5.00
Semana 8: PL2 (2h) Práctica de laboratorio
Trabajo sobre pilas de combustible
 
2.00 3.00 5.00
Semana 9: T4 (2h) Clases magistrales 2.00 3.00 5.00
Semana 10: PA2 (1h)
TU2 (1h)
Resolución de casos prácticos
Tutoría
2.00 3.00 5.00
Semana 11: T5 (2h) Clases magistrales 2.00 3.00 5.00
Semana 12: PL3 (2h) Práctica de laboratorio
Cuestionario del aula virtual
2.00 3.00 5.00
Semana 13: TU3
EX ORAL (1h)
Tutoría
Exposición del trabajo final
2.00 3.00 5.00
Semana 14: EX ORAL (2h) Exposición del trabajo final 2.00 3.00 5.00
Semana 15 a 17: EXAMEN FINAL Evaluación (continua/única) y trabajo autónomo 2.00 5.00 7.00
Total 30.00 45.00 75.00
Fecha de última modificación: 02-07-2024
Fecha de aprobación: 05-07-2024