Sistema Fiscal Imposición Directa
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 219044102
  • Centro: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Lugar de impartición: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
  • Titulación: Grado en Economía
  • Plan de Estudios: 2009 (publicado en 25-11-2009)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Economía Aplicada
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,3 ECTS en Inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No se han establecido
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE MARCOS AFONSO CASADO

General:
Nombre:
JOSE MARCOS
Apellido:
AFONSO CASADO
Departamento:
Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos
Área de conocimiento:
Economía Aplicada
Grupo:
Único
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
jafonso@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
19-12-2025 26-01-2026 Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
09-09-2025 18-12-2025 Miércoles 09:45 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
19-12-2025 26-01-2026 Jueves 17:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
09-09-2025 18-12-2025 Martes 08:30 09:45 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
09-09-2025 18-12-2025 Jueves 11:00 14:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
Observaciones: Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Las tutorías de los jueves serán virtuales . Para mayor eficiencia y evitar esperas innecesarias, envíe con antelación un mail a jafonso@ull.edu.es y se le dará una cita presencial en dicho horario o se le enviará un enlace. Cualquier modificación se comunicará a través del aula virtual de la asignatura.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
16-05-2026 31-07-2026 Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
16-05-2026 31-07-2026 Lunes 17:30 20:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
26-01-2026 15-05-2026 Martes 08:30 11:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
26-01-2026 15-05-2026 Lunes 16:30 19:30 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G Segunda Seminario de Economía Política
Observaciones: Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática. Las tutorías de los lunes serán virtuales . Para mayor eficiencia y evitar esperas innecesarias, envíe con antelación un mail a jafonso@ull.edu.es y se le dará una cita presencial en dicho horario o se le enviará un enlace. En el caso del Máster Universitario en Desarrollo regional, las tutorías son todas virtuales dado que es un máster online (se realizarán a través de google meet, contactando previamente por correo electrónico). Cualquier modificación se comunicará a través del aula virtual de la asignatura.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Economía del Sector Público
  • Perfil profesional: Servicio de estudios y planificación, Fiscalidad, Administración pública, Organismos internacionales, Comercio exterior, Dirección o gerencia de empresas, Consultoría económica, Docencia e investigación.
5. Competencias

Competencias Genéricas Instrumentales

  • CGI-3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
  • CGI-4 - Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera
  • CGI-5 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • CGI-6 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas
  • CGI-7 - Capacidad para la resolución de problemas

Competencias Genéricas Personales

  • CGP-15 - Compromiso ético en el trabajo

Competencias Genéricas Sistémicas

  • CGS-17 - Capacidad de aprendizaje autónomo

Competencias para la Aplicabilidad

  • CA-48 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Conocimientos básicos

  • CB-28 - Economía del Sector Público (teoría y Aplicada)
  • CB-28-4 - Conocer los efectos económicos de los impuestos
  • CB-28-5 - Conocer, de forma teórica y práctica, los principales impuestos directos del sistema fiscal español
  • CB-28-6 - Analizar los componentes de los impuestos, incentivos fiscales, principales regímenes especiales y gestión de los tributos
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Módulo I. Introducción al Sistema Fiscal Español y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Profesor: José Marcos Afonso Casado.

Tema 1. El Sistema Fiscal Español. Visión de conjunto.
- Principios generales y fuentes del ordenamiento tributario
- Las obligaciones tributarias y los obligados tributarios
- La cuantificación de la obligación tributaria
- El Sistema Fiscal Español

Tema 2. Introducción y cuestiones generales del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF),
 - Naturaleza, objeto y ámbito de aplicación.
 - Hecho imponible.
 - Contribuyente
 - Período impositivo, devengo e imputación temporal

Tema 3. Base imponible: Rendimientos, imputaciones de renta y variaciones patrimoniales del IRPF.
 - Métodos de determinación de la base imponible: rendimientos e imputaciones de renta
 - Reglas de valoración de las variaciones patrimoniales

Tema 4. Base liquidable. Integración, compensación y reducción del IRPF.
- Concepto y métodos de determinación de la base liquidable
- Compensación e integración
- Reducciones en la base liquidable
- Mínimo personal y familiar

Tema 5. Cuotas Impositivas del IRPF.
- Cuota íntegra
- Cuota líquida 
- Cuota diferencial y resultado de la liquidación

 Tema 6. Tributación conjunta, pagos a cuenta y gestión del IRPF.
 - Tributación conjunta
 - Pagos a cuenta
 - Gestión del impuesto

Módulo II. Impuesto sobre Sociedades (IS). Profesor: José Marcos Afonso Casado.

Tema 7. Introducción y cuestiones generales del IS.
- Naturaleza y ámbito de aplicación 
- Hecho imponible.
- Contribuyentes, residencia y domicilio fiscal
- Período impositivo, devengo, exigibilidad e imputación temporal

Tema 8. Base Imponible. Forma de determinación y criterios generales de las deducciones en la base del IS
 - Determinación de la base imponible
 - Reducciones en la base
 - Imputación temporal
 - Conceptos no deducibles

Tema 9. Reglas de valoración y compensación de bases del IS.
 - Reglas de valoración generales
 - Reglas especiales
 - Compensación de bases imponibles negativas

Tema 10. Cuota impositiva del IS.
 - Tipos impositivos
 - Cuota íntegra, cuota líquida. Tributación mínima
 - Bonificaciones y deducciones en la cuota
 - Pagos a cuenta

Tema 11. Regímenes Especiales del IS.
- Régimen especial de incentivos fiscales para las empresas de reducida dimensión
- Régimen especial de contratos de arrendamiento financiero
- Régimen especial de cooperativas
- Régimen Especial de SOCIMI y Régimen Especial de Entidades dedicadas al arrendamiento de viviendas
- Otros regímenes especiales: visión general.

Tema 12. Incentivos a la inversión en el IRPF y Sociedades del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.
- Esquema general de incentivos
- La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)
- Deducciones y bonificaciones a la inversión en Canarias

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se utilizarán textos de internacionales actuales del Income Tax, Corporate Tax, Ministerio de Hacienda y Función Pública, entre otros.  Se evaluará en las pruebas objetivas (tipo test), formulando algunas preguntas de dicho test en inglés. 
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La concepción de la docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) debe estar focalizada en el alumnado y en sus competencias, entendidas estas como el conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades académicamente relevantes. Ésta se entiende como una herramienta para hacer efectivo el proceso de enseñanza y aprendizaje basada en una metodología en la cual la clase magistral debe compartir protagonismo con otras estrategias y formas de enseñar y aprender, que buscan reforzar la capacidad de trabajo autónomo del alumnado (agente activo en su proceso de formación). Las clases se impartirán según lo establecido por el Vicerrectorado competente. El método de enseñanza-aprendizaje es presencial salvo en las situaciones de riesgo declaradas oficialmente que se detallan con posterioridad.
- Las clases teóricas consistirán esencialmente en clases magistrales con la participación del estudiante para que puedan alcanzar resultados satisfactorios en los resultados de aprendizaje recogidos en esta guía docente.
- En algunas semanas se dedicará un tiempo al seguimiento de la actualidad fiscal nacional. Todo ello con la finalidad de contribuir a fomentar la participación activa, flexible y colaboradora en el desarrollo de las clases.
- Las clases prácticas consistirán en la presentación y resolución de problemas y casos prácticos directamente relacionadas con el contenido del contenido que se esté explicando en las clases teóricas por parte del profesor. Asimismo se presentarán y serán objeto de debate la realización de prácticas por parte de los estudiantes que servirán para que éstos reflexionen sobre la materia, se favorezca una actitud colaboradora de los mismos y se fomenten los hábitos de autonomía del estudiante en el aprendizaje, de reflexión, y de trabajo cooperativo.
- La realización de la Actividad Formativa complementaria se comunicará con la suficiente anticipación y se ajustará al calendario establecido por la Facultad.
-Uso de la Inteligencia Artificial (IA). La IA puede ser usada como una primera aproximación a un problema pero es necesario analizar las respuestas de manera crítica, contrastando la información, para llegar a un resultado creativo que permita el aprendizaje y evite algunos de los problemas derivados del uso de la IA.
-En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 30,00 45,00 75,0 [CGI-3], [CGI-6], [CGS-17], [CA-48], [CGI-4], [CGP-15], [CGI-5], [CB-28-5], [CB-28-6]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 23,75 30,00 53,75 [CGI-3], [CGI-6], [CGS-17], [CGI-7], [CGP-15], [CGI-5], [CB-28-5], [CB-28-6]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 3,25 0,00 3,25 [CGI-3], [CGI-6], [CGS-17], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-15], [CB-28], [CGI-5], [CB-28-4], [CB-28-5], [CB-28-6]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CGI-3], [CGI-6], [CGS-17], [CA-48], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-15], [CB-28], [CGI-5], [CB-28-4], [CB-28-5], [CB-28-6]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CGI-3], [CGI-6], [CGS-17], [CA-48], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-15], [CB-28], [CGI-5], [CB-28-4], [CB-28-5], [CB-28-6]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Albi, Emilio; Paredes, Raquel y Rodríguez, José Antonio (última edición). Sistema fiscal español I y II. Editorial Ariel. 

Lefebvre (2025). Memento IRPF 2025. Editorial Francis Lefebvre.

Lefebvre (2025). Memento Impuesto sobre Sociedades 2025. Editorial Francis Lefebvre.
 

Bibliografía complementaria

Lefebvre (2025). Memento Fiscal 2025. Editorial Francis Lefebvre

Otros recursos

Administración Estatal de Administración Tributaria. Manuales prácticos.https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Hacienda. https://www.ief.es/

International Bureau of Fiscal Documentation (Amsterdam).https://www.ibfd.org/

OCDE. Tax policy analysis.https://www.oecd.org/tax/tax-policy/

OCDE. Revenue Statistics. https://www.oecd.org/tax/tax-policy/global-revenue-statistics-database.htm

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

El sistema de evaluación debe seguir los establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la ULL. Hay dos modelos de evaluación: Evaluación Continua y Evaluación Única. La modalidad de evaluación será preferentemente la Evaluación Continua.
Primera convocatoria del curso académico.
En la primera convocatoria, y siguiendo lo establecido en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, el alumno/a podrá optar por un sistema de evaluación continua, o bien, por la evaluación única.
1.- Modalidad de evaluación continua (100%).
Para poder optar a esta modalidad se deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos obligatorios:
a) Asistencia activa, con actitud académica, a clases prácticas y teóricas en un porcentaje superior o igual al 80% en cada uno de los Módulos de la asignatura.
b) Asistencia obligatoria a la actividad formativa y entrega de tarea (no puntuable).
Todo el alumnado está sujeto a la modalidad de evaluación continua en la primera convocatoria de la asignatura. Se reflejará la calificación en el acta desde que el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50 % de la evaluación continua.
Aspectos relacionados con el aula virtual de la asignatura: los estudiantes deben subir al aula virtual de la asignatura una foto personal actual, tipo DNI, que permita su identificación. El plazo límite para realizar este trámite es el 20 de septiembre a las 20:30 horas. La matriculación en el aula virtual está condicionada a ambas condiciones. Las calificaciones de las pruebas de evaluación continua se publicarán en el aula virtual de la asignatura por lo que es conveniente estar matriculado.

Actividades de evaluación continua:
1.1. En algunas semanas se dedicará un tiempo al seguimiento de la actualidad fiscal nacional. Los estudiantes, de forma individual, deberán entregar por escrito durante la clase, la resolución motivada de un cuestionario tipo test sobre algún tema fiscal relevante relacionado con los Módulos formativos de la asignatura. Tendrá una valoración máxima de 0,5 puntos para el Módulo I de la asignatura y una valoración máxima de 0,5 puntos para el Módulo II de la asignatura.
1.2. Una prueba objetiva. Se realizará en la semana décima (previsiblemente el jueves 21 de noviembre) (*). Se estructura en dos partes. La primera parte consistirá en un cuestionario tipo test teórico (1,6 puntos) de preguntas en español, que tiene las siguientes características: todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta, cada pregunta incorrecta descuenta un tercio de la puntuación de una pregunta correcta, las preguntas en blanco ni suman ni restan puntuación y la puntuación mínima es de 0,0 puntos. La segunda parte es un cuestionario tipo test práctico (2,4 puntos) en el que todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta y para considerar correcta una pregunta tendrá que marcarse la respuesta correctamente y justificarla adecuadamente (explicando cada paso, argumentándolo teóricamente y alcanzando una puntuación de al menos, 5,0 puntos sobre 10,0 puntos en cada pregunta).
(*) Esta fecha es la prevista y, por tanto, podrán sufrir un cambio de fecha cuando la Coordinación de Curso, realizada entre el profesorado de las asignaturas del primer cuatrimestre del cuarto curso así lo exija, ya sea para evitar coincidencias en las fechas y/o sobrecarga en la dedicación del alumnado, o por otras razones sobrevenidas de fuerza mayor. La fecha de esta prueba de continuidad se confirmará y se comunicará con la suficiente antelación a través del aula virtual de la asignatura.
Los estudiantes conocerán la calificación de las actividades de evaluación continua a través del aula virtual de la asignatura.
1.3. Un examen final que coincidirá con la fecha de examen de convocatoria establecida por el Centro. Se estructura en dos partes. La primera parte consistirá en un cuestionario tipo test teórico de preguntas en español y en inglés (2,0 puntos), que tiene las siguientes características: todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta, cada pregunta incorrecta descuenta un tercio de la puntuación de una pregunta correcta, las preguntas en blanco ni suman ni restan puntuación y la puntuación mínima es de 0,0 puntos. La segunda parte es un cuestionario tipo test práctico (3,0 puntos) en el que todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta y para considerar correcta una pregunta tendrá que marcarse la respuesta correctamente y justificarla adecuadamente (explicando cada paso, argumentándolo teóricamente y alcanzando una puntuación de, al menos 5,0 puntos sobre 10,0 puntos en cada pregunta).

La superación de la asignatura en la modalidad de evaluación continua, para quienes cumplan todos los requisitos mínimos obligatorios establecidos para optar por dicha modalidad, exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Obtener una puntuación de, al menos, 5,0 puntos.
b) Obtener al menos el 50% de la puntuación en cada una de las actividades 1.1. y 1.2. de evaluación continua (es decir, al menos 0,5 puntos en la actividad 1.1 y, al menos 2,0 puntos en la actividad 1.2.).
c) Obtener al menos el 50% de la puntuación en el examen final (actividad 1.3) , es decir, al menos 2,5 puntos.
Si la suma de las puntuaciones de un estudiante fuera igual o mayor que 5,0 puntos; pero no se cumpliera cualquiera de los requisitos de los apartados b) o c), la calificación final de la asignatura será de Suspenso (4,5 puntos).

Consideraciones:
a) La evaluación continua sólo corresponderá a la primera convocatoria del curso. Por tanto, no se mantienen para la evaluación única, en ningún caso, las calificaciones de las pruebas de evaluación continua (superadas o no).
b) La calificación que aparecerá en el acta de un estudiante que pueda acogerse a la evaluación continua, y supere los requisitos establecidos, será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en cada una de las pruebas de evaluación continua y en el examen final.
c) La calificación final en convocatoria se publicará en el Portal de la ULL.

 2.- Modalidad de evaluación única. Para optar a dicha evaluación, el estudiante deberá comunicarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado a las actividades cuya ponderación compute, al menos, el 40% de la evaluación continua, excepto situaciones sobrevenidas. No se mantienen, en ningún caso, las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua realizadas (superadas o no). El contenido del examen será la totalidad de los contenidos de la asignatura y se realizará en la fecha establecida oficialmente por la Facultad. El estudiante podrá obtener una calificación entre 0,0 puntos y 10,0 puntos. El examen se estructura en dos partes. La primera parte consistirá en un cuestionario tipo test teórico de preguntas en español y en inglés (4,0 puntos), que tiene las siguientes características: todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta, cada pregunta incorrecta descuenta un tercio de la puntuación de una pregunta correcta, las preguntas en blanco ni suman ni restan puntuación y la puntuación mínima es de 0,0 puntos. La segunda parte es un cuestionario tipo test práctico (6,0 puntos) en el que todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta y para considerar correcta una pregunta tendrá que marcarse la respuesta correctamente y justificarla adecuadamente (explicando cada paso, argumentándolo teóricamente y alcanzando una puntuación de al menos, 5,0 puntos sobre 10,0 puntos en cada pregunta).
La superación de la asignatura requiere cumplir dos requisitos:
a) Obtener una puntuación de, al menos, 5,0 puntos.
b) Obtener al menos el 50% de la puntuación en cada una de las partes del examen, es decir, 2,0 puntos en el test teórico y 3,0 puntos en el test práctico.
Si la suma de las puntuaciones asignadas a las dos pruebas fuera igual o mayor que 5,0; pero no se cumpliera el requisito del mínimo del 50%, en cada parte del examen, que se acaba de explicitar (apartado b), la calificación será de Suspenso (4,5 puntos).

Segunda convocatoria del curso académico.
Evaluación única (100%). La evaluación continua no se mantiene en la segunda convocatoria y todos los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria están sujetos a la evaluación única. El contenido del examen será la totalidad de los contenidos de la asignatura y se realizará en la/s fecha/s establecida/s oficialmente por la Facultad. El estudiante podrá obtener una calificación entre 0,0 puntos y 10,0 puntos. El examen se estructura en dos partes. La primera parte consistirá en un cuestionario tipo test teórico de preguntas en español y en inglés (4,0 puntos), que tiene las siguientes características: todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta, cada pregunta incorrecta descuenta un tercio de la puntuación de una pregunta correcta, las preguntas en blanco tienen el mismo tratamiento que las preguntas incorrectas y la puntuación mínima es de 0,0 puntos. La segunda parte es un cuestionario tipo test práctico (6,0 puntos) en el que todas las preguntas tienen la misma puntuación, solo hay una respuesta correcta y para considerar correcta una pregunta tendrá que marcarse la respuesta correctamente y justificarla adecuadamente (explicando cada paso, argumentándolo teóricamente y alcanzando una puntuación de al menos, 5,0 puntos sobre 10,0 puntos en cada pregunta).
La superación de la asignatura requiere cumplir dos requisitos:
a) Obtener una puntuación de, al menos, 5,0 puntos.
b) Obtener al menos el 50% de la puntuación en cada una de las partes del examen, es decir, al menos 2,0 puntos en el cuestionario teórico y 3,0 puntos en el cuestionario práctico.
Si la suma de las puntuaciones asignadas a las dos pruebas fuera igual o mayor que 5,0; pero no se cumpliera el requisito del mínimo del 50% que se acaba de explicitar (apartado b), la calificación será de Suspenso (4,5 puntos).

3.- Alumnado en 5ª convocatoria o posteriores.
El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano/a de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles del comienzo del periodo de exámenes.

Normas especiales de calidad en el desarrollo de la docencia y pruebas de evaluación:
a) Los estudiantes tendrán la obligación de identificarse si fuese si fuera requerido a ello por el personal docente e investigador responsable de la actividad (preferiblemente el DNI).
b) Todo el estudiantado guardará la debida puntualidad en la entrada y salida de clase.
c) Iniciada una prueba o examen no se permitirá al estudiantado la entrada ni salida del lugar de realización y el abandono del recinto implicará la finalización del examen que ha de ser entregado al profesorado.
d) Se podrán utilizar calculadoras sencillas (no programables). 
e) No está autorizado el uso de móviles, relojes inteligentes o de otros dispositivos electrónicos con posibilidad de conexión a internet durante las pruebas evaluativas (deben estar apagados y nunca al alcance del usuario).


Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas objetivas [CGI-3], [CGI-6], [CGS-17], [CA-48], [CGI-7], [CGI-4], [CGP-15], [CB-28], [CGI-5], [CB-28-4], [CB-28-5], [CB-28-6] Los criterios se describen en el apartado 9. Sistema de evaluación y calificación.
100,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
- Conocimiento de la estructura del sistema fiscal español.
- Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los objetivos.
- Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma.
- Integrarse en la gestión empresarial.
- Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
- Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
- Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

Se presenta la distribución de temas y actividades de enseñanza aprendizaje por semanas, que es una referencia temporal estimada y, por tanto, es orientativa. Esta planificación podría sufriría cambios si se producen causas extraordinarias y justificadas en la organización docente. Los días festivos del 2026 están condicionados a los decretos que se aprueben por los órganos competentes.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).  2.50 6.00 8.50
Semana 2: Tema 2 Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). 
 
3.75 6.00 9.75
Semana 3: Tema 3
 
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).  3.75 6.00 9.75
Semana 4: Tema 3 Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).  3.75 6.00 9.75
Semana 5: Tema 3 y 4
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).  3.75 6.00 9.75
Semana 6: Temas 4
 
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). Actividad formativa.
3.75 6.00 9.75
Semana 7: Tema 5
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).  5.75 6.00 11.75
Semana 8: Temas 5 y 6
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). 

 
3.75 6.00 9.75
Semana 9: Tema 6
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). 
 
3.75 6.00 9.75
Semana 10: Temas 6 y 7
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). Prueba objetiva de evaluación continua.
 
3.75 6.00 9.75
Semana 11: Tema 7 y 8
 
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).
3.75 6.00 9.75
Semana 12: Temas 8
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).  3.75 6.00 9.75
Semana 13: Tema 9
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.).
3.75 6.00 9.75
Semana 14: Tema 10
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). 
 
3.75 6.00 9.75
Semana 15: Tema 11
Clase magistral, discusión en clase, ejercicios y actividades prácticas, trabajo autónomo del alumno (con base en material docente de la asignatura, lecturas, etc.). 
 
3.75 6.00 9.75
Semana 16 a 18: Examen y tutorías.
3.00 0.00 3.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-06-2025
Fecha de aprobación: 07-07-2025