Estructura Social
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119492103
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Sociología
  • Curso: 2
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSE SATURNINO MARTINEZ GARCIA

General:
Nombre:
JOSE SATURNINO
Apellido:
MARTINEZ GARCIA
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
2 (teoría)
Contacto:
Teléfono 1:
922319079
Teléfono 2:
Correo electrónico:
josamaga@ull.es
Correo alternativo:
josamaga@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 10:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera
Jueves 10:30 13:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera
Jueves 16:30 18:30 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Martes 17:00 18:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera
Miércoles 17:00 19:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera
Miércoles 10:00 13:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D Primera
Observaciones:
General:
Nombre:
ESTHER
Apellido:
TORRADO MARTIN-PALOMINO
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Sociología
Grupo:
PA201 y PA202 (prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
922319047
Teléfono 2:
Correo electrónico:
estorra@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Edificio Central - CE.1A
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea, en función de las necesidades del alumnado. Para llevar a cabo las tutorías en línea se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet. Se ruega pedir cita con antelación mediante el correo estorra@ull.edu.es
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Miércoles 09:00 15:00 Facultad de Educación - Módulo B - CE.1D 1º Planta. Módulo B
Observaciones: Las tutorías podrán ser presenciales o en línea, en función de las necesidades del alumnado. Para llevar a cabo las tutorías en línea se hará uso de algunas de las herramientas institucionales disponibles para ello, preferentemente Google Meet. Se ruega pedir cita con antelación mediante el correo estorra@ull.edu.es
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo III: Formación en Sociología
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE5 - Ser capaz de analizar las transformaciones y evolución de las sociedades contemporáneas y sus movimientos sociales y políticos.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
  • CE8 - Ser capaz de identificar y medir los factores básicos de desigualdad y vulnerabilidad social, así como las diferencias culturales y los procesos conflictivos.
  • CE14 - Conocer las diferentes teorías que explican la historia, el desarrollo y las transformaciones de las sociedades humanas.
  • CE15 - Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).
  • CE16 - Ser capaz de transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas de la Antropología Social a un público tanto lego como experto.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1: presentación e indicadores. Presentación de la asignatura. Uso de indicadores: panorama empírico de la estructura social contemporánea, con especial atención al caso de España y Canarias.
Tema 2: concepto de estructura social. El concepto de estructura social. La estructura como instituciones que estabilizan el orden social: dimensiones objetivas. La estructura social como orden significante: dimensiones subjetivas.
Tema 3: sistemas de estratificación. Sistemas de estratificación social: neolítico, esclavitud, castas, clases sociales y mercado. Evolución de la desigualdad.
Tema 4: diferencias entre desigualdad y equidad. Liberalismo progresista y conservador, igualitaristas y comunitaristas. Debates en torno a qué es la equidad, y en qué medida las desigualdades son justas.
Tema 5 mercado y estructura social. La renta y los ingresos como estructura social unidimensional. Niveles de renta y desigualdad económica como elementos de la estructura social. La lógica del capital en el siglo XXI: T. Piketty; fondos de inversión.
Tema 6: trabajo y estructura social. La naturaleza del trabajo como jerarquía continua: el funcionalismo. La división técnica del trabajo como orden cualitativo: weberianos. Clase social, grupos de estatus y cierre social. La perspectiva durkheimniana: microclases sociales y solidaridad orgánica.
Tema 7: explotación económica y estructura social. Marx: explotación económica y clase sociales. Neomarxistas y posiciones contradictorias de clase. Fetichismo de la mercancía. La clase social en sí, la clase para sí, la conciencia de clase y la formación de clase.
Tema 8: dominación simbólica y estructura social. Bourdieu: el capital cultural y el capital simbólico como medios de discriminación y dominación. La tensión entre capital económico y capital cultural como dinámica social del capitalismo tardío. El efecto teoría y la clase social.
Tema 9: tendencias del capitalismo tardío y estructura social. La individualización de las relaciones laborales y sociales. ¿Nueva economía, viejas desigualdades? Economía de plataformas, inteligencia artificial y nuevas tendencias del capitalismo.
Tema 10: La estructura social como condicionante de las oportunidades vitales. Desigualdad de oportunidades y meritocracia. Movilidad social y reproducción social. Acceso a la educación, salud y participación política, según la posición intersecicional en la estructura social
Tema 11. Pobreza, discriminación, segregación y exclusión social. Explicaciones sobre el origen de la pobreza. Definiciones operativas del concepto de pobreza. La exclusión social como multidimensional. Definiciones de la exclusión social. La dinámica entre exclusión, discriminación y segregación.
Tema 12: género y estructura social. El género como elemento de estructuración de la desigualdad, la opresión y la explotación. Las tensiones intragénero y entre géneros. La interseccionalidad entre clase social y género.
Tema 13: demografía, minorías y estructura social. Tendencias demográficas y estructura social: envejecimiento, caída de la natalidad e inmigración. Minorías étnicas y racialización. La tensión entre el Norte Global y el Sur Global.

Actividades a desarrollar en otro idioma

Familiarización con el vocabulario en inglés sobre las cuestiones tratadas en el curso. Manejo de informes de organismos internacionales. Vídeos de expertas y expertos internacionales en la materia.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

Las clases magistrales consistirán en exposición del profesorado a cargo de la asignatura de los contenidos de la materia. En ellas se explicarán distintas perspectivas teóricas, conceptos, implicaciones para el análisis de la estructura social. El objetivo es que el alumno sea capaz de aplicarlo al análisis de la realidad social.
Las prácticas de aula consistirán en el conocimiento de fuentes estadísticas y su uso para el análisis de la estructura social, se pretende que obtengan herramientas para que pueda hacer sus propios análisis
Trabajo autónomo del estudiante: Realización del análisis de una realidad social concreta (en el contexto del barrio, municipio, isla o comunidad). El objetivo es que el alumno aplique sus conocimientos teóricos y observe la capacidad que ofrecen para el diagnóstico y evaluación de la estructura social. Realización de reseñas de lecturas sobre estructura social
- Las actividades de tutoría consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesorado con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal.
El uso de modelos de inteligencia artificial (IA) debe ser responsable, como apoyo a la adquisición de conocimientos y destrezas. Su uso fraudulento será penalizado, especialmente aquel que pueda impedir su crecimiento académico personal o la comprensión de los conceptos de la asignatura. Se recomienda encarecidamente mostrar al profesorado los prompt empleados así como las respuestas obtenidas, de forma que sea posible evaluar la calidad de ambas. Se recuerda que son modelos que no están entrenados para asegurar la verdad de lo que dicen, sino solo para generar respuestas creíbles a los humanos; son modelos con sesgos debido a las bases de datos con las que se entrenan, a lo criterios de quienes las supervisan así como a problemas de los propios algoritmos (como problemas de alineación, estados emergentes, etc.).
En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente para la programación y realización de las actividades docentes se estará a lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 15,00 15,0 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 30,00 30,0 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 17,00 17,0 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Preparación de exámenes 0,00 28,00 28,0 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

González, J. J. (Ed.). (2020). Cambio social en la España del siglo XXI (3ª ed.). Alianza.

Martínez García, J. S. (2013). Estructura social y desigualdad en España. La Catarata.

Requena, M., Salazar, L., & Radl, J. (2024). Estratificación social. Mc Graw Hill UNED.

Bibliografía complementaria

Atkinson, A. B. (2016). Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? Fondo de Cultura Económica. (E.o. 2015).

Bella, E. di, S. Fachelli, P. López-Roldán, & C. Suter (Eds.), Measuring Gender Equality: A Multidisciplinary Analysis of Some EU Countries (pp. 1-30). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-41486-2_1.

Beltrán Villalva, Miguel (2001). Sobre la noción de estructura social. Revista Internacional de Sociología . 59 (30), 7–28. https://doi.org/10.3989/ris.2001.i30.766

Carabaña, J. (2016). Ricos y pobres. La desigualdad económica en España. La Catarata.

Goldin, C. (2024). Carrera y familia. Taurus.

Goldthorpe, J. H. (2010). Sobre la sociología. CIS. (E.o. 2000).

Grusky, D. B. (Ed.). (2014). Social Stratification. Class, Race, and Gender in Sociological Perspective (4 ed.). Routledge.

León, B., Carbonell, J., & Soria, J. (Eds.). (2024). La desigualdad en España. Lengua de Trapo y Cículo de Bellas Artes.

Marqués, I. (2015). La movilidad social en España. La Catarata.

Martínez García, J. S., Santana Ferrer, C., & Salvo, C. (2020). Mercado de trabajo y clases sociales en Canarias (2000 - 2019). En J. Gutiérrez & A. J.

Parkin, F. (1984). Marxismo y teoría de clases: una crítica burguesa. Espasa-Calpe. (E.o. 1979).

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Rendueles, C. (2020). Contra la igualdad de oportunidades. Seix Barral.

(Se podrá actualizar la bibliografía a lo largo del cuatrimestre, referenciándola en el aula virtual)

Solis, P. (2022). Características étnicas, tono de piel y desigualdad.

Wacquant, L. J. D. (2022). El problema de la raza. New Left Review, 133/134.

Wright, E. O. (Ed.). (2018). Comprender las clases sociales. Akal.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

EVALUACIÓN CONTINUA.(**)
-Asistencia 10%: seguimiento de la asistencia a clase, y test que se realizarán durante el curso, que servirán de evidencia de la asistencia.
-Ensayo: 40%. Ensayo a realizar en clase, en fecha por determinar. El estudiante o la estudiante podrá elegir el tema entre varios propuestos por el profesor. Podrá consultar los materiales del curso en papel. Su extensión será de unas 500 palabras.
-Examen de los contenidos teóricos de la asignatura, que se celebrará en las distintas convocatorias oficiales. El examen será un 50% de la calificación final. 
*La calificación obtenida en el ensayo y en los test podrá, si el alumno o alumna no expresa por escrito su renuncia por correo a la profesora de la asignatura, guardarse para todas las convocatorias de este curso académico.
**Para aprobar la evaluación continua será imprescindible superar el examen de la asignatura. En caso de suspender el examen la calificación que figurará en el acta es la suma de asistencia y participación, y ensayo (en la situación de que dicha suma sea igual a 5 la calificación del acta será 4,5)
***Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumno se presente a la prueba final escrita. En caso contrario se considerará "No presentado"”.

EVALUACIÓN ÚNICA
Examen tipo test de 40 preguntas, más un caso práctico, en el que habrá que analizar datos en función de lo aprendido en el curso. Valorado de 0 a 10. 100% de la evaluación.
A esta modalidad solo podrá presentarse, en la convocatoria de enero, el alumnado que lo solicite por escrito al profesor de la asignatura antes del 30 de noviembre.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9] - Conocimiento de la materia.
- Capacidad de síntesis y de relación.
- Adecuada expresión escrita, y oral, en su caso.
50,00 %
Trabajos y proyectos [CE5], [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CE8], [CE14], [CG2], [CG5], [CG7], [CE16], [CG9] Capacidad de análisis, síntesis, claridad y precisión en la redacción, así como cormpetencia en la expresión escrita (gramática y ortografía). Capacidad de relacionar de manera integrada los diversos temas tratados en el curso para dar cuenta del tema del ensayo.
40,00 %
Test [CE5], [CG8], [CG10], [CE8], [CG6], [CG5], [CE6], [CG9], [CG2], [CE15], [CE14], [CG7], [CG3], [CE16] A lo largo del curso se realizarán exámenes tipo test. Estos exámenes se tendrán en cuenta como evidencia de asistencia a clase.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
- Aplica teorías, conceptos y metodologías apropiadas para analizar la estructura social en su conjunto o un aspecto de ésta.
- Conoce los sistemas de indicadores y las fuentes estadísticas que se utilizan en los análisis de la estructura social y puede aplicarlos en su trabajo profesional.
- Conoce críticamente las distintas perspectivas teóricas en el análisis de la estructura social, los principales conceptos utilizados por las mismas y los emplea en sus investigaciones
- Conocerá las técnicas cuantitativas y cualitativas empleadas para el análisis de la estructura social y el alcance de su uso. Podrá aplicar dichos conocimientos para sus investigaciones sobre algún fenómeno de la estructura social.
- Posee conocimientos teóricos y prácticos para el análisis de las distintas desigualdades sociales (clase, status, género, edad, etnia…), y la detección de los factores causantes de las mismas.
- Así mismo reconoce las consecuencias de vulnerabilidad social de determinados colectivos, y los conflictos sociales que se derivan de la presencia de desigualdades sociales.
- Actualiza permanentemente la búsqueda, selección y utilización en su trabajo de material bibliográfico, fuentes estadísticas y documentales
-Conoce y emplea las distintas fuentes estadísticas y documentales para el análisis de la estructura social y desigualdades sociales.
- Conoce, comprende y utiliza los distintos conceptos que desde las ciencias sociales se han utilizado para definir la estructura social y desigualdades sociales distinguiéndolos del sentido común, de los prejuicios, y de los estereotipos.
- Utiliza los sistemas de indicadores para diagnosticar la estructura social de una determinada región o algunos de sus componentes y para poder establecer comparaciones diacrónicas.
- Comprende el papel de los movimientos sociales como forma de participación social y su contribución para el cambio de las estructuras sociales.
-Sabe la vinculación entre políticas sociales y estructura social.
¿ Puede elaborar diagnósticos de situaciones sociales de regiones o grupos sociales pudiendo aportar sus análisis para la definición y evaluación de políticas sociales.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1: presentación e indicadores
Presentación de la asignatura. Uso de indicadores: panorama empírico de la estructura social contemporánea, con especial atención al caso de España y Canarias y su inserción.
4.50 4.50 9.00
Semana 2: Tema 2: concepto de estructura social
El concepto de estructura social. La estructura como instituciones que estabilizan el orden social: dimensiones objetivas. La estructura social como orden significante: dimensiones subjetivas.
4.50 4.50 9.00
Semana 3: Tema 3: sistemas de estratificación
Sistemas de estratificación social: neolítico, esclavitud, castas, clases sociales y mercado. Evolución de la desigualdad.
4.50 4.50 9.00
Semana 4: Tema 4: mercado y estructura social
La renta y los ingresos como estructura social unidimensional. Niveles de renta y desigualdad económica como elementos de la estructura social. La lógica del capital en el siglo XXI: T. Piketty; fondos de inversión.
4.50 4.50 9.00
Semana 5: Tema 5: trabajo y estructura social
La naturaleza del trabajo como jerarquía continua: el funcionalismo. La división técnica del trabajo como orden cualitativo: weberianos. Clase social, grupos de estatus y cierre social. La perspectiva durkheimniana: microclases sociales y solidaridad orgánica.
4.00 4.50 8.50
Semana 6: Tema 6: explotación económica y estructura social
Marx: explotación económica y clase sociales. Neomarxistas y posiciones contradictorias de clase. Fetichismo de la mercancía. La clase social en sí, la clase para sí, la conciencia de clase y la formación de clase.
4.00 5.50 9.50
Semana 7: Tema 7: dominación simbólica y estructura social
Bourdieu: el capital cultural y el capital simbólico como medios de discriminación y dominación. La tensión entre capital económico y capital cultural como dinámica social del capitalismo tardío. El efecto teoría y la clase social
4.00 6.50 10.50
Semana 8: Tema 8: tendencias del capitalismo tardío y estructura social
La individualización de las relaciones laborales y sociales. ¿Nueva economía, viejas desigualdades? Economía de plataformas, inteligencia artificial y nuevas tendencias del capitalismo.
4.00 6.50 10.50
Semana 9: Tema 9: La estructura social como condicionante de las oportunidades vitales
Desigualdad de oportunidades y meritocracia. Movilidad social y reproducción social. Acceso a la educación, salud y participación política, según la posición intersecicional en la estructura social.
4.00 6.50 10.50
Semana 10: Tema 10. Pobreza, discriminación, segregación y exclusión social
Explicaciones sobre el origen de la pobreza. Definiciones operativas del concepto de pobreza. La exclusión social como multidimensional. Definiciones de la exclusión social. La dinámica entre exclusión, discriminación y segregación.
4.00 6.50 10.50
Semana 11: Tema 10. Pobreza, discriminación, segregación y exclusión social
Explicaciones sobre el origen de la pobreza. Definiciones operativas del concepto de pobreza. La exclusión social como multidimensional. Definiciones de la exclusión social. La dinámica entre exclusión, discriminación y segregación.
4.00 6.50 10.50
Semana 12: Tema 11: género y estructura social
El género como elemento de estructuración de la desigualdad, la opresión y la explotación. Las tensiones intragénero y entre géneros. La interseccionalidad entre clase social y género.
4.00 6.50 10.50
Semana 13: Tema 12: demografía, minorías y estructura social
 Tendencias demográficas y estructura social: envejecimiento, caída de la natalidad e inmigración. Minorías étnicas y racialización. La tensión entre el Norte Global y el Sur Global.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 13: la estructura social en todas sus determinaciones: presente y futuro
Reflexión final de conjunto sobre las diversas dimensiones estudiadas a lo largo del curso de la estructura social. Análisis de prospectiva sobre los posibles escenarios de evolución de la estructura social.
4.00 7.00 11.00
Semana 15: Elaboración de ensayo. El profesor propondrá varios temas, sobre los que el/la estudiante deberá elegir uno
Realización de uno de los temas propuestos, pudiendo consultar los materiales impresos del curso. Puedes ser escrito u oral
2.00 10.00 12.00
Semana 16 a 18: Exámenes en convocatoria oficial.
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 14-07-2025
Fecha de aprobación: 14-07-2025