Etnología Regional I: África y América
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 119494103
  • Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Lugar de impartición: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
  • Titulación: Grado en Antropología Social y Cultural
  • Plan de Estudios: 2013 (publicado en 24-06-2010)
  • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Antropología Social
    • Sociología
  • Curso: 4
  • Carácter: Obligatoria
  • Duración: Primer cuatrimestre
  • Créditos ECTS: 6,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano e Inglés (0,25 ECTS en inglés)
2. Requisitos de matrícula y calificación
No tiene prerrequisitos
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: ADRIAN GARCIA PERDIGON

General:
Nombre:
ADRIAN
Apellido:
GARCIA PERDIGON
Departamento:
Sociología y Antropología
Área de conocimiento:
Antropología Social
Grupo:
2 (teórico) y PA201 (práctico)
Contacto:
Teléfono 1:
922319000
Teléfono 2:
Correo electrónico:
agarcipe@ull.es
Correo alternativo:
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Segunda A1-20
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Segunda A1-20
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma presencial o en modo virtual. El email del profesor es agarcipe@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Segunda A1-20
Todo el cuatrimestre Jueves 16:00 19:00 Sección de Geografía e Historia - Edificio departamental - GU.1B Segunda A1-20
Observaciones: Las tutorías se realizarán de forma presencial o en modo virtual. El email del profesor es agarcipe@ull.edu.es. Hasta un máximo del 50% del tiempo dedicado a tutorías podrá ser realizado de manera telemática.
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Módulo IV: Formación en Antropología Social y Cultural
  • Perfil profesional: Todos los perfiles
5. Competencias

Competencias Específicas

  • CE2 - Conocer  los sistemas diversos de adaptación cultural al entorno.
  • CE3 - Conocer la la variabilidad transcultural de los sistemas económicos y las teorías antropológicas al respecto.
  • CE4 - Conocer  las construcciones culturales relativas a sexo, género y sexualidad.
  • CE6 - Ser capaz de diseñar políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales y de evaluar los proyectos aplicados, de intervención sociocultural, o de cooperación al desarrollo.

Competencias Generales

  • CG2 - Adquirir habilidades generales de comunicación (capacidad de comprensión y expresión oral y por escrito,  en castellano y en un segundo idioma, dominio del lenguaje especializado y desarrollo de estrategias de búsqueda, uso e integración de la información).
  • CG3 - Aplicar técnicas documentales, estadísticas, informáticas y multimedia (capacidad de desarrollar estrategias de búsqueda documental, así como habilidades estadísticas y de uso de nuevas tecnologías).
  • CG5 - Desarrollar trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común, incluso en equipos interdisciplinares, multiculturales e internacionales).
  • CG6 - Aplicar los principios de los códigos éticos (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con los códigos éticos).
  • CG7 - Buscar soluciones creativas y emprendedoras ante nuevas situaciones o problemas (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes).
  • CG8 - Interactuar con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo posible la resolución de conflictos (capacidad de relacionarse desde la diversidad haciendo frente a la resolución mediada y pacífica de conflictos).
  • CG9 - Reconocer la complejidad de los fenómenos sociales (capacidad de analizar con criterios los fenómenos sociales teniendo en cuenta la interacción de procesos globales y locales en situaciones concretas, identificando nexos causales y actores clave en cada situación).
  • CG10 - Analizar la diversidad cultural (capacidad de aplicar el razonamiento crítico  a los diferentes contextos locales y de las diversas áreas regionales del mundo, definiendo sus particularidades, las identidades y las interrelaciones entre los distintos aspectos culturales)
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

Prof. Adrián García Perdigón (clases teóricas y clases prácticas)

I. ANTROPOLOGÍAS DEL MUNDO: ÁFRICA Y AMÉRICA. 

1. Colonialidades, poscolonialidades y decolonialidades del saber antropológico.
2. Transdisciplinariedades, alteridades y nuevos sujetos en el siglo XXI.

II. ETNOLOGÍA DE ÁFRICA. 

1. Las culturas africanas y las historia europeas e islámicas. Las antropologías coloniales y poscoloniales en África. África y el Mundo: Esclavos, migrantes y diáspora.
2. Los ecosistemas y las actividades económicas africanas. Cazadores-recolectores, pescadores, pastores, nómadas, horticultores y agricultores. De la artesanía a la industria en África. El papel de las ciudades en África.
3. Sistemas Políticos y de Parentesco en África. Movimientos sociales, nacionalismo y panafricanismo. Guerras, hambrunas y pandemias.
4. Religiones y Sistemas de pensamiento, Ideas cosmológicas y Valores sociales. Religiones indígenas, religiones universales y nuevos movimientos religiosos.

III. ETNOLOGÍA DE AMÉRICA. 

1. Regiones etnológicas: Norteamérica, Mesoamérica, Caribe, Amazonas, Andes. Regiones etnológicas y antropologías regionales.
2. Las concepciones plurales de la etnicidad y de los nacionalismos en América.
3. El concepto de indio. Estrategias de sobrevivencia y tipos de sociedades en las regiones amerindias.
4. Poder, dominación y resistencia indígena en las historias de América. Los movimientos indígenas y las luchas políticas contemporáneas.


 

Actividades a desarrollar en otro idioma

Se podrán incorporar -durante el desarrollo de las clases- materiales audiovisuales relativos a los contenidos de la asignatura en inglés, así como textos.
7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Modelo de Enseñanza Centrada en el Alumnado

Aplica las siguientes metodologías activas: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)

Descripción

Clases teóricas: Las clases teóricas consistirán en exposiciones orales de los contenidos del programa de la asignatura.

Clases prácticas: Las clases prácticas consistirán en discusiones de lecturas, temas y problemas que se vean en el programa de la asignatura y en las que se utilizarán diversas dinámicas de grupo, medios audiovisuales, exposiciones orales de trabajos y proyectos, comentarios de textos, etc.

En esta asignatura no está permitido el uso de la Inteligencia Artificial para elaborar las actividades evaluables.

Situaciones de riesgo derivados de fenómenos meteorológicos adversos

En caso de situaciones de riesgo derivadas de fenómenos meteorológicos adversos, se seguirán las siguientes directrices:

Si se declara en la ULL nivel 2 (amarillo), las actividades docentes se desarrollarán conforme establece el Plan Específico de Actuación del centro, priorizando la seguridad del alumnado.

Si se declara nivel 3 (naranja) o 4 (rojo), se suspenderán las actividades docentes presenciales, activándose la docencia virtual a través del enlace disponible en el aula virtual de la asignatura. Las evaluaciones o actividades prácticas afectadas serán reprogramadas según los criterios establecidos por la Comisión con competencias en ordenación académica del título.

Para garantizar la continuidad del aprendizaje, se proporcionará materiales adicionales y atención tutorial online durante el periodo en que se mantengan estos niveles de alerta.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas 37,50 0,00 37,5 [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio) 15,00 0,00 15,0 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Realización de seminarios u otras actividades complementarias 0,00 10,00 10,0 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Preparación de exámenes 0,00 30,00 30,0 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Realización de exámenes 3,00 0,00 3,0 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Asistencia a tutorías 4,50 7,00 11,5 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Estudio/preparación de clases teóricas 0,00 23,00 23,0 [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2]
Total horas 60 90 150
Total ECTS 6
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

DEGREGORI, C. Y SANDOVAL, P. (eds.) (2008). Saberes Periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina. Lima: IEP-IFEA

FERNÁNDEZ MORENO, NURIA (eds.) (2009) Antropología y colonialismo en África subsahariana : textos etnográficos . Madrid: Ramon Areces

PITARCH, P., & Gutiérrez Estévez, M. (Eds.). (2018). 
Retóricas del cuerpo amerindio
. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

VAZQUEZ, V. (Coord.). (2018). 
Jóvenes indígenas y globalización en América Latina
. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Bibliografía complementaria

Bibliografía Antropología de África
ALPHA, I., BALOGUN, O. ET AL. (1982). Introducción a la cultura africana. Barcelona: Serbal, UNESCO. 
BARLEY, N. (1997). El antropólogo inocente: notas desde una choza. Barcelona: Anagrama.
CORTÉS, J. L. (2001) Pueblos y culturas de África (Etnohistoria, mito y sociedad). Editorial Mundo Negro. Madrid.
EICKELMEN, D. F. (2003). Antropología del mundo islámico. Barcelona. Bellotera.
ESCOBAR, A. (1998). La Invención del Tercer Mundo: Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma
EVANS-PRITCHARD, E. (1976). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Anagrama. Barcelona.
EVANS-PRITCHARD, E. E. (1977) Los Nuer. Anagrama. Barcelona.
GELLNER, E. (1986). La sociedad musulmana. México. FCE.
GLUCKMAN, M. (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Akal. Madrid.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, C. (1999). Etnohistoria y culturas batúes. Ed. Mundo Negro. Madrid.
HIDALGO, N. J. (Comp.). (2020). Legado de culturas africanas en el Nuevo Mundo. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
HOURANI, A. (1996). La historia de los pueblos árabes, Barcelona, Círculo de Lectores.
KI ZERBO, J. (1980). Historia del África negra. V.1. V.2. Madrid: Ed. Alianza.
MANZANARES, C. C. (2024). Antropobiología y etnología en la expedición a la Guinea Española. Hispania Nova, (22), 1-19.
MAIR, L. (1974). Africain Societies. Cambridge U.P.
MEILLASSOUX, C. (1987). Mujeres, graneros y capitales. Madrid. S.XXI.
PALERM, A. (1980). Antropología y Marxismo. México: Editorial Nueva Imagen.
RABINOW, P. (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid. Júcar.
TILLION, G. (1996). La condición de la mujer en el área mediterránea. Barcelona, Nexos. 
TURNER, V. 1980. La selva de los símbolos. S.XXI. Madrid.

Bibliografía Antropología de América
AGUIRRE BELTRÁN, G. (1992). El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México. México: Fondo de Cultura Económica.
ARIZPE, L. Y SERRANO, C. (COMPS.). (1993). Balance de la antropología en América Latina y el Caribe. México: IIA-UNAM.
ALCINA F, J. (1993). 
Las culturas precolombinas
. Madrid: Espasa-Calpe.
ALCINA F, J. (1997). 
América: la creación de un mundo
. Madrid: Espasa-Calpe.
BARABAS, A. (coord.) (2003). Diálogos con el Territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, IV vols. México: CONACULTA-INAH.
BONFIL BATALLA, G. (1981). Utopía y Revolución. El Pensamiento Político Contemporáneo de los Índios en América Latina. México: Ed. Nueva Imagen.
BONFIL BATALLA, G. (1987). México profundo: una civilización negada. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). 
BONFIL BATALLA, G. (1988). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, Revista La Casa Chata, 2. pp .43-77. México: CIESAS.
DEL PINO D, F. (1992). 
Antropología y crónicas de Indias
. Madrid: Editorial Complutense.
DEL PINO D, F. (2012). 
Crónicas de Indias y etnografía: los orígenes de la antropología en el Nuevo Mundo
. Madrid: Editorial Trotta.
ESTEVA, G. (1996). “Desarrollo”, en Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Lima, pp. 52-76 m>. 
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Ed. Siglo XXI. 
KRICKEBERG. W. (1946). Etnología de América. México: Fondo de Cultura Económica.
KROTZ, E. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”, en Alteridades, año 4, núm. 8, pp. 5-11. México: UAM-I
KROTZ, E. (2004). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México: FCE. 
LINS RIBEIRO, G. Y ESCOBAR, A. (EDS.). (2009). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (Clásicos y Contemporáneos en Antropología, 6). 
MURRA, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. México: Ed. Siglo XXI.
MORGANTE, M. G., Valero, A. S., Sarmiento, M. M., Musaubach, M. G., & Sáenz, C. (2019). Etnografías: América del Norte y Centroamérica. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
PEREZ, M. J. (Ed.). (2010). Los estudios sobre África y Afroamérica en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
ORTIZ, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho,. 
STAVENHAGEN, R. (1981). “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, en Rodolfo Stavenhagen, Sociología y subdesarrollo, Nuestro Tiempo, México, pp. 15-84. 
RIBEIRO, D. (1971). El dilema de América Latina: estructuras de poder y fuerzas insurgentes. México: Siglo XXI Editores.
WARMAN, A. Y OTROS. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Nuestro Tiempo. 

Otros recursos

http://www.cis.es
http://www.ine.es/
http://www.redalyc.org/
http://www.antropologiasocial.org
http://www.pasosonline.org
http://www.revista-batey.com

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

Evaluación continua:

Se potenciará el sistema de evaluación continua y formativa, siendo un requisito indispensable para permanecer en esta modalidad de evaluación no tener más de un 30% de faltas de asistencia.

Los tipos de prueba a superar son:

- Prueba/trabajo final: Se solicitará al alumnado la realización de una prueba/trabajo escrita, que se evaluará conforme a la precisión, coherencia y pertinencia de los contenidos, así como a la capacidad de resolución de las preguntas que se planteen. Se realizarán dos parciales durante el cuatrimestre. Esta actividad supone el 60% de la nota final.

- Comentarios de texto: Se solicitará al alumnado la realización de dos comentarios de texto (África y América) que se han de exponer en las clases prácticas. Esta actividad supone el 30% de la nota final.

- Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas: Se requiere un 70% mínimo de asistencia. Se valorará la participación con una ponderación del 10% de la nota final. El alumnado que no cumpla con el requisito de asistencia, aunque el sumatorio de la pruebas evaluativas presentadas sea superior a 5.0, la calificación que aparecerá en el acta será 4.0. 

En la siguiente convocatoria hasta que finalice el presente curso académico oficial, se guardarán las calificaciones de las partes superadas de la evaluación continua, pudiendo presentarse el alumnado exclusivamente a las partes (teóricas o prácticas) que tengan pendientes.

Todo el alumnado está sujeto a evaluación continua, salvo petición expresa a través del procedimiento habilitado en el aula virtual de la asignatura antes de haberse presentado al segundo comentario previsto en la evaluación continua (semana 12 del cuatrimestre). 

Se considerará agotada la convocatoria cuando el alumnado se presente, al menos, a las actividades cuya ponderación compute el 50% de la evaluación continua. En caso contrario será calificado en el acta con un “No presentado”.

Evaluación única o final:

Consistirá en la realización de un examen por escrito (temas de desarrollo vinculados con los contenidos teórico prácticos de la asignatura, 60%) y la presentación de un dossier que responderá a dos comentarios de texto África y América, 20% y una monografía a elección entre la bibliografía, 20%.

El alumnado que se encuentre en la quinta o posteriores convocatorias y desee ser evaluado por un Tribunal, deberá presentar una solicitud a través del procedimiento habilitado en la sede electrónica, dirigida a la persona responsable de su Facultad o Escuela (Decana, Decano, Director o Directora). Dicha solicitud deberá realizarse con una antelación mínima de diez días hábiles al comienzo del periodo de exámenes.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Pruebas de desarrollo [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2] Examen final/trabajo por escrito.
Los criterios de evaluación serán: calidad y pertinencia de la información aportada,  claridad expositiva, uso correcto del aparato de citación y bibliografía, originalidad y ortografía.
60,00 %
Informes memorias de prácticas [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2] Comentarios de texto  y presentaciones orales de los trabajos.
Los criterios de evaluación serán: calidad y pertinencia de la información aportada,  claridad expositiva, uso correcto del aparato de citación y bibliografía, originalidad y ortografía. Presentación oral de los trabajos: expresión oral, originalidad, habilidad comunicativa, calidad de la información referenicada.
30,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CE6], [CG3], [CG6], [CG8], [CG10], [CG2], [CG5], [CG7], [CE3], [CE4], [CG9], [CE2] Participación en el aula virtual y foros de debate.
Los criterios de evaluación serán: calidad y pertinencia de la información aportada, claridad expositiva, originalidad y ortografía.
10,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
• Selecciona las estrategias de investigación y técnicas adecuadas a cada objeto de estudio.
• Sintetiza información y presenta líneas de razonamiento para sostener argumentos precisos sobre la investigación realizada.
• En cada investigación aplica los conceptos adecuados y los operacionaliza, atendiendo al desarrollo científico anterior y a la situación concreta de estudio.
• Interpreta los resultados de forma clara y comprensible. Aplica además, las técnicas adecuadas.
• Utiliza una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole como evidencia empírica de sus argumentaciones.
• Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes.
• Discrimina el valor y la utilidad de diferentes fuentes y tipos de información.
• Identifica y aplica metodologías y técnicas de análisis, interpretando los resultados de forma clara y comprensible.
• En cada perspectiva es capaz de explicitar la teoría, sus conceptos y las problemáticas que se derivan de las mismas.
• Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados desde la perspectiva de cada orientación teórica y de objeto.
• Elabora correctamente trabajos e informes de investigación en formato electrónico.
• Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
• Es capaz de analizar los conceptos procedentes desde sus respectivas orientaciones teóricas y atender al problema de la generalización.
• Es capaz de elaborar y redactar informes de investigación aplicados sobre los problemas sociales.
• Presenta conclusiones verbalmente y por escrito de forma estructurada y adecuada al destinatario o auditorio.
• Es capaz de realizar y evaluar estudios sobre la calidad y la satisfacción.
11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

*La distribución de los temas por semanas es orientativa, puede sufrir cambios según las necesidades de organización docente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: PRESENTACIÓN Presentación de la asignatura: metodología, contenidos, evaluación. 4.00 0.00 4.00
Semana 2: BLOQUE 1 ANTROPOLOGÍAS DEL MUNDO: ÁFRICA Y AMÉRICA. Clases teóricas y prácticas.


4.00 7.00 11.00
Semana 3: BLOQUE 1 ANTROPOLOGÍAS DEL MUNDO: ÁFRICA Y AMÉRICA.

Clases teóricas y prácticas.
4.00 7.00 11.00
Semana 4: BLOQUE 2 ETNOLOGÍA DE ÁFRICA.

Clases teóricas y prácticas.
 
4.00 7.00 11.00
Semana 5: BLOQUE 2 ETNOLOGÍA DE ÁFRICA .

Clases teóricas y prácticas.
 
4.00 7.00 11.00
Semana 6: BLOQUE 2 ETNOLOGÍA DE ÁFRICA .

Clases teóricas y prácticas.

Entrega comentario de texto (1) de África e inicio de las exposiciones.
4.00 7.00 11.00
Semana 7: BLOQUE 2
ETNOLOGÍA DE ÁFRICA.

Clases teóricas y prácticas.

Exposiciones de textos África..
5.00 7.00 12.00
Semana 8: BLOQUE 2 ETNOLOGÍA DE ÁFRICA .

Clases teóricas y prácticas.

Exposiciones de textos África..
 
5.00 7.00 12.00
Semana 9: BLOQUE 2 ETNOLOGÍA DE ÁFRICA.

Clases teóricas y prácticas.

Exposiciones de textos África.
4.00 7.00 11.00
Semana 10: BLOQUE 3 ETNOLOGÍA DE AMÉRICA 

Clases teóricas y prácticas.


 
4.00 7.00 11.00
Semana 11: BLOQUE 3 ETNOLOGÍA DE AMÉRICA

Clases teóricas y prácticas.

 
4.00 7.00 11.00
Semana 12: BLOQUE 3 ETNOLOGÍA DE AMÉRICA

Clases teóricas y prácticas.

Entrega comentario de texto (2) de América e inicio de las exposiciones.

 
4.00 7.00 11.00
Semana 13: BLOQUE 3 ETNOLOGÍA DE AMÉRICA.

Clases teóricas y prácticas.

Exposiciones de textos América.
 
5.00 7.00 12.00
Semana 14: BLOQUE 3 ETNOLOGÍA DE AMÉRICA 

Clases teóricas y prácticas.

Exposiciones de textos América.

Entrega trabajo final.



 
2.50 3.00 5.50
Semana 15: BLOQUE 3
ETNOLOGÍA DE AMÉRICA 

Clases teóricas y prácticas.

Exposiciones de textos América.
2.50 3.00 5.50
Semana 16 a 18: Exámenes en convocatoria oficial.
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 01-07-2025
Fecha de aprobación: 04-07-2025