Servicios Sociales: Planificación y Evaluación
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119490905
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Trabajo Social y Servicios Sociales
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: PATRICIO JOSÉ GARCÍA LUIS

General:
Nombre:
PATRICIO JOSÉ
Apellido:
GARCÍA LUIS
Departamento:
Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social
Área de conocimiento:
Trabajo Social y Servicios Sociales
Grupo:
PA201 (prácticas)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
pgarclui@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 Módulo 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 Módulo 2
Observaciones:
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Lunes 16:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 Módulo 2
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 20:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 2 Módulo 2
Observaciones:
General:
Nombre:
CRISTINA
Apellido:
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Departamento:
Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social
Área de conocimiento:
Trabajo Social y Servicios Sociales
Grupo:
2 (teoría)
Contacto:
Teléfono 1:
Teléfono 2:
Correo electrónico:
chernher@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.3
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.3
Observaciones: Las tutorías del miércoles se llevarán a cabo de forma telemática, a través de Google Meet. Se ruega solicitar cita previa a través del correo electrónico chernher@ull.edu.es para organizar tanto las tutorías presenciales como on-line, indicando el motivo de la consulta.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.3
Todo el cuatrimestre Miércoles 16:00 19:00 Edificio de Derecho y Ciencias Sociales - GU.1G 1.3
Observaciones: Las tutorías del miércoles se llevarán a cabo de forma telemática, a través de Google Meet. Se ruega solicitar cita previa a través del correo electrónico chernher@ull.edu.es para organizar tanto las tutorías presenciales como on-line, indicando el motivo de la consulta.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.
  • CE7 - Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación antropológica.
  • CE9 - Ser capaz de valorar los efectos de la aplicación de modelos expertos de intervención social en los grupos objeto de estudio.
  • CE10 - Ser capaz de diagnosticar y mediar en situaciones de conflicto intercultural.
  • CE15 - Conocer la metodología de la Antropología Social y sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, con especial énfasis en las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.).

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Tema 1:

1.1.- De las necesidades Sociales a los modos de provisión y satisfacción.
1.2.- El Estado Social de Derecho: Los sistemas de Salud, Educación, Servicios Sociales y de Pensiones.
1.3.- Servicios Sociales: evolución histórica y análisis de los ámbitos europeo y español.
1.4.- El Trabajo Social: naturaleza y funciones.
1.5.- La Planificación Estratégica Situacional y la IAP.
1.6.- Desigualdades Sociales

Tema 2:
2.1.- Servicios Sociales en el ámbito estatal y autonómico.Estructura general. Organización. Principales servicios y prestaciones.
2.2.- Organización de servicios sociales y su gestión. Los procesos básicos de dirección y de gestión.
2.3.- Los procesos de gestión y dirección de recursos humanos, materiales, financieros.
2.4.- La planificación en Servicios Sociales: Concepto y tipos.
2.5.- Planes, programas y proyectos.
2.6.- El proyecto como unidad operativa.
2.7.- La evaluación: concepto y tipos.
 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Artículos de experiencias en contextos anglosajones (en inglés).
Informes europeos de Desigualdades Sociales.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Simulación

Descripción

- Las clases teóricas
Clases magistrales: Consisten en la exposición y aplicación de contenidos teóricos mediante presentaciones o explicaciones del profesorado y de profesionales, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando al alumnado bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que el alumnado siga las clases de forma activa, dispondrán previamente de guiones, mapas conceptuales y esquemas de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos.
- Las clases prácticas
Vinculadas estrechamente con las clases magistrales, sobre un trabajo previo de preparación a partir del programa y recursos de la asignatura, el alumnado será guiado por el profesor/a en la discusión crítica rigurosa, así como en la preparación y exposición de materiales que experimenten y apliquen los conocimietnos y destrezas adquiridas.  El objetivo es realizar ejercicios teóricos-prácticos, realización de exposiciones orales, informes, técnicas administrativas, profundizando en los contenidos expuestos en las clases teóricas. El profesorado introducirá, acompañará en la realización de los mismos y dará respuesta a las consultas y dudas, estimulando el proceso de razonamiento de los y las estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos y ellas quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo.
- El trabajo autónomo de/la estudiante
Labor de investigación y estudio necesaria para la preparación de las clases teóricas y prácticas. Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos tales como trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/ o libros, y análisis de contenido de textos. También de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar y/o exponer en las clases, realizando ensayos, resúmenes y reflexiones críticas de lecturas, diarios, obtención y análisis de datos, entre otros.
- Las actividades de tutoría
Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesorado con el objetivo de acompañar el aprendizaje del/la estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases y aclarando dudas en el desarrollo de su trabajo autónomo. Pueden ser horas de tutoría individual o grupal.
- La evaluación.
Es el conjunto de pruebas escritas, orales, prácticas, proyectos, y trabajos, utilizados en la evaluación del progreso del estudiantado. Pueden ser empleadas por los/as propios/as estudiantes para evaluar sus rendimientos en la materia, y/o por el profesorado para evaluar los resultados del aprendizaje.
Aula virtual
Constituye la plataforma facilitadora y comunicativa de docencia dirigida a promover el intercambio de materiales, el aporte de casos/ experiencias en la materia y discusiones argumentadas sobre conceptos básicos. Sirve así de complemento a las clases magistrales y a las prácticas de aula, así como para realizar actividades de evaluación.
En caso de situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, se seguirán las siguientes directrices:
Si se declara en la ULL nivel 2 (amarillo), las actividades docentes se desarrollarán conforme establece el Plan Específico de
Actuación del centro, priorizando la seguridad del alumnado.
Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia
virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas
serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.
Para garantizar la continuidad del aprendizaje, se proporcionará materiales adicionales y atención tutorial online durante el
periodo en que se mantengan estos niveles de alerta.
-Estará permitido el uso de la Inteligencia Artificial tipo ANI (Chat GPT, Perplexity...) para:
• Revisar un texto y mejorar su ortografía y gramática.
• Indagar en los supuestos concretos de cada trabajo a la hora de ponerlos en contexto o de buscar orientación en apartados fijos, tales como el Análisis DAFO.
-La Inteligencia Artificial generativa (Leonardo, Midjourney, Dall-E...) podrá utilizarse para los aspectos gráficos en las
actividades, o para el estímulo de ideas creativas o visuales sobre los conceptos difíciles de concretar. En todo caso, deberá referenciarse su uso en la memoria del trabajo.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 10,00 0,00 10,0 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 5,00 0,00 5,0 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Realización de trabajos (individual/grupal) 0,00 30,00 30,0 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 35,00 35,0 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 10,00 10,0 [CE6], [CG6], [CG10], [CG2], [CG7], [CG9], [CE2], [CE9], [CE10]
Preparación de exámenes 0,00 15,00 15,0 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE2], [CE9]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Asistencia a tutorías 4,50 0,00 4,5 [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

Alemán, C., Trinidad, A., & Fernández, J. (2025).
Calificación y evaluación de servicios sociales
. Aranzadi. ISBN: 978-84-1085-085-9

Alemán y T. Fernández. (2006). Política Social y Estado de Bienestar. Valencia: Tirant lo Blanch.

García, G. y Ramírez, J.M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales. Zaragoza: Certeza.

Rodríguez-Cabrero, G. (dir) (2011). Servicios Sociales y cohesión social. Madrid: Consejo Económico y Social.

Bibliografía complementaria

Alemán, C. y Trinidad, A. (2006). Servicios Sociales: Planificación y Evaluación.Madrid: Cívitas.

Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales. Bilbao: Universidad de Deusto.

Max-Neef, M.; Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona y Montevideo: Icaria y Nordan-Comunidad.

Pérez, G. (2016). Diseño de proyectos sociales. Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid: Narcea.

Rodríguez Villasante T. y otros (2000). La Investigación social participativa: Construyendo ciudadanía /1.Barcelona. El Viejo Topo.

Otros recursos

No se indican

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Se prevén dos modalidades de evaluación: evaluación continua y evaluación única.

Para acceder a evaluación continua hay que asistir al menos al 75% de las sesiones y presentar el trabajo grupal con exposición.

La evaluación continua consta de las siguientes partes: Por un lado, se realizará un trabajo grupal, (con un máximo de 2 puntos - 20%), con exposición individual - grupal de un proyecto. con un máximo de 0,5 puntos -5%) Por la utilización o participación en los foros y otras actividades y herramientas que se desarrollen en el Aula Virtual (con un máximo de 0,5 puntos- 5% ) y por último, un examen que constará de 5 preguntas de desarrollo corto (con un máximo de 7 puntos (70%). Para superar la asignatura será necesario aprobar el examen (igual o superior a 3,5 puntos) y el trabajo grupal (igual o superior a 1 punto); así como la con exposición individual - grupal y la participación en los foros y otras herramientas del Aula Virtual (igual o superior a 0,5 puntos). Si no se ha superado la evaluación continua, será posible mantener las notas de aquellas actividades que se hayan aprobado en los cursos anteriores, o bien para a segunda convocatoria del mismo curso académico. En caso de no superar alguno de los requisitos mínimos expresados anteriormente, la calificación que aparecerá en el acta será la de suspendido/a, con la calificación numérica de 4.

La evaluación única. El alumnado que quiera optar a esta modalidad de evaluación, deberá solicitarlo a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura, antes de haberse presentado a las actividades, cuya ponderación compute el 40% de la evaluación continua.Esta modalidad de evaluación consistirá en la realización de un examen que constará de 5 preguntas de desarrollo corto (máximo 7 puntos -70%) y la realización de un trabajo individual a definir, sobre el contenido de la asignatura (máximo 3 puntos -30%). Para superar la asignatura será necesario aprobar el examen (igual o superior a 3,5 puntos) y un trabajo individual (igual o superior a 1,5 puntos).

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de respuesta corta [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10] La respuestas a las preguntas planteadas en las pruebas han de ser correctas, para ello el alumnado ha de responder con el contenido esencial a cada pregunta y con su fundamentación correspondiente tal y como se ha trabajado previamente en las clases y/o  en el material de apoyo facilitado.
Cada respuesta correcta y completa sumará la parte proporcional que corresponda. Si estuviera incompleta se reducirá proporcionalmente el valor de la misma y si existieran respuestas con contenidos equivocados o confundidos, no serán tenidos en cuenta para el valor de la prueba.
70,00 %
Trabajos y proyectos [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10] Los trabajos y los proyectos han de presentarse en plazo. En el caso de contener errores menores de contenido pero con un análisis en profundidad, argumento y capacidad crítica, se adjudicará su valor proporcional hasta la máxima puntuación.
En el caso de presentarse incompletos, con errores de contenido y con limitada reflexión y análisis, se adjudicará su valor proporcional hasta el 50% de la máxima puntuación.
20,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10] Exposición en aula de los proyectos realizados, valorando la claridad de exposición y concreción de la materia así como la capacidad de hablar en público hasta un máximo de 0,5. 5,00 %
Asistencia y participación [CE6], [CE15], [CG3], [CG6], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CG9], [CE7], [CE2], [CE9], [CE10] Participación en aula virtual de forma coherente y adecuada al tema, en los foros, wikis y otras herramientas, hasta un máximo de 0,5 según calidad de la aportación. 5,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
CG 3:
1. Conoce y utiliza adecuadamente una diversidad de recursos bibliográficos y documentales, manejándose con soltura en la biblioteca tradicional y electrónica.
2. Conoce y maneja Internet como fuente para la búsqueda de información.
3. Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
4. Selecciona la información más relevante para el asunto en el que trabaja.
CG 5:
1. Elabora trabajos en grupos, cooperando con otros en la búsqueda y selección de la información, análisis de la evidencia presentada, y redacción de las conclusiones, realizando las tareas acordadas en los tiempos previstos.
3. Usa Internet para comunicarse y trabajar cooperativamente.
4. Es capaz de participar dentro de redes y equipos con el fin de establecer acuerdos de cooperación, y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos.
5. Participa en las reuniones previstas, hace aportaciones y respeta las normas establecidas.
6. Asume los diferentes roles y se responsabiliza de su actuación.
7. Reconoce las funciones y las responsabilidades de otros profesionales.
8. Comparte su conocimiento disciplinar e integra el procedente de sus colegas.
CG 7:
1. Es capaz de generar alternativas innovadoras y nuevos planteamientos de actuación ante posibles situaciones de índole social.
2. Conoce los estándares para la presentación de trabajos escritos y orales.
3. Se preocupa por la presentación de sus ejercicios. Muestra interés en mejorar sus resultados tras la retroalimentación.
4. Presenta ideas o propuestas innovadoras.
5. Busca alternativas ante situaciones “estancadas”.
CE.7
1. Ha adquirido destrezas de gestión de trabajo en equipo, de programación del trabajo.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semana es orientativo, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1 y 2 Presentación de la asignatura por parte del profesorado.
Temas 1 y 2.
Presentación de las actividades evaluativas.
Explicar y realizar prácticas sobre: 1.1.- Las necesidades sociales y los modos de provisión y satisfacción.
Exposición teórica, lectura de textos, lectura de la guía docente y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 2: Tema 1 1.2. Estado Social de Derecho. Los Sistemas de Bienestar Social.
Exposición teórica, lectura de textos y consulta del aula virtual.
Justificación y naturaleza del diseño Proyecto.
4.00 6.00 10.00
Semana 3: Tema 1 1.3. Análisis histórico y comparativo de los Servicios Sociales en los ámbitos estatal y europeo.
Exposición teórica, lectura de textos y consulta del aula virtual. Práctica comparativa de modelos en Aula.
6.00 6.00 12.00
Semana 4: Tema 1 1.4. El Trabajo Social: naturaleza y funciones.
Lectura y estudio de textos y consulta del aula virtual.
Experiencia desde la práctica profesional.
 
4.00 6.00 10.00
Semana 5: Tema 1   1.5.- La Planificación Estratégica  Situacional.
Lectura y estudio de experiencias y consulta del aula virtual.
Elección de un problema social para el desarrollo del Proyecto.
6.00 6.00 12.00
Semana 6: Tema 1    1.5.- La IAP. Características y utilidades. 
Lectura y estudio de textos y consulta del aula virtual.
La IAP y la planificación a nivel comunitario. Análisis de actores sociales y su gestión en la Planificación participada.
Exposición teórica, lectura y estudio de textos.
4.00 6.00 10.00
Semana 7: Finalización Tema 1  1.6.- Las Desigualdades sociales.
Exposición teórica. 

Explicación primera parte del Trabajo Grupal.
Análisis de situación y justificación.

4.00 6.00 10.00
Semana 8: Tema  2


 

 
 
Introduccion al Tema 2.
2.1.- Servicios Sociales en el ámbito estatal y autonómico. Estructura general. Organización. Principales servicios y prestaciones.
Exposición teórica, lectura de textos, y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 9: Tema 2 2.2.- Organización de Servicios Sociales y su gestión.
Exposición teórica, lectura de textos y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 10: Tema 2 2.3.- Los procesos básicos de gestión.
Exposición teórica, presentación de experiencia práctica y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 11: Tema 2 2.4.- La planificación en Servicios Sociales: Concepto y Tipos.
Exposición teórica, lectura de textos y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 12: Tema 2 2.5.- Planes, programas y proyectos.
Exposición teórica, lectura y estudio de textos y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 13: Tema 2 2.6.- El proyecto como unidad operativa.
Exposición teórica y presentación una experiencia práctica. 
Lectura y estudio de textos y consulta del aula virtual.
4.00 6.00 10.00
Semana 14: Tema 2 2.7.- La evaluación en los Proyectos: concepto.
y Modelos y tipos de evaluación.
Exposición teórica, lectura y estudio de textos y consulta del aula virtual.
2.00 6.00 8.00
Semana 15: Preparación de la evaluación
Evaluación
2.00 6.00 8.00
Semana 16 a 18: Exámenes en convocatoria oficial.
Evaluación
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2025
Fecha de aprobación: 04-07-2025