Óptica Geométrica
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 279192202
  • Centro: Facultad de Ciencias
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias
  • Titulación: Grado en Física
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Física Aplicada
    • Óptica
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Segundo cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: SUSANA RIOS RODRIGUEZ

General:
Nombre:
SUSANA
Apellido:
RIOS RODRIGUEZ
Departamento:
Física
Área de conocimiento:
Óptica
Grupo:
G1, G2 y G3
Contacto:
Teléfono 1:
922318103
Teléfono 2:
Correo electrónico:
sriosr@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Observaciones: 1)Las tutorías son fundamentalmente presenciales y se atenderán con cita previa reservada en el aula virtual. 2)Algunas tutorías podrían celebrarse por Google Meet, lo que sería indicado por el profesor en el aula virtual 3)El horario de tutorías puede sufrir variaciones que serán comunicadas a través del aula virtual
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Todo el cuatrimestre Martes 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Todo el cuatrimestre Miércoles 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Todo el cuatrimestre Jueves 13:00 14:30 Edificio Calabaza - AN.2D 1
Observaciones: 1)Las tutorías son fundamentalmente presenciales y se atenderán con cita previa reservada en el aula virtual. 2)Algunas tutorías podrían celebrarse por Google Meet, lo que sería indicado por el profesor en el aula virtual 3)El horario de tutorías puede sufrir variaciones que serán comunicadas a través del aula virtual
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Física Obligatoria
  • Perfil profesional:
5. Competencias

Competencias Generales

  • CG02 - Adquirir una sólida base teórica, matemática y numérica, que permita la aplicación de la Física a la solución de problemas complejos mediante modelos sencillos
  • CG03 - Desarrollar una clara percepción de situaciones aparentemente diferentes pero que muestran evidentes analogías físicas, lo que permite la aplicación de soluciones conocidas a nuevos problemas. Para ello es importante que el alumnado, además de dominar las teorías físicas, adquiera un buen conocimiento y dominio de los métodos matemáticos y numéricos mas comúnmente utilizados.
  • CG04 - Desarrollar la habilidad de identificar los elementos esenciales de un proceso o una situación compleja que le permita construir un modelo simplificado que describa, con la aproximación necesaria, el objeto de estudio y permita realizar predicciones sobre su evolución futura. Así mismo, debe ser capaz de comprobar la validez del modelo introduciendo las modificaciones necesarias cuando se observen discrepancias entre las predicciones y las observaciones y/o los resultados experimentales.
  • CG06 - Saber organizar y planificar el tiempo de estudio y de trabajo, tanto individual como en grupo; ello les llevará a aprender a trabajar en equipo y a apreciar el valor añadido que esto supone.
  • CG07 - Ser capaz de participar en debates científicos y de comunicar tanto de forma oral como escrita a un público especializado o no cuestiones relacionadas con la Ciencia y la Física. También será capaz de utilizar en forma hablada y escrita otro idioma, relevante en la Física y la Ciencia en general, como es el inglés.
  • CG08 - Poseer la base necesaria para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía, tanto desde la formación científica, (realizando un master y/o doctorado), como desde la actividad profesional.

Competencias Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Competencias Especificas

  • CE1 - Conocer y comprender los esquemas conceptuales básicos de la Física y de las ciencias experimentales.
  • CE3 - Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellas.
  • CE11 - Adquirir destreza en la modelización matemática de fenómenos físicos.
  • CE14 - Analizar, sintetizar, evaluar y describir información y datos científicos
  • CE19 - Desarrollar la “intuición” física.
  • CE23 - Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, así como de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, permitiendo el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
  • CE24 - Afrontar problemas y generar nuevas ideas que puedan solucionarlos
  • CE26 - Dominar la expresión oral y escrita en lengua española, y también en lengua inglesa, dirigida tanto a un público especializado como al público en general.
  • CE28 - Adquirir hábitos de comportamiento ético en laboratorios científicos y en aulas universitarias.
  • CE29 - Organizar y planificar el tiempo de estudio y trabajo, tanto individual como en grupo.
  • CE30 - Saber discutir conceptos, problemas y experimentos defendiendo con solidez y rigor científico sus argumentos.
  • CE31 - Saber escuchar y valorar los argumentos de otros compañeros.
  • CE33 - Ser capaz de identificar lo esencial de un proceso / situación y establecer un modelo de trabajo del mismo.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesor/a:Dra. Susana Ríos Rodríguez
- Temas (epígrafes):

1. APROXIMACIÓN DE LA ÓPTICA GEOMÉTRICA. Introducción. Rayos luminosos e índice de refracción. Camino óptico. Principio de Fermat. Leyes de reflexión y refracción a partir del principio de Fermat. Teorema de Malus-Dupin.
2. FORMACIÓN DE IMAGEN: CONDICIONES DE ESTIGMATISMO Y APLANATISMO. Definiciones. Sistemas estigmáticos. Superficies estigmáticas reflectantes y refractantes. Sistema aplanático: condiciones de Abbe y Herschel.
3. SISTEMAS ÓPTICOS SIMPLES. APROXIMACIÓN PARAXIAL: Convenio de signos y notación. Refracción en una superficie esférica. Aproximación paraxial o de Gauss. Refracción en una superficie esférica en aproximación paraxial. Refracción en una superficie plana. Reflexión en una superficie esférica en aproximación paraxial. Reflexión en una superficie plana.
4. SISTEMAS ÓPTICOS COMPUESTOS: Invariante de Lagrange-Helmholtz. Formalismo matricial de la óptica paraxial. Elementos cardinales de un sistema óptico. Ecuaciones paraxiales de correspondencia. Aumentos de un sistema óptico. La lente gruesa. La lente delgada. Trazado de rayos en sistemas ópticos. Sistemas ópticos compuestos. El espejo grueso.
5. LIMITACIÓN DE RAYOS: Introducción. Diafragma de apertura, pupilas de entrada y salida. Diafragma de campo, lucarnas de entrada y salida. Campos de iluminación.
6. ABERRACIONES EN SISTEMAS ÓPTICOS CENTRADOS: Introducción. Aberraciones de punto. Aberraciones de campo. Aberraciones cromáticas.
7. INSTRUMENTOS ÓPTICOS: Introducción. El ojo como sistema formador de imagen. Lupa. Microscopio. Oculares. Sistemas telescópicos. Cámara fotográfica.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

- Enseñanza expositiva: clases teóricas donde el profesor expone los conceptos teóricos de la asignatura y clases prácticas o de problemas donde se estudiarán ejemplos prácticos de los fenómenos estudiados. Se espera que tanto las clases teóricas como las prácticas sean participativas
- Seminarios o tutorías en grupos reducidos en los que se trabajará sobre el material propuesto para la evaluación continua.
- Tutorías individuales presenciales o virtuales a través del portal de la asignatura.
- Realización de pruebas escritas teórico-prácticas que serán el material utilizado para la evaluación contínua.

En esta asignatura no se permitre el uso de la IA.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente, para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 26,00 0,00 26,0 [CG02], [CG03], [CG04], [CE11], [CE14], [CE28], [CG08], [CB3], [CB5], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE31], [CE33]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CE11], [CE14], [CE28], [CE30], [CG08], [CB2], [CB3], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE31]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 15,00 0,00 15,0 [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CG07], [CE14], [CE28], [CG08], [CB3], [CB4], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE31], [CE33]
Realización de exámenes 4,00 0,00 4,0 [CG02], [CG06], [CE11], [CE14], [CE29], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE33]
Estudio y trabajo autónomo en todas las actividades 0,00 90,00 90,0 [CG06], [CE11], [CE14], [CE29], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE33]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

1. Óptica Geométrica: Teoría y Cuestiones, C. Hernández, B. Domenech, C. Vázquez y C. Illueca, Publicaciones de la Universidad de Alicante. 
2. Óptica Geométrica, P. Mejías y R. Martínez, Editorial Síntesis.
3. Óptica Geométrica, M.S. Millán, J. Escofet y E. Pérez, Ariel Ciencia.

Bibliografía complementaria

1. Óptica, E. Hecht, Addison Wesley Iberoamericana
2. Óptica, J. Casas, Librería Pons
3. Principles of Optics, M. Born and E. Wolf, Cambridge University Press

Otros recursos

Se dispondrá de recursos a través del aula virtual de la asignatura: pequeños resúmenes, figuras, exámenes de convocatorias anteriores, páginas web de interés, y otros recursos relacionados con la asignatura y accesibles en el campus virtual.

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

A continuación se recogen las consideraciones más relevantes relacionadas con la evaluación de la asignatura que se establecen en el Reglamento de Evaluación y Calificación (REC) de la Universidad de La Laguna (acuerdo de Consejo de Gobierno de la Universidad de 21 de junio de 2022, modificado por acuerdos del Consejo de Gobierno de 13-07-2022, 08-11-2022, 31-05-2023 y 26-07-2023) o el que la Universidad tenga vigente, además de por lo establecido en la Memoria de Verificación inicial del título o posteriores modificaciones.

EVALUACION CONTINUA

La adquisición de las competencias por el/la estudiante se verificará de forma preferente mediante evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura.

La evaluación continua consistirá en dos pruebas que valdrán un 50% cada una. La última prueba de continua se efectuará coincidiendo con el llamamiento de evaluación única de la primera convocatoria.

Se considerará agotada la convocatoria desde que el alumnado se presente a las dos pruebas de continua. El alumnado puede presentarse a la primera prueba, cuyo porcentaje es de un 50%, sin que ello suponga agotar la convocatoria.

Cada prueba consistirá en preguntas de desarrollo, que contarán un 40% y problemas que contarán un 60%. Para promediar la calificación de las preguntas de desarrollo con la calificación de los problemas, será necesario haber obtenido al menos un 4/10, siempre que la media de ambas calificaciones de como resultado una calificación mayor o igual que 5. En caso contrario se pondrá la calificación más baja obtenida. Para promediar las pruebas de continua entre sí, será necesario haber obtenido al menos un 4/10 en las dos pruebas, siempre que la media de ambas de como resultado una calificación mayor o igual que 5. En caso contrario se pondrá la calificación más baja obtenida. Los/las estudiantes que se acojan a la evaluación continua no podrán presentarse a las pruebas que hayan suspendido en la primera convocatoria, debiendo presentarse en ese caso a la evaluación única.

En la primera convocatoria no podrán recuperarse controles, solamente en la segunda. Es decir: en la primera convocatoria solamente se hará el segundo control de continua y la evaluación única, y en la segunda convocatoria se podrán recuperar los controles suspendidos, y además tendría lugar una prueba de evaluación única. Si el/la estudiante se presentara a recuperar controles en ambos llamamientos de la segunda convocatoria, en el segundo llamamiento no se podría presentar a controles ya aprobados en el primer llamamiento, porque no se pueden utilizar los llamamientos para subir nota. Si se suspenden ambos llamamientos, se pone la calificación del segundo llamamiento. Solamente se guardarán las notas de los controles cuando la nota de los mismos sea igual a 5 o superior.

EVALUACION ÚNICA

Para que el/la estudiante pueda optar a la evaluación única deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de la finalización del periodo de docencia del cuatrimestre, en cuyo caso se concurrirá a evaluación única en esa primera convocatoria o, en su caso, a los dos llamamientos no excluyentes en segunda convocatoria en las fechas establecidas.

La evaluación única, en ambas convocatorias, para los/las estudiantes que opten a ella, consistirá en una prueba de desarrollo que contará un 40%, y una prueba de problemas que contará un 60%.

Para promediar las pruebas de desarrollo con las de problemas será necesario haber obtenido al menos un 4/10 en las dos pruebas, siempre que la media de las pruebas de desarrollo y de los problemas dé como resultado una calificación mayor o igual que cinco. En caso contrario, la calificación final será la de la parte de desarrollo o de problemas en la que se haya obtenido la puntuación más baja.

Caso de concurrir a ambos llamamientos de la segunda convocatoria de la evaluación única, la calificación final será la correspondiente al último llamamiento al que se haya presentado. Si el/la estudiante aprueba el primer llamamiento, no podrá presentarse al segundo a subir nota.

Aviso importante: El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (recomendable concretar según la titulación: Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, tipo test, de completar, ordenar, etc.) [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CG07], [CE11], [CE14], [CE28], [CE29], [CE30], [CG08], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE31], [CE33] **Esta prueba evaluativa tiene una ponderación mínima del 0% y una ponderación máxima del 20%
0,00 %
Pruebas de respuesta corta o breve (una de las tipologías de las pruebas objetivas destinada a estimular el recuerdo de un aprendizaje presentado y a evaluar conocimientos memorísticos, descriptivos, etc.) [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CG07], [CE11], [CE14], [CE28], [CE29], [CE30], [CG08], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE31], [CE33] **Esta prueba evaluativa tiene una ponderación mínima del 0% y una ponderación máxima del 20%

Se evaluará la correcta contestación a las preguntas y si están debidamente razonadas.
0,00 %
Pruebas de desarrollo, respuesta larga (son aquellas que requieren respuestas amplias por parte del estudiantado) [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CE11], [CE14], [CE28], [CE29], [CG08], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE33] **Esta prueba evaluativa tiene una ponderación mínima del 10% y una ponderación máxima del 40%

Se evaluará tanto el método empleado en la ejecución del problema como la obtención del resultado correcto.
40,00 %
Resolución de casos, ejercicios y problemas (prueba consistente en que el alumnado obtenga, de forma razonada, una solución contrastada y acorde a los criterios establecidos) [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CE11], [CE14], [CE28], [CE29], [CG08], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE33] **Esta prueba evaluativa tiene una ponderación mínima del 60% y una ponderación máxima del 90%
60,00 %
Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.) [CG02], [CG03], [CG04], [CG06], [CG07], [CE11], [CE14], [CE28], [CE29], [CE30], [CG08], [CB2], [CB3], [CB4], [CB5], [CE1], [CE3], [CE19], [CE23], [CE24], [CE26], [CE31], [CE33] **Esta prueba evaluativa tiene una ponderación mínima del 0% y una ponderación máxima del 10%
0,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
· El alumno deberá ser capaz de comunicar de forma apropiada los conocimientos adquiridos, así como argumentar y debatir correctamente sobre cualquier concepto o problema relacionado con los mismos.
· El alumno debe adquirir un conocimiento y una comprensión adecuada de las teorías físicas, lo que constituye la base necesaria para avanzar en su formación científica y en su preparación de cara a la actividad profesional.
· Gestionar adecuadamente el tiempo de estudio y el trabajo tanto individual como en grupo.
· El alumno debe ser capaz de resolver nuevos problemas para lo que necesita: haber adquirido una buena base teórica, matemática y numérica; tener habilidad a la hora de analizar el problema y relacionarlo con otras situaciones de solución conocida, o si no es el caso, desarrollar un nuevo modelo de trabajo para el mismo; haber desarrollado la ¿intuición¿ física.
· El alumno debe haber avanzado en su habilidad para expresarse de forma oral y escrita en español y en la utilización y aprovechamiento de recursos en inglés
· El alumno debe mostrar un comportamiento apropiado en el aula, en las tutorías y en las actividades del aula virtual

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

La distribución de actividades por semana es orientativa, pudiendo sufrir pequeñas modificaciones derivadas de la organización docente.

En el cronograma figuran todas las actividades formativas contempladas en el volumen de trabajo del estudiante. CT representa las clases teóricas, CP las clases prácticas, S los seminarios. 1T representa el tema 1, 2T al tema 2 y así sucesivamente. 

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: 1T CT 4.00 6.00 10.00
Semana 2: 1T, 2T CT, CP, S 3.00 6.00 9.00
Semana 3: 2T, 3T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 4: 3T CT 2.00 3.00 5.00
Semana 5: 3T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 6: 3T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 7: 4T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 8: 4T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 9: 4T CT, CP, S, Control Temas 1-4
6.00 9.00 15.00
Semana 10: 4T, 5T CT, CP, S
3.00 6.00 9.00
Semana 11: 5T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 12: 5T, 6T
CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 13: 6T
CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 14: 7T CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 15: 7T
CT, CP, S
4.00 6.00 10.00
Semana 16 a 18: Evaluación única y Control de los temas 5,6 y 7
2.00 0.00 2.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 23-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025