Mural
(Curso Académico 2025 - 2026)
Mostrar Todo


Nota informativa: Atendiendo a la normativa de Protección de Datos y propiedad intelectual en la que se limita la publicación de imágenes de terceras personas sin su consentimiento, aquellos que difundan grabaciones de las sesiones de clase sin previo consentimiento de las personas implicadas, serán responsables ante la ley del uso prohibido de las citadas grabaciones.



1. Datos descriptivos de la asignatura
  • Código: 889610943
  • Centro: Facultad de Bellas Artes
  • Lugar de impartición: Facultad de Bellas Artes
  • Titulación: Grado en Bellas Artes
  • Plan de Estudios: 2021 (publicado en )
  • Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
  • Itinerario/Intensificación:
  • Departamento/s:
  • Área/s de conocimiento:
    • Pintura
  • Curso: 4
  • Carácter: Optativa
  • Duración: Anual
  • Créditos ECTS: 12,0
  • Modalidad de impartición: Presencial
  • Horario: Ver horario
  • Dirección web de la asignatura: Ver web de la asignatura
  • Idioma: Castellano
2. Requisitos de matrícula y calificación
No existen requisitos para cursar la asignatura.
3. Profesorado que imparte la asignatura

Profesor/a Coordinador/a: JOSÉ ANTONIO OTERO CABRERA

General:
Nombre:
JOSÉ ANTONIO
Apellido:
OTERO CABRERA
Departamento:
Bellas Artes
Área de conocimiento:
Pintura
Grupo:
Contacto:
Teléfono 1:
633965665
Teléfono 2:
Correo electrónico:
joteroca@ull.es
Correo alternativo:
joteroca@ull.edu.es
Tutorías primer cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD69
Observaciones: Tutorías virtuales (hasta un máximo del cincuenta por ciento del total) por medio de sala de Google Meet (se proporciona el enlace por medio de correo electrónico).
Tutorías segundo cuatrimestre:
DesdeHastaDíaHora incialHora finalLocalizaciónPlantaDespacho
Todo el cuatrimestre Martes 09:00 15:00 Facultad de Bellas Artes - GU.2A 1 AD69
Observaciones:
4. Contextualización de la asignatura en el plan de estudio
  • Bloque formativo al que pertenece la asignatura: Mención en pintura (ME)
  • Perfil profesional: Artista visual en diversas técnicas y medios creativos.
5. Competencias

Mención de Pintura

  • CMP3 - Analizar críticamente, interpretar y evaluar la creación pictórica.
  • CMP6 - Resolver problemas relacionados con la creación de imágenes pictóricas mediante las metodologías y técnicas adecuadas.
  • CMP7 - Demostrar habilidades y destrezas técnicas e intelectuales para la creación de pinturas y productos visuales y culturales derivados.
  • CMP8 - Desarrollar un criterio y un campo propio dentro del ámbito de la creación pictórica y la producción artística y visual derivada.
  • CMP9 - Fundamentar e inscribir proyectos de creación y producción pictórica en las coordenadas geográfico-temporales y socio-culturales del momento, en especial en las que determinan directamente a esta disciplina.

Básicas

  • CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
  • CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas

  • CE3 - Analizar, interpretar y evaluar de forma crítica la creación artística.
  • CE6 - Resolver problemas relacionados con la creación de imágenes mediante las metodologías y técnicas adecuadas.
  • CE7 - Demostrar habilidades y destrezas técnicas e intelectuales para la creación de obras de arte y productos visuales y culturales.
  • CE8 - Desarrollar un criterio y un campo propio dentro del ámbito de la creación y producción artística y visual.
  • CE9 - Fundamentar e inscribir proyectos de creación y producción artística en las coordenadas geográfico-temporales y socioculturales del momento.
  • CE12 - Analizar y evaluar el trabajo propio de creación y producción artística y visual, detectando fortalezas, dificultades, amenazas y oportunidades y adaptándolo, de manera consecuente, al contexto artístico y cultural.
  • CE13 - Plantear, planificar y organizar el trabajo de creación y producción artística y visual, tanto individualmente como en equipo.
  • CE14 - Desarrollar la formación y competencia profesional en el ámbito de la creación y producción artística y visual de manera autónoma.
6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

BLOQUE 1: PROYECTO ARTÍSTICO Y PINTURA MURAL. .
Tema 1.1. El proyecto pictórico y lo público.
Tema 1.2. El muro como soporte y elemento creativo. Concepto y aspectos diferenciales.
Tema 1.3. Formas del mural y posibilidades de ejecución. 

BLOQUE 2: ARTE PÚBLICO Y ESPACIOS INSTITUCIONALES
Tema 2. 1. Concepción y gestión de encargos: el proyecto artístico en las instituciones.
Tema 2. 2. La calle y lo urbano: maneras de (re)pensar el arte público.

Actividades a desarrollar en otro idioma

7. Metodología y volumen de trabajo del alumnado

Descripción

La asignatura se desarrolla a través de dos bloques temáticos: "Proyecto artístico y pintura mural" y "Arte público y espacios institucionales". La metodología utilizada en ambos bloques se basa en clases teóricas y puestas en común para constituir el nivel teórico, mientras el nivel técnico-práctico lo forman las actividades presenciales diseñadas. Estos dos niveles se consideran imprescindibles para lograr unos buenos resultados, pues a través de ellos se puede ir valorando el progreso del alumnado y corregir las posibles problemáticas del proceso de trabajo.

El trabajo requerido por su parte se basa en la consecución de una serie de objetivos muy concretos dentro de cada uno de los bloques temáticos. La realización de los Proyectos y su posterior puesta en común van encaminados a que el alumnado adquiera los conocimientos y actitud necesaria para enfrentarse a un trabajo que relacione Pintura y Espacio Público.

Para completar su formación y poder desarrollar los diferentes Proyectos con el nivel exigido será imprescindible hacer uso de las horas de trabajo autónomo. Estos Proyectos serán supervisados en las horas presenciales y tutorías.

Este curso se permitirá de forma experimental el uso de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de las actividades formativas. La IA podrá ser empleada como una primera aproximación a la creación de proyectos artísticos, pero analizando de manera crítica los resultados obtenidos e incorporándolo al aprendizaje y al proceso creativo, evitando los problemas derivados del uso de la IA. También estará permitido en la mejora de textos o para revisarlos, pero siempre será considerado como un primer borrador sobre el que trabajar y en el que debe quedar constancia de su uso.

En caso de situaciones de riesgo declaradas oficialmente que afecten a la programación y realización de las actividades docentes, se seguirán indicaciones según lo previsto en el plan específico del centro.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante

Actividades formativas Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total horas Relación con competencias
Clases teóricas y análisis de casos 20,00 0,00 20,0 [CB2], [CB5], [CE6], [CE9], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9]
Clases prácticas 100,00 0,00 100,0 [CB2], [CB5], [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9]
Estudio/preparación de clases prácticas 0,00 20,00 20,0 [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CE13], [CE14], [CE3], [CE8]
Trabajo autónomo, prácticas de taller o proyectos de creación 0,00 160,00 160,0 [CB2], [CB5], [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9]
Total horas 120 180 300
Total ECTS 12
8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía básica

- ACOSTA, S., HERNÁNDEZ, N., NAZCO, I., SÁNCHEZ, I.. Pigmentos de origen volcánico. Identificación en Canarias. Departamento de Pintura Y Escultura. Universidad de La Laguna. Tenerife, 2004.
 

-BELL, Julian: ¿Qué es la pintura? Gustavo Gili. Barcelona. 2020

- BIELZA DE ORY, J.M.. Revestimientos continuos. UNED y Escuela de Edificación. Madrid, 1995.

- MADERUELO, J.. La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneo. Akal. Madrid, 2008.

-  GANZ, N.. Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes. Gustavo Gili. Barcelona, 2004.

- GONZÁLEZ MARTÍN, J.. La Pintura en la construcción. UNED y Fundación Esc. de la Edificación. Madrid, 1995.

- RAMIREZ, J.A., CARRILLO, J.. Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del s. XXI. Ensayo Arte Cátedra. Madrid, 2004.

Bibliografía complementaria

- DE GRACIA, F.. Entre el paisaje y la arquitectura. Nerea. S. Sebastián, 2009.

- DUFFMAN, M.: El Color en la Arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 1982.

- FIGUEROA-SAAVEDRA, F.: El Graffiti Universitario. Talasa Edc. Madrid, 2004

FOSTER H., KRAUSS, R., BOIS, Y.-A. Y BUCHLOH, B.. Arte desde 1900. Akal, Madrid. 2006.

- GARATE ROJAS, I.. Artes de la cal. Ministerio de Cultura. Madrid, 1993

- GUASCH, A.M., El arte ultimo del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza Forma.  Madrid, 2003.

- HUERTAS, Manuel. Materiales, procedimientos y tecnicas pictoricas I y II (2 vols.) Ed. Akal. Madrid, 2010.

- IRUJO ANDUEZA, J.: La materia sensible: tecnicas experientales de pintura. H. Blume. Madrid, 2008 

- KUZDAS, H. J.: Arte en el Muro de Berlín. Elefanten Press. Berlín, 1990.

- MADERUELO, J.: El Espacio raptado. Mondadori. Madrid, 1990.

- PIPER, David. Comprender el arte, lenguajes, materiales, métodos y técnicas. Nauta. Barcelona, 1984.

- RAMIREZ, J.A., Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas. Alianza Forma. Madrid, 1983.

- SITTE, C. Construcciones de ciudades según principios artísticos. G. Gili. Barcelona, 1980.

- TOLOSA MARIN, J. L.: Mirar haciendo, hacer creando: práctica y teoría de la pintura. H. Blume. Madrid, 2005.

-VV.AA.: Vitamin P (Volúmenes I, II y III) Phaidon. Londres.

Otros recursos

9. Sistema de evaluación y calificación

Descripción

ESTRATEGIA EVALUATIVA
Esta asignatura se acoge exclusivamente al modelo de evaluación continua, en coherencia con su carácter eminentemente práctico, experimental y procesual. El desarrollo de competencias plásticas, conceptuales y críticas se sustenta en el trabajo continuado en el aula-taller, el acompañamiento docente, y la interacción constante entre propuestas, correcciones y puestas en común. Por tanto, no se contempla la evaluación única en esta asignatura, salvo en los casos excepcionales previstos en el Reglamento de Evaluación y Calificación de la Universidad de La Laguna, cuando el estudiante acredite documentalmente su imposibilidad de seguir la evaluación continua y lo solicite dentro del plazo oficial establecido. En tales casos, el profesorado valorará la viabilidad de dicha solicitud, dado el carácter no sustituible de gran parte de la experiencia docente y de los procesos evaluables en este contexto.
El alumnado que no participe en el proceso evaluativo de forma continuada, ni realice las entregas o actividades programadas, será calificado con la nota correspondiente a la parte realizada, o con un “No presentado” en su defecto. A mitad del cuatrimestre se hará una evaluación intermedia a partir de los trabajos realizados hasta entonces que habrán consistido, en ese punto, en una serie de obras plásticas sobre soporte rígido (mural) para los que el criterio de evaluación será la observación de progreso de madurez plástica así como la participación activa en los diferentes encuentros grupales que se realizarán, en donde el alumnado deberá defender críticamente el trabajo que viene realizando. Finalmente, junto a los trabajos y la participación en clase, se evaluará la entrega de un portfolio en donde debe condensarse toda la experiencia adquirida en la asignatura.

Instrumentos de Evaluación
- Observación directa del trabajo en clase y tutorías individuales.
- Entregas parciales, cuadernos de proceso(bitácoras, bocetos, ensayos) y portafolios final: (20% de la nota)
- Calidad en la ejecución técnica de los proyectos y trabajos prácticos a realizar (20% de la nota)
- Originalidad y pertinencia de los proyectos pictóricos o series personales. (40% de la nota)
- Participación, presentación y defensa oral del trabajo final ante el grupo o el profesorado. (20% de la nota)
Para poder ser evaluado, el alumnado deberá:
- Asistir como mínimo al 60% de las clases.
- Entregar todas las actividades y ejercicios en los plazos establecidos.
- Participar en las presentaciones o tutorías de seguimiento requeridas.
Convocatorias
En la primera convocatoria, se aplica exclusivamente evaluación continua, sin posibilidad de evaluación alternativa.
En la segunda convocatoria, solo podrán presentarse quienes hayan seguido la evaluación continua durante el semestre y
necesiten completar o mejorar parte de las entregas.
El alumnado que no haya seguido el proceso continuado durante el curso no podrá recuperar la asignatura mediante una
única entrega o evaluación final.

Estrategia Evaluativa

Tipo de prueba Competencias Criterios Ponderación
Trabajos y proyectos [CB2], [CB5], [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9] Se valora nivel conceptual y técnico adquirido, grado de aprendizaje, uso de terminología específica, metodología aplicada en la creación, y recursos utilizados. Se complementa con la valoración del sentido crítico y calidad del trabajo autónomo.  40,00 %
Pruebas de ejecuciones de tareas reales y/o simuladas [CB2], [CB5], [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9] Se valora la resolución de las prácticas pictóricas 20,00 %
Portafolios [CB2], [CB5], [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9] Se valora la presentación del proceso creativo 20,00 %
Presentación y puesta en común de los proyectos. [CB2], [CB5], [CE6], [CE7], [CE9], [CE12], [CE13], [CB3], [CB4], [CE14], [CE3], [CE8], [CMP3], [CMP6], [CMP8], [CMP7], [CMP9] Capacidad de exponer con claridad y de forma adecuada los proyectos artísticos. Concepto crítico y participación. 20,00 %
10. Resultados de Aprendizaje
El alumnado será capaz de:
  1. Analizar, interpretar, cuestionar y evaluar obras de creación en el campo de la pintura para los espacios públicos.
  2. Identificar, discriminar, modificar, desarrollar y evaluar de foma crítica las metodologías y tecnologías de la pintura mural aplicadas a la resolución de problemas relacionados con la creación artística, en especial en espacios públicos.
  3. Producir de manera competente pinturas murales mediante la aplicación, desarrollo, jerarquización, contraste y valoración de habilidades y destrezas técnicas e intelectuales de nivel alto.
  4. Plantear y desarrollar un criterio y un campo propio en el ámbito de la creación artística de pintura mural.
  5. Diseñar, gestionar, resolver y fundamentar un proyecto profesional de creación y producción artística en el campo de la pintura mural e inscribirlo en las coordenadas socio-culturales más avanzadas de su tiempo.
  6. Analizar y evaluar el trabajo propio, fundamentar, argumentar, explicar y poner en valor sus fortalezas y aportaciones en el campo de la creación pictórica y, en especial, de la pintura mural.
  7. Diseñar, organizar, planificar, gestionar, resolver y evaluar proyectos de pintura mural en espacios públicos.
  8. Continuar de manera autónoma la formación y desarrollar la competencia profesional en el campo de la pintura mural.

11. Cronograma / calendario de la asignatura

Descripción

El cronograma esta diseñado para que el alumnado pueda adquirir los conocimientos de forma progresiva y pueda repercutir en el aprendizaje y desarrollo en sus procesos de creación pictórica, favoreciendo su reflexión crítica.
Dado que durante buena parte del curso el alumnado realizará trabajos de creación y proyectos fuera del espacio del aula, este cronograma puede verse modificado sustancialmente.

Primer cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 1.1
 
Presentación. Contenidos, metodología, evaluación. 
Tutorías formativas. Proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 1.1
Tema 1.2
Preparación de los soportes. 
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 1.2
 
Preparación de los soportes. 
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 1.2
 
Preparación de los soportes. 
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2.1

 
Preparación de los soportes. 
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 1.2 Tema 2.1 Clase teórica. Fundamentos teóricos Proyecto Mural + Normalización del Proyecto
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 1.3 Preparación de los soportes. 
Visita al recinto de intervención.
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 1.3

 
ENTREGA TRABAJOS
ENTREGA PORTAFOLIO (aula virtual)

 
4.00 5.00 9.00
Semana 9: Tema 1.3 Prácticas
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 10: Tema 1.3 Prácticas Tema 1.3
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 1.3 Prácticas Tema 1.3
Tutorías formativas. proceso creativo.
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 1.3 Prácticas Tema 1.3
Tutorías formativas. proceso creativo.
 
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 1.3 Prácticas Tema 1.3
Tutorías formativas. proceso creativo. Proyecto Mural
4.00 10.00 14.00
Semana 14: Tema 2.1  Prácticas Tema 1.3
Prácticas Tema 1.3
Tutorías formativas. proceso creativo. Proyecto Mural
4.00 10.00 14.00
Semana 15: Proyecto Mural
4.00 10.00 14.00
Semana 16 a 18:
0.00 0.00 0.00
Total 60.00 90.00 150.00

Segundo cuatrimestre

Semana Temas Actividades de enseñanza aprendizaje Horas de trabajo presencial Horas de trabajo autónomo Total
Semana 1: Tema 2.1 Presentación pública del Proyecto Mural
ENTREGA
 
4.00 5.00 9.00
Semana 2: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 5.00 9.00
Semana 3: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 5.00 9.00
Semana 4: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 5.00 9.00
Semana 5: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 5.00 9.00
Semana 6: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 5.00 9.00
Semana 7: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 5.00 9.00
Semana 8: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 10.00 14.00
Semana 9: Tema 2.2  Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1) 4.00 10.00 14.00
Semana 10: Tema 2.1 Tema 2.2 Clase teórica.
4.00 5.00 9.00
Semana 11: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1)
Trabajo autónomo del Proceso creativo. PROYECTO ARTÍSTICO
4.00 5.00 9.00
Semana 12: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1)
Trabajo autónomo del Proceso creativo. PROYECTO ARTÍSTICO
4.00 5.00 9.00
Semana 13: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1)
Trabajo autónomo del Proceso creativo. PROYECTO ARTÍSTICO
4.00 5.00 9.00
Semana 14: Tema 2.1 Realización del Mural. (Prácticas tema 2.1)
Trabajo autónomo del Proceso creativo. PROYECTO ARTÍSTICO
4.00 10.00 14.00
Semana 15: Proyecto mural
4.00 5.00 9.00
Total 60.00 90.00 150.00
Fecha de última modificación: 10-07-2025
Fecha de aprobación: 11-07-2025